Examinando por Materia "Educación especial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la Universidad de los Llanos frente a la inclusión escolar de los niños con necesidades educativas especiales(Universidad de los Llanos, 2012) Herrera Ramírez, Oscar Edson; Martínez Gutiérrez, Sandra Lorena; Tobón Blanco, Estrella; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Santamaría Niño, Oscar MauricioEl niño es el centro de atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y si él requiere un apoyo tanto de manera individual como grupal, se le debe otorgar en el momento. Cualquiera que sea el tipo de necesidad educativa ya sea individual o especial, se requiere del uso de estrategias metodológicas que implemente el maestro, además de ajustes curriculares y pedagógicos, recursos físicos y humanos y servicios de apoyo. Desde una concepción pedagógica más cualitativa las Necesidades Educativas Especiales apuntan a una estructura de apoyo que incluye aspectos físicos, psicológicos, económicos, sociales, entre otros, los cuales deben convertirse en los elementos fundamentales de la educación. Por lo tanto, en esta investigación, el interés se centra en conocer la actitud de los egresados de las licenciaturas en pedagogía infantil y en educación física y deportes de la universidad de los llanos frente a la inclusión escolar con los niños de necesidades educativas especiales, para ello se utiliza una herramienta de investigación que es un cuestionario. En el cuestionario contiene 15 afirmaciones referentes a actitudes generales de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales, explora preocupaciones referentes al manejo de las clases y percepción de los efectos que dicha inclusión pueda tener sobre los niños en sus aspectos cognitivos y sociales. El análisis de datos establece que los egresados de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Educación Física, tienen una actitud de RESPONSABILIDAD SOCIAL, reconocen la importancia de la Inclusión Escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales .en la actitud a la apertura al cambio, excluyendo un paradigma de la no inclusión.Publicación Acceso abierto El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias(Universidad de los Llanos, 2013) Díaz, Deisy Alejandra; Quintero Ballesteros, Zoraida; Ortiz, Diana Margarita; González pardo, Sara Eugenia; Chávez - Ávila, PatriciaAdviértase que en el caso de la pedagogía hospitalaria es relativamente fácil identificar esa relación directa de las instituciones de salud y las instituciones educativas porque la pedagogía hospitalaria se presenta como un tranquilizante en medio del dolor , lo cual le permite dejar una huella imborrable en la memoria de los niños que están en condición de hospitalización, porque siendo esta misma la encargada de aportar soluciones concretas desde la calidad de vida a problemas particulares de la educación, el objetivo primordial de la Pedagogía Hospitalaria no radica en entretener al niño, mediante actividades lúdicas o brindarle atención psicológica para sobrellevar su enfermedad, como se suele pensar erróneamente, sino que busca el hacer asequible al niño, los métodos y materiales para continuar su educación durante la estancia en el hospital. Conviene subrayar que el título de esta propuesta nace como una inquietud de sus autoras, luego de conocer el documento La Escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades, memorias del Congreso de CEAPA sobre necesidades educativas especiales, donde diferentes autores tratan sobre la importancia que tiene el que la educación llegue a todos y cada uno de los estudiantes con necesidades especiales, como es el caso de los niños y niñas que se encuentran internos por un indeterminado período de tiempo en una institución de salud y no tienen acceso a la educación, entre sus conclusiones está el apoyar un modelo educativo comprensivo que permita a los alumnos y alumnas llegar a tener las mismas experiencias educativas y propiciar la igualdad de oportunidades, como es el caso de las Aulas Hospitalarias. Es importante la implementación del Aula Hospitalaria a nivel municipal, especialmente cuando hoy día se habla de una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad, que quiere formar seres humanos integrales, que estén en igualdad de condiciones para enfrentar los retos que se les puedan presentar al tener que desplazarse a otras regiones a desarrollar sus proyectos, esto significa cambiar la concepción actual de educación. Y dentro de esta nueva visión, el educando se ha convertido en el protagonista del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y las metodologías estén orientadas a las necesidades del educando, y por ende, a su desarrollo pleno como ser humano.Publicación Acceso abierto Lengua de señas Colombia como estrategia pedagógica para optimizar las habilidades sociales de los niños y las niñas sordos de 4 años del jardín infantil 20 de julio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Santiago Castro, Gustavo Adolfo; Naranjo Pelaez, Nina Jackelyne; Casallas Forero, ElizabethLa inclusión en Colombia hoy es una preocupación del contexto escolar y particularmente en algunos docentes de educación preescolar, por ello es importante que se desarrollen propuestas para que en el aula los niños y niñas que poseen situación de discapacidad y puedan ser partícipes de las actividades y propuestas curriculares que realizan los y las docentes, y por ello es importante poseer conocimientos sobre cómo desarrollar procesos de inclusión y más aún para niños y niñas con discapacidad auditiva ( Sordera). El presente proyecto, inspirado en las necesidades que día a día viven los niños y las niñas sordos de 4 años del grado jardín del Jardín Infantil 20 de julio de Villavicencio, se brindaron estrategias pedagógicas que favorecieron los procesos de inclusión de los infantes, siendo esta una etapa de adquisición de la lengua, en este caso la Lengua de Señas Colombiana (L.S.C1 ). Las estrategias que se utilizaron en este proyecto fueron: ofrecer a través de manuales gráficos que permitieron desarrollar las temáticas a tratar, cartillas, guías visuales, capacitación en la L.S.C, tanto para la docente, para él y la estudiante, el padre y madre de familia y la comunidad en general.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención pedagógica en niños y niñas hospitalizados en la ciudad de Villavicencio primera fase(Universidad de los Llanos, 2011) Niño Malagón, Leidy Carolina; Rodríguez Robayo, Claudia Lorena; Ortiz Rivero, Diana Margarita; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos pues las experiencias que los niños viven en estos años son fundamentales para su desarrollo posterior. Esta idea ha ido tomando fuerza e impacto en nuestra sociedad, gracias a las múltiples investigaciones que demuestran que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante este período y que es aquí cuando se fortalecen las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar. Por ello, la educación de buena calidad en esta primera etapa es determinante para que los niños puedan aumentar todo su potencial y entrar en condiciones de igualdad al sistema educativo formal. Además en términos económicos también se han logrado avances según el Premio Nobel de Economía 2000, James Heckman, encontró que las inversiones en educación durante la primera infancia son mucho más rentables que aquellas que se realizan en etapas posteriores de la vida. Brindando grandes ventajas al invertir en la primera infancia. El aprendizaje comienza en la infancia, mucho antes de que empiece la educación formal, y continúa durante toda la vida, en Colombia, más del 10% de la población que corresponde a niños en primera infancia. Sin embargo, tomando la población menor de 4 años, el 68% se encuentra en situación de vulnerabilidad socioeconómica y no está atendida. Adicionalmente, se evidencia un problema de inequidad: se presenta el doble de asistencia entre los niños de 3 a 4 años provenientes de familias de ingresos altos en comparación con los niños de la misma edad provenientes de familias de ingresos bajos. Con estos datos se deja a un lado la valiosa premisa de que la educación es reconocida en la constitución, como un derecho de la persona y un servicio público en principio a cargo del gobierno, quien tiene la obligación de garantizar su acceso, prestación y calidad, en virtud de la función social que reviste.