Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ecología urbana"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mamíferos terrestres de un campus universitario en el Piedemonte Llanero colombiano y evaluación de cebos para su captura
    (Universidad de los Llanos, 2017) Alfonso Zamora, Cesar Andrés; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro
    La transformación del paisaje asociada a actividades humanas como la expansión agrícola y urbana representan desafíos para la conservación de los animales silvestres. En la Orinoquia colombiana la transformación del paisaje es evidente y el campus de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, es ejemplo de ello. Allí, el bosque húmedo tropical que había a comienzos del siglo XX fue reemplazado por pastizales para ganado como vegetación dominante. En 1974 se estableció el campus, se intensificó la transformación con la construcción de edificios, pero también se dieron procesos de revegetalización con árboles que posiblemente son usados por la fauna silvestre. Con base en lo anterior, propuse contestar tres preguntas: 1) ¿qué especies de mamíferos no voladores son capaces de utilizar el campus?, 2) ¿es la riqueza de especies en los órdenes de mamíferos en el campus proporcional a la presente en la Orinoquia colombiana?, y 3) ¿cuáles son los cebos más efectivos para registrar mamíferos en el campus? El estudio se realizó en el campus de la Universidad de los Llanos el cual tiene un área de 45 ha y se ubica en la vereda Barcelona en el área rural de Villavicencio. Usé trampas Sherman, Tomahawk, y cámaras trampa para registrar los mamíferos, y complementé el inventario con recorridos y entrevistas. Registré 18 especies; los órdenes Rodentia y Primates fueron los más ricos con cuatro especies cada uno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Murciélagos filóstomidos consumidores de insectos en un paisaje urbano-rural del piedemonte llanero colombiano
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fino Hernández, Ever Alexander; Sánchez Barrera, Francisco
    La transformación del paisaje por causa de los humanos puede afectar a las especies silvestres, incluidos los murciélagos y las presas que consumen. En la Orinoquia colombiana la expansión de la frontera agropecuaria, las explotaciones petroleras y el crecimiento de la población humana han causado la reducción de los bosques húmedos y sabanas naturales, y la creación de ambientes antropizados. La respuesta a estas perturbaciones por parte de los murciélagos consumidores de insectos es desconocida en el piedemonte llanero. Por ello evalué la relación entre la riqueza de especies de murciélagos y de insectos en la dieta, como también la amplitud y solapamiento de la dieta con el grado de urbanización en un gradiente urbano-rural del municipio de Villavicencio, Meta. Esperaba que la riqueza de las especies de murciélagos y de las presas que consumieron fuera afectada negativamente a medida que aumentara el nivel de urbanización.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo