Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ecología"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento del rendimiento y frecuencia en el tamaño de la semilla F1 de maíz (Zea mays L.) y su relación con la pérdida de hojas en el despanojado de líneas parentales
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Quiroga-Cardona, Julio
    En el proceso de producción de semilla híbrida de maíz es requerimiento que se realice el despanojado o eliminación de la inflorescencia masculina en las líneas maternas. Durante este proceso se produce la pérdida de las hojas superiores y que acompañan la panoja, esta pérdida en área foliar afecta negativamente la producción de semilla y la frecuencia de granos planos y redondos en los calibres comerciales. En el presente trabajo se analizó el comportamiento de una línea materna, progenitora de un híbrido comercial de maíz convencional de endospermo blanco, sometida a distintos tratamientos relacionados con la pérdida de área foliar al momento de la eliminación de la inflorescencia masculina. Se estimó la producción de semilla por hectárea y la frecuencia de formación de granos F1 planos y redondos en los calibres aceptados comercialmente en el mercado. Los resultados demuestran que cuando hay pérdida de hojas en la planta de maíz al momento de eliminar la panoja, fisiológicamente se afecta su rendimiento, no obstante, se puede tolerar la pérdida de una a cuatro hojas sin que ello represente diferencias estadísticas en el rendimiento. Las frecuencias de tamaño en granos planos y redondos en las semillas F1 de tipo comercial no se vieron afectadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción del uso del sustrato de Pristimantis Savagei (Pyburn & Lynch, 1981) (anura: craugastoridae), del bosque de los Guayupes (Acacías, Meta- Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Ramírez Bautista, Nancy Ruth; Astwood Romero, Jorge Anthony
    Pristimantis savagei es una especie de anuro de la familia Craugastoridae, del género Pristimantis conocidos como ranas de la lluvia, esta denominación se da principalmente por ser terrestres y de desarrollo directo. Esta especie es nocturna y se asocia con corrientes de agua de flujo rápido, los individuos generalmente se encuentran sobre la vegetación hasta 50 cm del suelo, donde hacen uso de varios sustratos, pero con mayor incidencia perchados sobre hojas. P. savagei actualmente es catalogada como Casi amenazada NT (IUCN V. 3.1, 2017), su distribución abarca desde la Serranía de la Macarena a lo largo del piedemonte de la Cordillera Oriental en los departamentos de Meta, Boyacá, Casanare y Cundinamarca, donde no se han registrado estudios sobre el uso del sustrato de esta especie. Por ende el presente estudio aporta al conocimiento de la ecología de la especie; permitiendo realizar una descripción de algunos aspectos de su historia de vida y de los patrones de comportamiento de la especie que permitirán generar estrategias y planes de conservación para la especie. El muestreo se llevó acabo en el mes de abril a partir de la metodología de búsqueda libre y sin restricciones, tomando datos sobre el uso del sustrato en Bosque de Los Guayupes en el Municipio de Acacías (Meta). Se obtuvo como resultado que adultos y juveniles de esta especie usan con mayor frecuencia el sustrato hoja como percha y a su vez los juveniles se encuentran con frecuencia en estratos bajos a diferencia de los adultos que hacen uso de todos los estratos. Los machos usan todos los estratos y las hembras usan los estratos bajos y altos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    Podocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una ex­plotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecoló­gico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura y composición de Diatomeas Perifíticas en humedales con diferente cobertura vegetal en Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Peña , Elsa Solanlly; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rivera-Rondón, Carlos A.
    La Orinoquía colombiana presenta una transformación del paisaje reflejada en la reducción de coberturas de bosque y aumento de pastizales. Las diatomeas pueden ser utilizadas para estudiar si estas transformaciones afectan la calidad del agua de los humedales de la Orinoquía, debido a su rápida respuesta a los cambios del medio. En este trabajo se estableció el efecto de la cobertura vegetal de la zona litoral sobre la estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales de Villavicencio, Meta. En noviembre de 2016 se realizó un muestreo en la zona litoral de 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea. Se tomó una muestra compuesta a partir de macrófitas, rocas, troncos y detritos. Adicionalmente, se tomaron muestras para el análisis de variables físicas y químicas. Las diatomeas fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron contadas en un microscopio de contraste interferencial. Se comparó la diversidad entre coberturas y se emplearon análisis multivariados para identificar el efecto de las variables ambientales sobre la composición de las diatomeas. La temperatura y el carbono orgánico total mostraron diferencias entre coberturas, presentando valores más altos en los humedales con litoral herbáceo. En total se obtuvieron 165 morfoespecies de diatomeas distribuidas en 30 géneros, de los cuales Eunotia y Pinnularia fueron los más representativos. En los humedales con cobertura herbácea se registraron 147 especies y en los de cobertura boscosa 129 especies. Sin embargo, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas de la diversidad entre coberturas, aunque se observó una tendencia a mayor diversidad en humedales con herbáceas. Los análisis multivariados indican que el área cubierta de bosque en la zona litoral y el carbono orgánico, explican las diferencias en la composición de las especies de diatomeas. Los resultados permiten concluir que existe un efecto del tipo de cobertura de la zona litoral sobre la composición y riqueza de las especies de diatomeas en humedales de la Orinoquia colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Cifuentes Casallas, María Alejandra; Figueroa Cespedes, Laura Nathalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Gutiérrez Vega, Ingrit; Jiménez Mayorga, Said Abat
    La presente propuesta investigativa pretendió implementar la huerta escolar, como un espacio de aprendizaje sensorial y heurístico, aspectos que se encuentran presentes en esta propuesta. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico: “Generar una reflexión pedagógica a partir de la formulación de un grupo de categorías que expliquen el para que de la huerta escolar en la escuela pública”; se pretendió entonces propiciar un acercamiento a un entorno natural, que en este caso lleva el nombre de huerta escolar, vista esta como una forma de enseñanza interdisciplinar en el cual, se fortaleció en el niño y la niña un aprendizaje integral, cuestión que muchas veces no se hace posible dentro del confinamiento naturalizado de la escuela tradicional.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo