Examinando por Materia "ELISA"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Concentración de inmunoglobulina G en calostro bovino en cruces Bos taurus x Bos indicus en los primeros tres días pos parto(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Reyes-Castañeda, Leidy J.; Parra-Arango, Jorge L.; Flórez–Díaz, HernandoEl objetivo fue correlacionar la concentración de inmunoglobulina G (IgG) con la proteína, los minerales y el color en 69 calostros de bovinos de cruces Bos taurus x Bos indicus de un predio del sistema de producción doble propósito del piedemonte llanero en los primeros tres días posparto. La concentración de IgG en calostro presentó una correlación negativa con los días posparto, y una correlación positiva con el contenido de proteína, lactosa y sólidos en calostro entero. La correlación entre el color del calostro entero y la concentración de IgG fue positiva para el valor b* (r=0.182, p=0.024), localizado entre el rango de azules y amarillos. La concentración mediana de IgG para el día uno fue 51,601 mg/ml, para el día dos de 23,319 mg/ml y para el día tres de 36,534 mg/ml. Las concentraciones de IgG fueron significativamente superiores el día 1 posparto e inversamente correlacionada con los días posparto (p < 0,05), el número del parto no se encontró asociados a la concentración de IgG (p > 0,05). La población bovina evaluada produce calostro de buena calidad que puede aprovecharse para la transferencia de inmunidad pasiva creando bancos de calostro.Palabras clave: IgG; ELISA; parto; color; AIMS, FAO; Immunoglobulin; ELISA; parturition; colourPublicación Sólo datos Efectos de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre la morfometría del duodeno y parámetros zootécnicos en pollo de engorde(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Barrera-Barrera, Helena María; Rodríguez-González, Sandra Paola; Torres- Vidales, GiovannyEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de ácido cítrico y un probiótico comercial en el agua de bebida, sobre el desarrollo pos-eclosión del duodeno y parámetros productivos en pollos de engorde. Se utilizaron 102 aves de la estirpe Ross, machos, de un día de edad, distribuidos por un método completamente al azar, en tres tratamientos: Grupo A: agua y 0.5% de ácido cítrico/ave. Grupo B: agua y 0.3ml del producto comercial. Grupo C: agua sin aditivos. Las aves se mantuvieron bajo condiciones iguales de manejo, alojamiento y sanidad. Por el método aleatorio se seleccionaron individuos en los días 1, 7, 15 y 35 de edad; se tomaron muestras de duodeno, las cuales se procesaron según la técnica descrita para la coloración de hematoxilina-eosina (H-E). Para la evaluación del comportamiento morfométrico, se contaron las vellosidades por campo de microscopio. Las mediciones de longitud y amplitud fueron tomadas desde la lámina basal, hasta el ápice y el ancho, en el centro de cada una, utilizando un objetivo de 4X. Se presentaron diferencias significativas (p<0.05) para las variables morfométricas de cantidad, longitud y ancho de las vellosidades y para los parámetros zootécnicos, a favor del grupo suplementado con el probiotico comercial, en el agua de bebida. El uso de probióticos desde el primer día de edad en pollos de engorde, favorece el desarrollo pos-eclosión de la morfometría duodenal y los parámetros zootécnicos en este tipo de producción.Publicación Sólo datos Efectos del Roundup® y Cosmoflux® 411f sobre la respuesta inmune frente al desafio con Aeromonas hydrophila en cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Rondón- Barragán, Iang S.; Marín-Mendez, Gira A.; Chacón, Roberto A.; Naranjo, Leidy; Eslava-Mocha, Pedro RenéLos herbicidas y pesticidas han mostrado afectar organismos no blancos de su acción. Dichos efectos incluyen alteración endocrina, así como teratogénesis, lesiones en sistema respiratorio, digestivo, inmune y nervioso. Particularmente, se ha documentado que las alteraciones del sistema inmune pueden generar efectos importantes sobre la capacidad del pez para sobrevivir en el medio. El presente trabajo evaluó el efecto de la exposición subletal al Roundup® (glifosato) y al surfactante acompañante (Cosmoflux® 411F) sobre la respuesta inmune al desafío bacteriano con Aeromonas hydrophila en cachama blanca (Piaractus brachypomus).Se evidenció que el Roundup®, así como la mezcla de este con el surfactante, disminuyen la resistencia de los animales al desafío con la bacteria y que el periodo de latencia es menor en los animales expuestos respecto al control. De la misma manera se evidenció un aumento de la actividad oxidativa en los animales expuestos. Los animales expuestos a las concentraciones subletales de glifosato, así como a la mezcla con el surfactante evidenciaron una mayor susceptibilidad frente a la infección experimental con A. hydrophila. Dichos efectos fueron mayores en el grupo expuesto a la mezcla, por lo cual se atribuye un efecto sinérgico ejercido por el surfactante en la misma.Publicación Sólo datos Elementos conceptuales para el estudio de la economía informal en Villavicencio: Ventas informales(Universidad de los Llanos, 2004-01-01) LEÓN CAMARGO, A; CAICEDO MORA, H.GTitulo en ingles: Conceptual elements for the study of the informal economy in Villavicencio: Informal sales.RESUMEN: El artículo resalta los fundamentos teóricos más relevantes sobre la economía informal: la teoría que trata el problema de la informalidad y la estructura y dinámica de los mercados laborales, demuestra que la población migrante a las ciudades no encuentra empleo en la economía formal; en este caso, optan por el subempleo.La siguiente teoría relaciona la economía informal y los ingresos, muestra que la desigualdad de ingresos y los altos costos se traducen en obstáculos para generar empresas formales. De la misma forma, por el lado de la demanda de bienes y servicios, el bajo presupuesto de los consumidores incentiva el mercado de la economía informal.Otra teoría afirma que la economía informal como resultado del sistema estatal hace referencia a las regulaciones y ausencia de estas, que impulsan la permanencia y crecimiento de la economía informal.Se presenta una definición de la economía informal a partir de los trabajos realizados por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y la evolución conceptual en Colombia, para llegar a una aproximación a la teorización y problemática de la economía informal en Villavicencio. El tratamiento dado por la administración pública se ha limitado a reubicar a los vendedores informales, este hecho evidencia la falta de políticas para el manejo integral que deben abordar las acciones tendientes a mejorar las condiciones laborales de las personas afectadas. Palabras clave: economía informal, ventas informales, economía, Villavicencio.ABSTRACT: This article highlights on the main theoretical points of view about the informal economy . The first theory treats the underground economy problems, structures and changes in the laboral marketing. It shows than inmigrants in different cities do not find employment in modern economy; in this case, inmigrants look for subemployment.The next theory relates the underground economy and its incomes, shows that uneven incomes and high costs are translated in obstacles to generate formal enterprises in the same way, regarding good and services demand and consumer low budgets prompt background economy marketing.Another theory, claims the background economy as a result of the official system relates to the regulations and absence at regulations. These ones, boost permanence and rising of background economy.A background economy definition is presented taking account some works carried out by OIT and about its concept: evolution in Colombia, to reach an average of the theory and main problems of the background economy in Villavicencio. The treatment given public administration is limited to locate small vendors from the street in different places, this fact evidence lack of public policies to an integral drive than should broach the right actions to enhance the laboral condition of the affected target persons.Publicación Sólo datos Encuesta serológica de anticuerpos al virus de la rinoneumonitis equina en caballos criollos de siete municipios del piedemonte llanero(Universidad de los Llanos, 2007-09-01) RUIZ, J.; MARTINEZ, J.; CORTES, C.; LÓPEZ HERRERA, A.; GÓNGORA, A.Titulo en ingles: Serological antibodies survey to the virus of equine rhynopncumania in creole horses of seven municipalities of the piedemonte llanero.RESUMEN: La rinoneumonitis viral equina es una enfermedad de alta prevalencia en varios países y que ocasiona severas pérdidas económicas a la industria equina; es producida por los herpesvirus equinos tipos 1 y 4 (HVE-1 y 4). Poco se conocía de esta enfermedad en Colombia, sin embargo desde el primer aislamiento viral realizado en el año 2001, surgió la necesidad de conocer la prevalencia en las diferentes regiones y poblaciones equinas. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia serológica a los HVE-1 y HVE-4 en caballos criollos destinados a actividades de trabajo en siete municipios del Meta. Se realizó una encuesta transversal en 105 equinos prove- nientes de los municipios de San Martín, Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Restrepo, Cumaral y Paratebueno. Se utilizó un test de ELISA indirecto para detectar la presencia de anticuerpos dirigidos contra la glicoproteína G del HVE-1 y HVE-4 (Svanovir™ EHV1/EHV4-Ab ELISA). La población estaba conformada por machos (56,2%) y hembras (43,8%). La seropositividad para el HVE-1 fue 1.92% y HVE-4 91.35%. La seropositividad por munici- pio para el HVE-1 fue Castilla la nueva 0,24% (1/24) y Acacias 0.11% (1/11), no se encontraron reactores positivos para los otros municipios. Respecto al HVE-4 San Martin 77.7% (7/9), Acacias 100% (11/11), Castilla la nueva 87,5%(21/24), Cumaral 95% (19/20), Restrepo 90% (18/20) Guamal 81.8% (9/11) y Paratebueno 100% (10/10). De acuerdo con la edad, la mayor seropositividad para el HVE-4 se encontró en el grupo entre 5- 7 años, seguido del grupo de menos de 4 años. Se concluye que la seropositividad al HVE-1 es baja lo que contrasta con una alta seropositividad al HVE-4. Este hallazgo confirma la presencia del virus en esta población, la cual ya había sido evidenciada recientemente en caballos destinados a actividades deportivas. Quizás el au- mento de eventos feriales a donde asisten un alto número de animales y el posterior contacto con los caballos dedicados a actividades de trabajo podría explicar la diseminación del virus a esta población.Palabras clave: Anticuerpos, ELISA, equinos, herpesvirus, rinoneumonitis.ABSTRACT: The equine viral rhinopneumonitis is a high prevalence disease in several countries and that inflicts severe eco- nomic looses to the equine industry; it is produced by Equines herpesvirus types 1 and 4 (EHV-1 and 4). Not much was known of this disease in Colombia until first viral isolation made in 2001, it arose the necessity of knowing the prevalence in different regions and equines populations in the country. The objective of this study was to know the serologic prevalence EHV-1 and EHV-4 in Creole horses destined to working activities in seven municipalities of Meta. It was made a cross-sectional survey in 105 equines belonging to the municipalities of San Martin, Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Restrepo, Cumaral and Paratebueno. To detect the presence of antibodies, it was used an indirect ELISA directed against G glycoprotein of EHV-1 and EHV-4 (Svanovir™ EHV1/EHV4-Ab ELISA). The population was conformed by males (56.2%) and females (43.8%). The seropositivity for the EHV-1 was 1,92% and 91,35% for the EHV-4. The seropositivity by municipality for the EHV-1 was: Castilla la Nueva 0.24% (1/24) and Acacias 0,11% (1/11); There were not positive reactors for the other municipalities. About the EHV-4 in San Martin 77,7% (7/9), Acacias 100% (11/11), Castilla la Nueva 87.5% (21/24), Cumaral 95% (19/20), Restrepo 90% (18/20) Guamal 81,8% (9/11) and Paratebueno 100% (10/10). According to the age, the highest seroposi- tivity to the EHV-4 were in the group between 5-7 years, followed by the group of less than 4 years. We conclude that the seropositivity to the EHV-1 is low, in contrast with a high seropositivity to the EHV-4. This finding confirms the presence of the virus in this population recently demonstrated in horses used to sport activities. Perhaps the increase of ferial events in where they attend a high number of animals and the later contact with the horses dedicated to work activities could explain the dissemination of the virus to this population.Key Words: Antibodies, ELISA, Equines, herpesvirus, rhinopneumonitisPublicación Sólo datos La imagen y la expectativa frente a la realidad de Villavicencio como destino turístico(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Otero-Gómez, María C.; Giraldo-Pérez, Wilson; Ramírez Ospina, Duván E.El objetivo de la investigación fue analizar las dinámicas de consumo que presenta el turista en la ciudad de Villavicencio (Colombia). En esta ciudad la planeación turística se ha estructurado teniendo en cuenta elementos de la oferta, sin involucrar la demanda, representada en las expectativas y deseos de los consumidores turistas, lo que dificulta la generación de estrategias tendientes a su fidelización. Se utilizó la metodología cuantitativa. Se plantearon tres hipótesis, los datos recolectados de las 385 encuestas se procesaron en SPSS versión 18. Los resultados permiten observar que la expectativa de los turistas respecto al destino varía según las imágenes que se tienen de forma a priori y a posteriori, para ajustarse, finalmente, a las condiciones reales encontradas en Villavicencio.