Examinando por Materia "Dogs"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Evaluación de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración: Efectos del tiempo de refrigeración, grado de dilución y de la concentración de fructosa(Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Baquero Parrado, J. R; Pardo Romero, E. A.; Cruz Casallas, P. ERESUMEN: El propósito del presente trabajo fue evaluar la utilización de dos diluyentes para la conservación de semen canino bajo condiciones de refrigeración, estudiando los efec- tos del tiempo de almacenamien- to, el grado de dilución y los niveles de fructosa, sobre la movilidad, morfología e integridad acrosomal. Se utilizaron 5 machos adultos, sin raza definida (SRD), con edades entre 3 y 6 años, clínicamente sanos. Las muestras se obtuvieron mediante manipulación digital del pene, colectando únicamente la segunda fracción del eyaculado. Cada alícuota fue diluida en proporción 1:2., 1:4 ó 1:8 hasta un volumen total de 0,5 ml, empleando como diluyentes TRIS-ácido cítrico- yema de huevo o TRIS - Citrato de Sodio - Yema de huevo, con 1,3 ó 1,6 g de fructosa. inicialmente las muestras fueron enfriadas gradualmente hasta 4 °C (1 °C /4 min.) y luego almacenadas en una nevera convencional (4 ± 2 °C). La eva- luación del semen fue realizada antes de la dilución y a las 6, 12, 24, 48, 72 y 96 h de almacena- miento, determinando % movilidad masal, % viabilidad espermática, anormalidades morfológicas e integridad acrosomal; ésta última se evaluó mediante microscopia de contraste de fase. La movilidad fue evaluada por observación directa al microscopio de una gota gruesa de semen y calificada en una escala de 1 a 4, siendo 4 el mayor grado de movilidad. A las seis horas de almacenamiento no se observó diferencias significativas (p>0,05) entre los diferentes tratamientos. Posterior mente, a medida que transcurrió el tiempo, la movilidad espermática disminuyó gradualmente, observándose los menores valores en el semen diluido en proporción 1:2; los efectos de la concentración de azúcar y del tipo de diluyente utilizado no fueron significantes. Por otra parte, los efectos del tiempo de almacenamiento sobre la morfología, viabilidad e integridad acrosomal, tampoco fueron significantes.Palabras Clave: Perro, conservación de gametos, refrigeración de semen, calidad seminal. ABSTRACT: The aim of this study was to evaluate the use of two extenders for conservation of chilled canine semen studying the effect of storage, dilution level and fructose levels as energy substrate on the sperm motility, morphology and acrosomal integrity. Five healthy adult male dogs between 3 to 6 years old without defined breed (SRD) were used. Semen samples were collected by digital manipulation of penis, collecting only the second fraction of the ejaculate. Each aliquot was diluted in proportions 1:2, 1:4 or 1:8 until total volume of 0.5 ml, using the extenders TRIS- citric acidegg yolk or TRISSodium citrateegg yolk, with 1,3 or 1,6 g of fructose. Initially, the samples were cooled gradually until 4° C (1° C/4 min) and then storage in conventional refrigerator (4 ± 2° C). The semen assessment was estimated before dilution and at 6, 12, 24, 48, 72 and 96 h of storage, measuring % motility gross, % sper matic viability, spermatozoa morphological abnor malities % and acrosomal integrity, this last was estimated using phase contrast microscopy. The motility was evaluated by direct observation to microscope of one semen gross drop and qualified in the scale of 1 to 4, being 4 the level bigger of motility. At the 6 h of storage no effect was noted significant difference (p>0,05) between the treatments different. Subsequently, along the time the motility gradually decreased, to less values in diluted semen in ratio 1:2; on the other hand, the effects of the time storage refrigeration on morphology, viability and acrosomal integrity, neither were significant.Words key: Dogs, gametes conservation, semen refrigeration, semen quality.Publicación Sólo datos Las líneas de investigación y la búsqueda de coherencia misional en la UNILLANOS(Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Eslava Mocha, Pedro RenéRESUMEN:Cualquier organización social que pretenda certificarse como Universidad verdadera debe acreditar “su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica, la formación académica en profesiones o en disciplinas y la producción, desarrollo y trasmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional “ (Artículo 19, Ley 30 de 1992). Por ello, el desarrollo de actividades de investigación propiamente señaladas para generar conocimiento es condición que define la identidad de la UNIVERSIDAD, siendo reconocida como una función crucial de la relación entre esta organización y sociedad. El desarrollo estratégico de líneas de investigación (LI) concernidas a problemas centrales de la sociedad (contexto) o a las dificultades y retos investigativos propios de los programas académicos, permite organizar y administrar la investigación en pro de la pertinencia, honestidad y rigor metodológico, llegando más allá de satisfacer el deseo de saber de unos “curiosos” para que su ejercicio pueda tener eficacia práctica en la colectividad que las sustenta.