Examinando por Materia "Diversity"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los patrones de distribución de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en Colombia con el fin de proponer áreas de conservación para sus especies endémicas y nativas(Universidad de los Llanos, 2019) Cardona Castro, Hector Fabio; Camargo Mora, Luz Mora; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha LuciaLa subtribu Pleurothallidinae, con aproximadamente 4000 especies, representan el 20 % de la riqueza de Orchidaceae, dentro de esta subtribu, Pleurothallis R Br, es el género que tiene más especies con 1500, Stelis Swartz con 500 especies y Pabstiella Brieger & Senghas con 100 especies, poseen relaciones filogenéticas. El objetivo principal es analizar los patrones de distribución y diversidad de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella en Colombia mediante el uso de sistemas de información geográfica, para proponer áreas protegidas que contribuyan a la conservación de sus especies endémicas y nativas. Se creó una base de datos de las colecciones botánicas de las especies de los géneros Stellis, Pleurothallis y Pabstiella de Colombia, y mediante el uso de herramientas como Excel, Q-GIS y GeoCat, se determino la distribución potencial de sus especies y se traslapo con las áreas protegidas actuales. La base de datos construida genero 607 registros para Pleurothallis, 588 en Stelis y 4 datos para Pabstiella; los valores mas altos del indicide de diversidad en los generos fueron localizados en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca; los mayores registros se localizan a alturas mayores a 1000 msnm y menores a 2500 mnsm. Los resultados obtenidos permitieron inferir en porque estos generos son un clado hermano, ya que, se observa un claro patron de distribución en común, en la región Andina, en especial en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, como la zona sur-occidental; esta distribución puede ser explicada las condiciones de humedad, la precipitación horizontal, a los aportes atmosféricos, la heterogeneidad de hábitats entre otros, en esta región. Las especies con amenaza (CR y EN), se identifican fuera de las áreas de conservación actuales, y que por ende son áreas donde se pueden enfocar esfuerzos de conservación.Publicación Acceso abierto Análisis espacial del género Epidendrum (Orchidaceae: laeliinae) en Colombia como estrategia para su conservación(Universidad de los Llanos, 2019) Figueroa Prieto, Feliza Alexandra; Vargas Daza, Yesica Alejandra; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha LucíaEpidendrum L., con alrededor de 2500 especies, es el género con el mayor número de especies de Orchidaceae y Colombia posee la mayor riqueza en este taxón. La variabilidad morfológica en sus especies hace de su delimitación una labor compleja y debatible. Es quizá por ello, que los patrones de su diversidad, riqueza y áreas prioritarias de conservación son desconocidos y con certeza necesarios para su preservación. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue conocer la diversidad, distribución y el estado de conservación de las especies de Epidendrum para Colombia, mediante el análisis espacial. Una base de datos se construyó a partir de la información de 16 fascículos denominados Icones Orchidacearum The Genus Epidendrum Species New* & Old in Epidendrum, las etiquetas de ejemplares botánicos depositadas en diferentes herbarios consultados en línea, revisión de colecciones botánicas, bases de datos, literatura científica, en conjunto con registros fotográficos previamente identificados por expertos. Los análisis se llevaron a cabo a través de herramientas como Excel y DIVA-GIS 7.5©. En adición, se generaron mapas de distribución actual, así como el de áreas prioritarias. El estatus de conservación se estableció para cada especie siguiendo las categorías de IUCN y bajo los parámetros de área de ocupación (AOO) y distancia máxima (Dmax). Se obtuvieron un total de 2860 registros y se identificaron 439 especies distribuidas por toda Colombia. La mayor riqueza de especies se concentra en el departamento del Valle del Cauca con 154 spp, seguido del departamento de Antioquia con 133 spp y por último Cundinamarca con 114 spp, estas prefieren altitudes superiores a los 1500 msnm Adicionalmente, la gran mayoría de las especies están fuera de los sistemas nacionales de áreas protegidas. El 68% de las especies presenta un estado de peligro crítico (CR), 20% de ellas están En peligro (En) y el 12% presentan datos deficientes (DD). En cuanto a los vacíos de colecciones, la Región Caribe, la Región Orinoquia y la Región Amazónica fueron identificadas como zonas no exploradas o con datos deficientes debido a los pocos registros. El uso de herramientas espaciales nos permitió analizar la biodiversidad y distribución de Epidendrum en Colombia; las estrategias resultantes de este ejercicio servirán como modelo para formular futuros planes de manejo aplicados a grupos y hábitats de especies amenazadas.Publicación Acceso abierto Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)(2017) Morales Gutiérrez, Diana Alejandra; Murillo Aldana, José; Suárez Suárez, Luz StellaSe presenta la caracterización de los helechos y los licofitos de la Vereda Vergel Altolocalizada en el municipio de Cubarral-Meta, en la cordillera Oriental entre los 1000 y1957 m. Se registran 116 especies pertenecientes a 46 géneros, 18 familias y 6 órdenes;110 especies son helechos y 6 especies son licófitos. Se registran por primera vez 53especies para el departamento Meta. Las familias con mayor número de géneros sonPolypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5) Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4) y Thelypteridaceae (4). Los géneros con el mayor número deespecies son Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.),Hymenophyllum (7 spp.) y Trichomanes (7 spp.). Los restantes géneros poseen menos deseis especies. La mayoría de las especies son exclusivamente terrestres (35%), epífitas(29%) o rupícolas (7%), el 22.4% presentaron dos hábitos y solo el 6% se presentó los 3hábitos. La mayor concentración de especies y de géneros se presentó a los 1600 m y alos 1100 m. La riqueza de especies en la vereda Vergel Alto es más similar a la registradaen la región del Guavio y Santa María que a la de La Macarena.Publicación Sólo datos Comportamiento Sexual de Vacas Brahman en una Región del Caribe Colombiano(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Gonzalez - Tous, Marco; Ruiz - Valencia, Eliana; Hoyos - Garcia, Luz A.; Prieto - Manrique, Esperanza; Betancur - Hurtado, CesarTitulo en ingles: Sexual Behaviour of Brahman Cows in a Region of the Colombian CaribbeanRESUMEN: Se evaluó el comportamiento sexual de 26 vacas Brahman inducidas al celo farmacológicamente. Se conformaron dos grupos de 13 animales cada uno, asignándole al azar a cada grupo uno de los siguientes tratamientos: Tratamiento uno (T1): Día cero: implante subcutáneo en la cara externa de la oreja con 3 mg de Norgestomet, más inyección muscular de 3 mg de Norgestomet y 5 mg de Valerato de Estradiol. Día siete: inyección muscular de 0,15 mg de (D+) Cloprostenol. Día nueve: Retiro del implante e interrupción temporal del amamantamiento de los terneros por 48 horas mediante la separación de madre y cría. Tratamiento 2 (T2): Igual a T1, pero después del retiro del implante, se le introdujo un subgrupo de cuatro vacas en celo. Se contabilizaron el número de vacas en estro, duración del estro, montas realizadas, montas recibidas, topeteos realizados, olfateos realizados y recibidos, lamidos de genitales, flehmen, micción, defecación y flujo vaginal. El tiempo promedio entre el retiro del implante y el estro fue de 29 ± 4 horas y 33 ± 9 (P>0.05) para el T1 y T2 respectivamente. El promedio de montas realizadas fue de 11 ± 8 y 20 ± 9 (P<0.05) para el T1 y T2. El promedio de montas recibidas para T1 y T2 fue de 11 ± 11 y 26 ± 24 (P>0.05). El promedio de los olfateos recibidos fue de 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 para T1 y T2. No se encontró diferencia en el resto de las conductas consideradas en este estudio (P>0.05). Se concluye que la introducción de un subgrupo de vacas en celo al momento de retirar los implantes en el grupo de vacas sincronizadas, afectó significativamente las montas realizadas y los olfateos recibidos, pero no afectó la presentación ni la duración de los estros.Palabras clave: Comportamiento homosexual, interrupción temporal del amamantamiento, montas realizadas, montas recibidas, sincronización de estros, topeteos, vacas cebú.ABSTRACT: We evaluated the sexual behavior of 26 Brahman cows pharmacologically induced to the estrus. Two treatment groups of 13 animals were formed and randomly assigning each group the following treatments: Treatment (T1): Day zero: subcutaneous implant on the outside of the ear with 3 mg of norgestomet plus muscular injection of 3 mg of norgestomet and 5 mg of estradiol valerate. Day seventh: muscular injection of 0,15 mg of (D+) cloprostenol. Day ninth: it was removed the implant and temporary interruption of suckling of the calves for 48 hours through the separation of mother and calf. Treatment 2 (T2): Same as described in T1, but after we removed the implant, it was introduced a subgroup of four cows previously induced by estrus. Estrus, duration of estrus, made mounts, received mounts, made butting, made smelling, received smelling, genital licking, flehmen, urination, defecation and vaginal discharge were recorded. The average interval between implant removal and onset of estrus was 29 ± 4 and 36 ± 4 hours for T1 and T2 respectively (P>0.05). The average of mounts done was of 11 ± 8 and 20 ± 9 for the T1 and T2 (P<0.05). The average of received mounts was of 26 + 24 and 11 ±11 (P>0.05) for the T1 and T2. The average of received smelling was of 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 (P>0.05) for the T1 and T2. No statistical differences were found in the rest of sexual behavior evaluated in this study (P>0.05). We conclude that the introduction of a subgroup of cows in estrus at the time of implant removal in a group of cows synchronized, significantly affect the made mounts and received smelling, but did not affect the presentation or the duration of estrus.Key words: Estrus synchronization, homosexual behavior, temporary interruption of suckling, made mounts.Publicación Sólo datos Composición de anuro-fauna asociada a la cuenca baja del río Bojabá (Cubará-Boyacá, Saravena-Arauca)(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Escárraga-Saavedra, Alcibíades; Camacho-Reyes, Jairo A.Estudios enfocados en la fauna anura en la región de la Orinoquía Colombiana son escasos en comparación con otras regiones del país. Este trabajo evaluó la composición de la fauna anura en la cuenca baja del Río Bojabá en temporada de lluvias y sequía. Se realizaron dos salidas de campo, la primera en septiembre del 2013 correspondiente a temporada de lluvias y marzo del 2014 en época seca. Se demarcaron transectos de 100m x 2m de longitud y complementados con la búsqueda por encuentros visuales (VES) en tres formaciones vegetales previamente establecidas, con un esfuerzo de muestreo por sitio de 64 horas/observador para un total de 192 horas/observador en cada temporada y de 384 horas/observador en todo el estudio. Se registraron 231 ejemplares pertenecientes a cinco familias, diez géneros y 18 especies; la familia más representativa fue Hylidae con ocho especies, seguido de Leptodactylidae con seis. Los géneros más diversos fueron Scinax‚ Boana y Leptodactylus con tres especies cada uno. La especie dominante fue Dendropsophus mathiassoni con el 22,1% de la abundancia relativa, seguido de Engystomops pustulosus con el 15,6%; la especie rara fue Lithobates palmipes con el 0,4% de las abundancias. Los índices de diversidad alfa Shannon y Simpson mostraron resultados más altos para la temporada seca en comparación con la temporada de lluvias. Sin embargo, al índice de riqueza de Margalef fue mayor para los bosques de galería en ambos periodos con un valor de 2,7 estableciéndose como el hábitat más diverso taxonómicamente. Los humedales y las sabanas en temporada seca presentaron el grado más alto de similaridad, mientras que, los bosques de galería mostraron mayor disimilitud.Publicación Acceso abierto Diversidad de micetobiontes del orden coleóptera en Macromicetos lignícolas en un bosque secundario de piedemonte (Villavicencio – Meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Izquierdo Rey, Diego Hernando; Lopera Toro, Alejandro; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Lesmes, Lida Carolina; Vasquez Ramos, Jesús ManuelLos Macromicetos o macro hongos son estructuras fúngicas utilizadas principalmente por el micelio para formar una estructura reproductiva visible también llamada como cuerpo fructífero. Está compuesto por un estípite y un píleo que puede tener varias formas: embudo, seta, roseta, cilindro, etcétera. El píleo da soporte al himenoforo, el cual contiene esporas. Con el tiempo estas estructuras se van marchitando hasta el punto en que desaparecen, sin embargo algunos grupos fúngicos leñosos forman cuerpos fructíferos duros que no se marchitan tan rápidamente, y pueden ser aprovechados por otros organismos como: insectos, arácnidos, ácaros, colémbolos, miriópodos, entre otros (Lawrence, 1989). Los organismos que aprovechan las estructuras reproductivas de los hongos, se les conocen como Micetobiontes. Estos organismos se han adaptado morfológicamente y ecológicamente para habitar y poder alimentarse estos cuerpos fructíferos, generalmente presentan asociaciones simbióticas y parasíticas con el sustrato en el que se encuentran (Lawrence, 1989). Con el fin de describir la riqueza, diversidad y abundancia de un ensamblaje de Coleópteros asociados a macromicetos lignícolas del Jardín Botánico de Villavicencio en una zona de bosque secundario húmedo tropical, se colectaron macromicetos mediante muestreo oportunísticos durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre del año 2019; donde se encontró una diversidad alta de macromicetos leñosos asociados a madera en descomposición. Se encontraron un total de 70 especímenes fúngicos, los cuales se agrupan en tres órdenes: Hymenochaetales, Polyporales y Russulales; siendo Polyporales el orden con mayor diversidad de géneros e Hymenochaetales el orden con mayor abundancia de individuos por genero. Mediante la disección de los cuerpos fructíferos se extrajeron los coleópteros micetobiontes, se encontraron un total de 975 individuos, agrupados en 12 familias, siendo Ciidae la más abundante tanto en número de taxones distintos como en número de individuos por taxón (517 individuos), seguido de Tenebrionidae (209 individuos) y Staphylinidae (160 individuos); también se identificaron los perfiles de diversidad de ambos ensamblajes utilizando los valores de orden q (q(0>q(1)>q(2), propuestos por Chao y Jost, (2012). Para comprender la organización ecológica entre ambos ensamblajes de macromicetos y escarabajos se realizo un análisis mediante el coeficiente de Bray-Curtis y un CLUSTER de similitud, se encontró que los diferentes taxones forman tres grandes grupos muy similares entre ellos y dos grupos alejados que contienen especies anidadas, adicionalmente mediante un análisis SIMPER, se determina que los géneros de escarabajos: Gyrophaena, Micridium, Ceracis, Riphidandrus y Xylographus corpulentus, aportan en gran medida a que estos grandes grupos sean muy similares entre si.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de un bosque de piedemonte en San Luis de Cubarral – Meta(Universidad de los Llanos, 2021) Garay Marín, David Alejandro; Hernández Ortega, Andrés Giovanny; Suárez Suárez, Luz Stella; Rivera Díaz, Orlando; Castellanos, Laura IsabelmesaSe caracterizó la estructura y composición florística de un bosque de piedemonte en el municipio de San Luis de Cubarral – Meta, ubicado entre los 702 y 795 m de altitud. En 0.1 ha se censaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm y se recolectó el material vegetal de acuerdo con los estándares internacionales. Se encontraron 288 individuos distribuidos en 71 especies, 59 géneros y 33 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Lauraceae y Rubiaceae (9 sp., cada una), Euphorbiaceae y Moraceae (5 sp., cada una). Por otro lado, los géneros más representativos fueron Aniba (4 sp), Miconia y Palicourea (3 sp., cada uno), Alchornea y Aphelandra (2 sp., cada uno), se registraron dos especies endémicas para Colombia. A nivel estructural la mayor parte de los individuos y especies se ubicaron en los intervalos menores de clases de altura y diámetro. Las especies de mayor importancia ecológica en la comunidad (mayor IVI) fueron, Ciliosemina pedunculata, Warszewiczia coccinea, Socratea exorrhiza, Duroia hirsuta y Pouteria guianensis. Las familias más importantes (mayor IVF) fueron, Rubiaceae, Lauraceae, Arecaceae, Moraceae y Euphorbiaceae. En cuanto a la riqueza de especies reportada fue relativamente alta, pero el esfuerzo de muestreo tendría que ser mayor para obtener una mejor respuesta acerca de la diversidad del bosque. Se concluye que la comunidad vegetal se encuentra en un estado de recuperación natural, donde tanto la composición y la estructura mantiene las características típicas de estos bosques tropicales.Publicación Sólo datos Estructura y diversidad de bosques de galería en una sabana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (Reserva Tomo Grande, Vichada)(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Correa-Gómez, Diego F.; Stevenson, Pablo R.; de Bosques Tropicales, Laboratorio de Ecologíatitulo en ingles: Structure and diversity of riparian forests in a seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande Reserva, Vichada)RESUMEN: Los bosques de galería de los Llanos Orientales colombianos son importantes reservorios de biodiversidad a nivel mundial, como resultado de la poca superficie ocupada y de su alta heterogeneidad estructural y funcional. Sin embargo, hasta la fecha no se reportan parcelas permanentes de una hectárea sobre bosques de galería de sabanas estacionales de los Llanos Orientales colombianos. En este estudio se muestra la información de la diversidad y estructura de la vegetación de tres hectáreas de bosques de galería maduros asociados a tres cursosde agua que desembocan en el río Tomo (ReservaTomo Grande, municipio de Santa Rosalía, departamento de Vichada), analizando la diversidad (alfa de Fisher) y fisionomía (estructura vertical, índice de valor de importancia IVI, volumen de madera por clases diamétricas), y además la relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total para los individuos muestreados exceptuando palmas. Se incluyeron árboles, hemiepífitas y trepadoras con DAP mayor o igual a 10 cm. En total se encontraron 120 especies, y una diversidad baja en comparación con parcelas de la Amazonía (D-Fisher promedio=27,0), lo que se relaciona con la menor área ocupada por los bosques de galería en relación con grandes bloques amazónicos. Sin embargo, las familias más abundantes (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae) coinciden con las familias más abundantes de parcelas iguales o mayores a una hectárea de la Amazonía, a excepción de Bignoniaceae, lo que muestra la similitud entre la flora llanera y amazónica. La mayor parte de las especies mostró una dominancia local (alto IVI), en comparación con parcelas realizadas sobre otros bosques de galería y el Amazonas, lo que indica que a pesar de la cercanía, podrían existir diferencias biogeográficas, climáticas, geológicas y/o bióticas que afectan el reclutamiento de especies.Palabras clave: Orinoquía, Parcelas permanentes, Diversidad, IVI, Composición.ABSTRACT: Gallery forests of the Colombian Eastern Plains are important reservoirs of global biodiversity as a result of the small area occupied and its high structural and functional heterogeneity. However, to date there are no one- hectare permanent plots reported in the gallery forests of the seasonal savannas of the Colombian Eastern Plains. This study provides information about the diversity and vegetation structure of three hectares of mature gallery forests associated to three waterways that flow into the Tomo River (Tomo Grande Reserve, municipality of Santa Rosalia, department of Vichada), through the analysis of diversity (Fisher's alpha) and physiognomy (vertical structure, the importance value index IVI, timber volume by diameter class) and also the relation between the diameter at breast height (DBH) and total height for the individuals measured except palms. We included trees, vines and hemiepiphytes with DBH greater than or equal to 10 cm. A total of 120 species were found, and a low diversity compared with Amazon plots (D-Fisher mean=27.0), which is related to a reduced area occupied by gallery forests in relation to largeAmazon blocks. However, the most abundant families (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae and Lauraceae) match the most abundant families of Amazon plots, except for Bignoniaceae, fact that shows the similarity between the Llanos and the Amazonian flora. Most species showed local dominance (high IVI), compared with plots placed on other gallery forests and in the Amazon, which indicates that despite the closeness, there may be biogeographic, climatic, geologic and biotic differences that may affect the successful recruitment of species in each area.Key words: Orinoco, Permanent plots, Diversity, IVI, Composition.Publicación Sólo datos Evaluación del periodo de llenado y evacuación intestinal de Brachionus calyciflorus alimentado con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Jaramillo-Campaña, Humberto A.; Calpa-Anaguano, Nathalia C.; Gómez-Nieves, Vilma Y.Con el fin de determinar la viabilidad del rotífero de agua dulce Brachionus calyciflorus utilizado como alimento vivo en la fase de larvicultura de especies ícticas, se evaluó el periodo cronológico de llenado y evacuación intestinal, mediante la alimentación con diferentes concentraciones de microalga Chlorella sp. en estado condensado. Los tratamientos fueron, T1: 1,2×106 células/mL, T2: 5,2×106 células/mL, T3: 10,4×106 células/mL y T4: 15,4×106 células/mL, en una densidad de 40 rotíferos/mL para cada tratamiento. Se realizó análisis de imagen, se aplicó una prueba de varianza ANOVA y test múltiple de Tukey a los resultados donde se establecieron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05); las variables analizadas fueron: volumen del cuerpo, volumen del intestino, volumen intestinal expresado en porcentaje y tiempo de tránsito intestinal. Para el análisis morfométrico el rango de volumen del cuerpo fue de 0,7×106 μm3 a 2,6 ×106 μm3. El tiempo mínimo de llenado y evacuación fue de 60 minutos. Los porcentajes intestinales en su máxima repleción para cada tratamiento fueron T1: 5,55%, T2:8,62% T3:10,53% y T4: 8,08%, en consecuencia, el tiempo idóneo para suministrar el rotífero B. calyciflorus como alimento vivo en larvicultura, es de 105 - 225 minutos, después de iniciado la ingesta de la microalga.Publicación Acceso abierto Mamíferos terrestres de un campus universitario en el Piedemonte Llanero colombiano y evaluación de cebos para su captura(Universidad de los Llanos, 2017) Alfonso Zamora, Cesar Andrés; Sánchez Barrera, Francisco AlejandroLa transformación del paisaje asociada a actividades humanas como la expansión agrícola y urbana representan desafíos para la conservación de los animales silvestres. En la Orinoquia colombiana la transformación del paisaje es evidente y el campus de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, es ejemplo de ello. Allí, el bosque húmedo tropical que había a comienzos del siglo XX fue reemplazado por pastizales para ganado como vegetación dominante. En 1974 se estableció el campus, se intensificó la transformación con la construcción de edificios, pero también se dieron procesos de revegetalización con árboles que posiblemente son usados por la fauna silvestre. Con base en lo anterior, propuse contestar tres preguntas: 1) ¿qué especies de mamíferos no voladores son capaces de utilizar el campus?, 2) ¿es la riqueza de especies en los órdenes de mamíferos en el campus proporcional a la presente en la Orinoquia colombiana?, y 3) ¿cuáles son los cebos más efectivos para registrar mamíferos en el campus? El estudio se realizó en el campus de la Universidad de los Llanos el cual tiene un área de 45 ha y se ubica en la vereda Barcelona en el área rural de Villavicencio. Usé trampas Sherman, Tomahawk, y cámaras trampa para registrar los mamíferos, y complementé el inventario con recorridos y entrevistas. Registré 18 especies; los órdenes Rodentia y Primates fueron los más ricos con cuatro especies cada uno.Publicación Acceso abierto Variación en la composición de las comunidades de aves asociadas a cultivos de la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2020) Cadena Hernández, Diego Fernando; Álvarez, Silvia; Morales Rozo, Andrea; Gomez Montes, Camila; Moreno Palacios, Miguel CesarLa transformación de ecosistemas tropicales por coberturas con diferentes intensidades de uso es una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad. Las sabanas de la Orinoquia en Colombia enfrentan en la actualidad procesos de transformación asociados a usos agropecuarios que generan cambios en la biodiversidad. El objetivo de este estudio es evaluar la variación de la composición y abundancia de comunidades de aves asociadas a diferentes cultivos en Meta y Vichada. Se realizaron observaciones en 145 puntos entre febrero y junio de 2018, en cultivos arbóreos: acacia, pino, eucalipto, marañón, y palma de aceite; y cultivos herbáceos: maíz, arroz, caña y soya del Meta y Vichada. Se reportaron 106 especies de aves, pertenecientes a 37 familias. De estas especies, una es migratoria Tyrannus savana; una especie casi endémica (Forpus conspicillatus) en cultivos de acacia, maíz y caña; una especie amenazada a nivel global (Ramphastos tucanus) (VU) en cultivo de palma y una especie casi amenazada (Amazona festiva) (NT) en cultivo de marañón. Los resultados muestran que la mayoría de especies registradas son generalistas (e.g atrapamoscas, semilleros, palomas), lo cual evidencia la respuesta de las aves a coberturas de uso agrícola. En términos de diversidad de aves, los cultivos de palma de aceite, acaci y maíz presentaron mayor número de especies que los cultivos de eucalipto, pino y soya. Las diferencias más significativas en composición se observaron en el cultivo de caña con respecto al resto de los cultivos herbáceos. Las características de la vegetación de la cobertura de dosel, cobertura de suelo como elementos de la heterogeneidad vegetal y distancia al bosque a escala espacial, fueron las variables que mejor explicaron la variación en la riqueza de aves en los cultivos visitados.