Examinando por Materia "Distribution"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la distribución de las comunidades de Briofitos reófitos como bioindicadores en la calidad del agua de los caños Parrado y Buque, dentro de la reserva Buenavista (Villavicencio- Colombia)(Universidad de los Llanos, 2017) Romero Moreno, María Camila; Cleef, Antoine Marie; Pardo Buitrago, Diego DavidLos briófitos reófitos son plantas no vasculares presentes en ecosistemas lóticos, capaces de soportar factores ambientales como la corriente y fluctuación del caudal; también son organismos importantes en la conservación de cuencas hidrográficas y pueden ser utilizados como indicadores de la calidad del agua, debido a su capacidad de bioacumulación. Con el fin de establecer la relación que tienen estas plantas frente a las características físicas y químicas del agua, se realizó una caracterización de las comunidades de briófitos reófitos presentes en los caños Parrado y Buque, dentro de la Reserva Buenavista, mediante 60 levantamientos totales de vegetación en época seca (marzo- diciembre) y de lluvias (junio- octubre), distribuidos en zonas altas (1200 msnm), medias (900 msnm) y bajas (600 msnm). De igual manera, se tomaron datos de siete parámetros físico-químicos del agua y cuatro variables ecológicas. Se registraron en total 26 especies (19 musgos, 6 hepáticas y 1 antocero), donde seis registros son nuevos para la región Orinoquia: Phyllodon truncatulus, Porotrichum korthalsianum, Hyophila involuta, Riccardia sprucei, Plagiochila vincentina y Lejeunea laeta.Publicación Acceso abierto Análisis espacial del género Epidendrum (Orchidaceae: laeliinae) en Colombia como estrategia para su conservación(Universidad de los Llanos, 2019) Figueroa Prieto, Feliza Alexandra; Vargas Daza, Yesica Alejandra; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha LucíaEpidendrum L., con alrededor de 2500 especies, es el género con el mayor número de especies de Orchidaceae y Colombia posee la mayor riqueza en este taxón. La variabilidad morfológica en sus especies hace de su delimitación una labor compleja y debatible. Es quizá por ello, que los patrones de su diversidad, riqueza y áreas prioritarias de conservación son desconocidos y con certeza necesarios para su preservación. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue conocer la diversidad, distribución y el estado de conservación de las especies de Epidendrum para Colombia, mediante el análisis espacial. Una base de datos se construyó a partir de la información de 16 fascículos denominados Icones Orchidacearum The Genus Epidendrum Species New* & Old in Epidendrum, las etiquetas de ejemplares botánicos depositadas en diferentes herbarios consultados en línea, revisión de colecciones botánicas, bases de datos, literatura científica, en conjunto con registros fotográficos previamente identificados por expertos. Los análisis se llevaron a cabo a través de herramientas como Excel y DIVA-GIS 7.5©. En adición, se generaron mapas de distribución actual, así como el de áreas prioritarias. El estatus de conservación se estableció para cada especie siguiendo las categorías de IUCN y bajo los parámetros de área de ocupación (AOO) y distancia máxima (Dmax). Se obtuvieron un total de 2860 registros y se identificaron 439 especies distribuidas por toda Colombia. La mayor riqueza de especies se concentra en el departamento del Valle del Cauca con 154 spp, seguido del departamento de Antioquia con 133 spp y por último Cundinamarca con 114 spp, estas prefieren altitudes superiores a los 1500 msnm Adicionalmente, la gran mayoría de las especies están fuera de los sistemas nacionales de áreas protegidas. El 68% de las especies presenta un estado de peligro crítico (CR), 20% de ellas están En peligro (En) y el 12% presentan datos deficientes (DD). En cuanto a los vacíos de colecciones, la Región Caribe, la Región Orinoquia y la Región Amazónica fueron identificadas como zonas no exploradas o con datos deficientes debido a los pocos registros. El uso de herramientas espaciales nos permitió analizar la biodiversidad y distribución de Epidendrum en Colombia; las estrategias resultantes de este ejercicio servirán como modelo para formular futuros planes de manejo aplicados a grupos y hábitats de especies amenazadas.Publicación Acceso abierto Diversidad de ephemeroptera en relación a las condiciones físicas y químicas del río Ocoa en un periodo de bajas precipitaciones (Villavicencio, Meta)(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Peña, José Ismael; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Osorio Ramírez, Diana PaolaLos efemerópteros son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales, que se reflejan en su abundancia y diversidad. Este estudio se realizó en el río Ocoa, departamento del Meta, cuya cuenca se ubica desde el suroccidente hasta el suroriente de la ciudad de Villavicencio, entre 210 - 1155 m.s.n.m. Se evaluó la relación de la variación de las características físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad del ensamblaje de ninfas de efemerópteros en diferentes secciones del río durante un periodo de baja precipitación. Se establecieron 15 estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de 15 muestras con red surber y una directa. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 35 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. Se cuantificaron 5332 ninfas pertenecientes a cuatro familias y 10 géneros, que representan el 44% y 33% de los taxones registrados en Colombia. Según el registro taxonómico, se amplía el área de distribución de ocho géneros: Americabaetis, Camelobaetidius, Cloeodes, Nanomis, Zelusia, Lumahyphes, Tricorythodes y Caenis. Las variables que presentaron mayor fluctuación espacial fueron los nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos, coliformes totales, DBO5-20°C , DQO, tensoactivos y zinc. Según el análisis de redundancia, los organismos de los géneros Camelobaetidius y Varipes fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica y mineralización del agua. En este sentido, organismos de géneros como Americabaetis, Thraulodes, Lumahyphes y Tricorythodes también presentaron tolerancia a condiciones de contaminación por nitritos y nitratos. Los organismos de los géneros Nanomis, Cloeodes y Zelusia estuvieron restringidos a las estaciones de zona alta con menor grado de contaminación y altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua. Es importante mencionar que no se registraron efemerópteros en la mayoría de las estaciones asociadas al casco urbano, probablemente asociado a la alta contaminación por materia orgánica, según el índice ICOMO, en estas zonas.