Examinando por Materia "Dinámica familiar"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Dinámicas de familias con un integrante diagnosticado con hipertensión arterial y su relación con la adherencia al tratamiento. Villavicencio - Meta, 2024(Universidad de los Llanos, 2025-08-06) Suaza Bacca, María Alejandra; Castro Torres, Ana Teresa; León Alfonso, Graciela Astrid; Gallego Granada, MilaysLa familia dada su calidad de entorno inmediato, cumple un rol de variada importancia dentro del proceso de salud-enfermedad donde se desarrolla el ser humano con patología crónica. La Hipertensión Arterial (HTA) es una condición trazadora de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), las dimensiones que abarca la dinámica familiar podrían impactar de manera positiva o no en el nivel de adherencia al tratamiento de su enfermedad. Diferentes estudios científicos han revelado la baja adherencia terapéutica de sujetos con diagnóstico de HTA, la cual ha sido estudiada desde distintos enfoques: psicosocial, farmacológico, biomédico, enfermería, entre otras disciplinas, sin embargo, continúa siendo un fenómeno dinámico, lo cual constituye un motivo para continuar investigando al respecto. Objetivo: describir la experiencia que viven familias con integrantes adheridos a tratamiento de HTA. Metodología: estudio de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico. Se realizó observación directa, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, con registro en diario de campo y sistematización en software Atlas Ti. Conclusiones: el autocuidado emergente de la adherencia al tratamiento de HTA se constituye en una estrategia que favorece la salud individual y familiar; la educación se instaura como dispositivo que la potencia.Publicación Acceso abierto Entorno familiar del adulto mayor del centro vida de la comuna N° 1 de la ciudad de Villavicencio, 2016(Universidad de los Llanos, 2016) González Julio, María Paz; Mosquera Castañeda, Sorley; Salamanca Ramos, EmilceDebido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Es tema que le compete a toda la sociedad, en especial a la familia. La sociedad tiene responsabilidad con las personas mayores dándoles un papel cada vez más importante, a través del trabajo voluntario, transmitiendo sus experiencias y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada. Datos de familia del adulto mayor como cuidador en el proceso de envejecimiento, las personas mayores pueden llegar a un punto de desgaste físico y mental en el que requieren cuidados y atenciones especiales, lo cual implica contar con una persona dedicada a atender sus necesidades. Cuando se opta por ello es necesario que el cuidador se prepare física y mentalmente para desarrollar esta labor ya que, de no hacerlo, puede llegar a afectarse mental y físicamente. Dentro del entorno familiar se vive el estrés que puede conllevar al Síndrome del Cuidador, es decir el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, emocional, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de adultos incapacitados.