Examinando por Materia "Dimensiones"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de los procesos de desarrollo de pensamiento lógico-matemáticos en niños y niñas de edad preescolar de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Perdomo García, Astrid Lorena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Castellanos Sánchez, María TeresaEsta publicación brinda información detalladas sobre el desarrollo de pensamiento de los niños que ingresan al pre-escolar de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes: Betty Camacho de Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la ciudad de Villavicencio. De esta manera saber en qué grado de pensamiento se encuentran al ingresar a preescolar. Este estudio se centró en una investigación de tipo cualitativa de manera exploratoria el cual esta búsqueda inicio con una recolección de datos mediante una observación empírica el cual nos lleva a procesos inductivos, relacionales, constructivos y subjetivos. Donde nos interesamos por capturar y descubrir significados. El enfoque que se le dio a este trabajo metodológico y su fundamentación epistemológica tienden a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición(Universidad de los Llanos, 2012) Pineda Riveros, Marcela; Castellanos Mesa, Yudi Patricia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Castellanos, Héctor; Hurtado, GloriaEl proyecto “Fortalecimiento de los valores en los niños y niñas del grado transición”, se estructura con el fin de crear estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan implementar diversas herramientas para el fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de transición, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa se pueden encontrar falencias en cuanto a la falta de conocimiento y de orientación en relación a dicho tema o por el contrario el que no se utilice el conocimiento adquirido, ya sea por parte de los padres o por el grupo de docentes, de igual forma se puede evidenciar a través de las diferentes practicas formativas que se realizaron en las diversas instituciones. De acuerdo con el trabajo de campo que se emplea, se puede trascender con la motivación, el juego y diferentes estrategias innovadoras como la herramienta necesaria que implemente el docente para que logre descubrir las falencias en el desarrollo moral, a través de las conductas manifestadas por los niños y niñas, conllevando a que se identifique cuál es el correcto proceso de desarrollo intelectual y social que manejan estos estudiantes, lo cual permite, a su vez detectar la problemática más significativa. De esta forma se puede establecer un vínculo estrecho entre la escuela, la familia y los niños con la vivencia de valores entregando herramientas lúdico-pedagógicas que ayudan a fortalecer y mejorar los nuevos sistemas de enseñanza convirtiéndola en una enseñanza para la vida y para la solución de problemas que se presentan en torno a ellos teniendo presente la elección de alternativas viables para la solución de estas. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores, muestra falencias en cuanto al desarrollo de actividades lúdicas que ver con el juego de roles, competencias individuales y en equipo entre otros; en el aula de clase se presentan diferentes conductas que cada uno efectúa en determinados espacios o actividades escolares. Si se toma como partida que desde el mismo momento que el niño comienza a realizar cualquier tipo de actividad debe llevarse a cabo un seguimiento por parte del docente que permite que los niños y niñas desarrollen una conducta favorable, donde se implementan diversas estratégicas lúdico-pedagógicas, que ayudan a relacionar la parte emocional, la personalidad, todo lo que quieran expresar entre sus iguales dándose a conocer tal como son, se empiezan a descubrir cuando los estudiantes puedan tener un contacto real con su entorno. Estos comportamientos en su gran mayoría son vivenciados, por la falta de conocimiento y ejecución de una correcta orientación en la vida de los niños y niñas. La manera como ellos se relacionan con el entorno, sus semejantes, las apreciaciones que tiene acerca de la sociedad, su papel en ella y en el aprender a vivir. La orientación en el aprendizaje de los valores, que posteriormente va a ser la base fundamental convirtiéndose en un guía, brindando pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierte en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, permite encontrar sentido a lo que se hace, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarse de los actos y aceptar sus consecuencias. Se permite definir con claridad los objetivos de la vida, ayuda a aceptarse tal como son, hacen comprender y estimar a los demás, facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con personas, acontecimientos y cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.Publicación Acceso abierto Planeta te quiero verde propuesta para la enseñanza de la educación ambiental en el nivel de preescolar en la institución educativa Manuela Beltrán, sede principal(Universidad de los Llanos, 2011) Cruz Arévalo, Liliana Farley; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario; Romero Romero, Jaqueline; González Salazar, John JairoPLANETA TE QUIERO VERDE, una propuesta de enseñanza de la Educación Ambiental para niños y niñas del nivel preescolar, fomenta el cuidado, conservación y preservación del Medio Ambiente, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y de la educación, desde una concepción del desarrollo sostenible, empleando estrategias lúdicas pedagógicas, planeadas desde los procesos curriculares, favoreciendo las dimensiones del desarrollo humano para la formación integral del ser, que se debe tener en cuenta para ejecutar proyectos de investigación. bLa Educación Ambiental (EA), es entendida como el proceso de formación permanente a través del cual las personas y las colectividades, adquieren los conocimientos, actitudes y valores necesarios para conocer y comprender su medio, sensibilizarse y actuar sobre él. La incorporación de la Educación Ambiental en Colombia, de acuerdo con el decreto 1743, de agosto 3 de 1994, contempla el PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) y como parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional), la EA debe estar integrada a los currículos, tener un carácter transversal, es decir; son contenidos que se refieren a temas actuales que están íntimamente relacionados con principios, actitudes y valores, por tanto, la transversalidad curricular se refiere a los contenidos actitudinales y axiológicos presentes en diferentes asignaturas o materias. De acuerdo con lo anterior la Educación Ambiental “obedece a una preocupación planetaria donde todos deben ser conscientes de la realidad ambiental, además de la urgente necesidad de tomar posturas críticas e incidir en la toma de decisiones; ahora bien, este componente educativo, dada su complejidad implica la identificación de las problemáticas y potencialidades propias de cada localidad, región y país, en virtud de propiciar espacios en los cuales se puedan fomentar valores como el sentido de pertenencia, responsabilidad, tolerancia, y actitudes positivas hacia la conservación del ambiente".