Examinando por Materia "Diagnóstico"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Comportamiento de la producción de lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka), injertada sobre el patrón de Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco) y la influencia del virus de la tristeza (CTV) en condiciones del piedemonte del Meta, 1997-2008(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Quiroga - Cardona, Julio; Hernández- Parrado, Francy L.; Silva- Herrera, María del Rosario; Orduz-Rodríguez, Javier O.Titulo en ingles: Performance of the production of Tahiti lime (Citrus latifolia Tanaka) grafted on the pattern of Cleopatra Mandarin (Citrus reticulata Blanco) and the influence of tristeza virus (CTV) under the piedemont of Meta, 1997-2008.RESUMEN: La lima ácida Tahití (Citrus latifolia T) ocupa el tercer lugar dentro de las especies cítricas cultivadas en Colombia. Sus frutos se consumen en el mercado interno y presenta un creciente mercado de exportación. Entre las enfermedades virales que afectan a los cultivos de cítricos el Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV) es uno de los más limitantes para la producción y longevidad de las plantas en particular en las de lima Tahití. Este estudio se llevó a cabo bajo las condiciones agroecológicas del Centro de Investigación Corpoica La Libertad, en el piedemonte del departamento del Meta. Las plantas utilizadas se injertaron en vivero en 1996 con yemas provenientes de cultivos comerciales utilizándose como patrón la mandarina Cleopatra (Citrus reticulata Blanco). El cultivo se estableció en campo en 1997, ocupando una extensión de una hectárea, con una densidad de 490 plantas ha-1. Para determinar la producción del cultivo se llevaron registros anuales; y para la incidencia y severidad de la (CTV) se realizaron dos lecturas en las plantas, durante el séptimo y onceavo año después del transplante (addt). En el año 2008 (11 addt) se realizó la descripción de la sintomatología del daño ocasionado por la tristeza de los cítricos en la planta y se realizó el registro fotográfico. La producción de la lima Tahití se inicio en el 3 año después del transplante con 4 t/ ha y se incremento anualmente hasta presentar el pico de producción en el 8 año con 62 t/ha, posteriormente decrece hasta obtener 2 t/ha en el año 11.La incidencia de CTV en el año 2003 (6 addt) fue de 16.5 % para un total de 80 plantas afectadas y en el 2008 (11 addt) el 100 % de las plantas estaban afectadas (490 plantas) La severidad del CTV, en el año 2003 fue de 29.4 %, mientras que en el 2008 fue del 84 %.Palabras clave: Incidencia, Producción, Severidad, Sintomatología.ABSTRACT: Tahiti limes (Citrus latifolia T) is in third place among the citrus species cultivated in Colombia. Its fruits are consumed in the domestic market and has a growing export market. Among the viral diseases affecting citrus crops Virus Citrus Tristeza (CTV) is one of the most limiting for production and longevity of plants especially in Tahiti lime. This study was carried out under the ecological conditions of the Research Center Corpoica La Libertad, in the foothills of the department of Meta. The plants used in the nursery in 1996 grafted with buds from crops used as standard Cleopatra mandarin (Citrus reticulata Blanco). The crop field was established in 1997, occupying an area of one hectare, with a density of 490 plants ha-1. To determine crop production took annual records, and the incidence and severity of the (CTV) were two readings in plants, during the seventh and eleventh year after transplantation (addt) In 2008 (11 addt) A description of the symptoms of the damage caused by citrus tristeza in the plant and the photographic record was made The Tahiti lime production started three years after transplantation with 4t /ha and increased annually to present the peak of production in the eighth year with 62t /ha, then decreased until 2t /ha in year 11.The incidence of CTV in 2003 (6 addt) was 16.5 % for a total of 80 affected plants and in 2008 (11 addt) 100 % of plants were affected (490 plants). The severity of CTV, in the 2003 was 29.4 %, while the reading of 2008 was 84 %.Key words: Incidence, Production, Severity, Symptoms.Publicación Sólo datos Diagnóstico del marketing en las MIPYME´s : Caso Villavicencio - Meta (Colombia), 2008(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Arosa - Carrera, Charles R.; Giraldo - Pérez, Wilson; Pinilla - Moreno, Blanca I.; Rodríguez - Romero, Luz M.; Vargas - Bacci, Martha L.Titulo en ingles: MIPYME´s Marketing Diagnostic Case: Villavicencio - Meta (Colombia, 2008).RESUMEN: Con base en los registros de la cámara de comercio y la ESAL de la ciudad de Villavicencio, la investigación basó su estudio en una población de 9.748 empresas y una muestra de 385 empresas; 6 del sector agropecuario, 37 del sector industrial, 151 del sector servicios y 191 del sector comercial. La información primaria fue recolectada mediante entrevista estructurada la cual alimentó la Matriz de evaluación C.A.M (Cuantificación de las actividades de Marketing), propuesto por la investigación. Tan solo el 1 % del total de las empresas corresponden al sector agropecuario, el cual mostró un relativo conocimiento e importancia a las actividades de mercadeo relacionadas con la logística, distribución, precio, producto, dicho sector muestra alguna eficiencia en el manejo de inventario, que va desde un seguimiento manual hasta un seguimiento sistematizado, hacen un abastecimiento adecuado del mercado justo a tiempo y desarrollan estrategias de planeación de ventas. El mayor porcentaje de participación en la población corresponde al sector comercio con un 50 %, el cual mostró un mejor grado de desarrollo de las actividades del mercadeo estudiadas, aunque no se preocupan por generar acciones relacionadas con la estructura estratégica y el producto. Se observó que los sectores industrial y de servicios presentan muy bajo nivel de desarrollo de las actividades del marketing, dado que estos empresarios no aplican herramientas de mercadeo aunque mostraron algún grado de conocimiento en el área. Si bien el sector industrial es el generador del valor agregado de la producción primaria, se evidenció que no hay innovación en la producción, hacen alguna transformación pero no desarrollan nuevos productos, ni crean marcas que diferencien claramente sus productos, de los de la competencia.Palabras clave: MIPYME´s, Diagnóstico, Marketing.ABSTRACT: Based in the registers of the Chamber of Commerce and ESAL of the city of Villavicencio, the research based its study in a population of 9.748 companies and a sample of 385 companies: 6 from the agricultural sector, 37 from the industrial sector, 151 from the service sector and 191 from the industrial sector. The primary information was collected through a structured interview that fed the evaluation Matrix Q.M.A (Quantification of Marketing Activities), proposed by the investigation. Just 1 % of the total of the compa- nies correspond to the agricultural sector, which showed a relative knowledge and importance of the marketing activities, related with logistic, distribution, price and product, this mentioned sector shows some efficiency in the inventory management that goes from a manual follow up until a systematized follow up, they make an appropriate supplying of the market just in time and develop strategies of sale planning. The biggest percent of participation in the population correspond to the commerce sector with a 50 %, which showed a better development in the marketing activities studied, although they don't worry for generating actions related with the strategic structure and the product.It was observed that the industrial and service sectors present a very low level of development in the marketing activities, given that these entrepreneurs don't apply marketing tools, although they show some knowledge level in the area. Although the industrial sector is the generator of the primary production aggregated value, it was evident a lack of innovation in the production; they generate some transformation but they don't develop new products or brands that can clearly differentiate their products from their competition.Key words: MIPYME's, Diagnosis, Marketing.Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre las necesidades formativas en la región de influencia de la orinoquia(Universidad de los Llanos, 2022) Peña Moreno, Anderson Arley; Martínez Velásquez, Nasly Yanira; Dubeibe Marín, Fredy Leonardo; Villarraga Baquero, Beatríz Avelina; Gutiérrez Lizarazo, Francisco JavierEl presente informe sobre diagnóstico de necesidades formativas en la región de influencia de la Orinoquia, busca aportar elementos de análisis a la Universidad de los Llanos y al Programa de Licenciatura en Matemáticas, en relación con las necesidades formativas en la región, y las carreras de proyección en un futuro cercano. El término necesidades formativas, hace referencia en este documento a la diferencia entre los programas profesionales universitarios que actualmente son ofertados y los que realmente son requeridos, esto último considerando artículos de investigación sobre carreras con mayor proyección a futuro. Es importante tener en cuenta las necesidades formativas en la región, para ampliar la oferta académica y en ese sentido para los programas y las universidades, la identificación de necesidades formativas es fundamental para contar con carreras que puedan ayudar al desarrollo tecnológico, científico o humanístico de la región. Además, los resultados del estudio posibilitan hacer proyecciones a la Universidad de los Llanos y a las facultades, en especial a la de Ciencias Humanas y de la Educación, enfocadas a la oferta de programas académicos pertinentes y necesarios, acordes con la realidad expresada en los planes de desarrollo de los departamentos del área de influencia de la Unillanos y la demanda actual.Publicación Acceso abierto Los Procesos de Capacitación de Personal en los Hoteles Afiliados a COTELCO en la Ciudad de Villavicencio, (Meta)(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortúa, RocíoStaff training is a vital issue for organizations today as when implementing a structured training plan can be achieved by strengthening human talent within the organization, therefore it is appropriate to conduct an assessment of the processes of training of personnel in COTELCO affiliated hotels in the city of Villavicencio to know how is handling this issue in a representative sector of the region . This diagnostic displays the general characteristics of the training process, the effects of applying them and makes proposals and strategies to generate indicators of improvement in the sector.Publicación Sólo datos Los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio, (Meta) Erickson Mayorga – Rocio Hortua(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortua, RocioLa capacitación de personal es un tema de vital importancia para las organizaciones actuales, ya que al implementar un plan estructurado de capacitación se puede lograr fortalecer el talento humano de la organización. Resulta entonces pertinente realizar un diagnóstico de los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio para conocer el manejo de este tema en un sector representativo de la región. Este diagnóstico visualiza las características generales de los procesos de capacitación, los efectos de la aplicación de los mismos y plantea propuestas y estrategias para generar indicadores de mejoramiento en el sector.Publicación Sólo datos Revista Geon Vol 3 No 1 enero junio 2016(Universidad de los Llanos, 2016-01-15) GEON, RevistaEn este número se presenta una reflexión sobre la Responsabilidad Social Empresarial, luego en temas de Contabilidad y finanzas se menciona sobre la responsabilidad del auditor en el fraude de información financiera, un diagnóstico para aplicar auditoría forense, el financiamiento de microempresas en Puebla, México, y el rol del contador público en la formulación de políticas públicas. En marketing se habla de la comunicación de la marca y el aporte de la investigación de mercados y su uso en la toma de decisiones y se termina con un artículo de evaluación de desempeño en las clínicas de Vilavicencio.