Examinando por Materia "Desplazamiento forzado"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¿Cómo los asentamientos ilegales contribuyen al crecimiento económico y social de Villavicencio: ¿caso Villa Suarez?(Universidad de los Llanos, 2019) Mojica Barreto, Elkin Duvan; Forero Castellanos, Breitman Andres; Castro Garzón, Hernando“La formación de asentamientos ilegales urbanos en América latina es una de las características más destacadas del proceso de urbanización en la región”. Sáenz, A. (2002). El crecimiento poblacional en las ciudaes ha venido obligando a la aparición de asentamientos ilegales en terrenos tanto privados como del estado, son en la actualidad una de las problemáticas de carácter social y ambiental más importante con las cuales la administración pública se enfrenta, esta práctica se lleva a cabo con mayor frecuencia en aquellos predios urbanos aledaños a la ciudad que se encuentran desocupados o sin ningún uso para el estado, donde personas en condición de pobreza extrema, desplazados o que emigran de la zona rural acostumbran a ocupar con el pretexto de construir viviendas en zonas vulnerables. Los asentamientos informales constituyen “un hábitat excluido, con umbrales inadecuados para el desarrollo de la vida humana, marcado por situaciones recurrentes de irregularidad, ilegalidad e informalidad” Carnevali Lobo, N., & Trujillo Rojas, A. (2010). Estos pueden ser provocados por unas causas, consecuencias y razones, “que influyen de manera diferenciada en los comportamientos particulares, constituyendo prácticas sociales que determinan los comportamientos sociales específicos”. Guerrero Cossio, V. (1997). Como podemos demostrar que este tipo de asentamientos ilegales, en cierta manera ayudan al crecimiento social y económico, para en este caso se escoge un asentamiento ilegal ubicado en el municipio de Villavicencio Ubicado en el barrio Villa Suarez, donde se realizara un estudio que determinara unas variables independientes, el crecimiento económico y social, teniendo la hipótesis que al mejorar la calidad de vida a través de la inversión pública y privada se mejora la educación, salud y oportunidades de empleo para sus habitantes. “los asentamientos irregulares continuarán siendo, por algún tiempo, una solución masiva para garantizar a las familias modestas y pobres la seguridad de un hogar”. Mosquera, R., & Ahumada A. (2005).Publicación Acceso abierto La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara EugeniaEl presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.