Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Desarrollo social"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La biblioteca popular como espacio de desarrollo social y educativo
    (Universidad de los Llanos, 2013) Cortes Bautista, Carmen Cecilia; Díaz Araque, Claudia Catalina; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Hurtado Vásquez, Gloria; Castellanos, Héctor Rafael
    Introducción. Las bibliotecas comunitarias son un espacio importante para las comunidades vulnerables, favorece sus procesos de aprendizaje, permitiendo la participación de toda la comunidad, pero lo más importante es que fomenta el hábito de la lectura esta que constituye uno de los elementos fundamentales para el aprendizaje en los estudiantes si es que ésta ha sido desarrollada y fomentada adecuadamente por los docentes y las familias, formar buenos lectores es abrirles la puerta a los niños y jóvenes al mundo del razonamiento, de la sensibilidad, de la pasión para interpretar la complejidad de la realidad. Paulo Freire afirma que “La lectura del mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica siempre la continuidad de la primera” por tanto la lectura siempre va unida a las necesidades y placeres de la realidad porque quienes deseen intervenir en la vida para su transformación necesitan conocer su mundo y el mundo de otros a través de las letras. Contribuir a la reflexión del papel de la lectura y de la literatura es una tarea importante para la sociedad. Se considera la lectura como una práctica social del lenguaje y a la literatura como un uso particular del lenguaje que posibilita la creación de mundos alternativos, la expresión de ideas, emociones y sensaciones, en síntesis como una manifestación de la cultura humana. Para ello es necesario revalorizar el rol profesional docente favoreciendo el análisis de su hacer, abriendo campos de acción, participando en otros espacios que, aunque provisorias, son imprescindibles para su labor, que se enfrente a distintas situaciones de enseñanza relacionadas con la investigación, estimulación y promoción de proyectos importantes para la infancia, como el proyecto de la lectura, el cual se puede implementar en las bibliotecas populares comunitarias fundadas por la Universidad de los Llanos en barrios vulnerables de la ciudad de Villavicencio, mediante este proyecto se puede motivar a la comunidad la importancia de la lectura y mostrar todas las alternativas que esta ofrece, para lograr esto se requiere de estrategias ludicopegagogicas como las estipuladas en la cartilla “Leo Leo”, la cual es un instrumento que sirve de guía o modelo donde se planean dichas estrategias para implementar en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estado de arte de la praxiogía motriz y su relación con las tendencias en la escuela actual
    (Universidad de los Llanos, 2024) Cano Soto, Gildardo Steven; Guzmán Ariza, Claudia Maritza
    Este trabajo investigativo explora la relevancia de la praxiología motriz en la educación actual, destacando su papel en el desarrollo integral de los estudiantes a través de la enseñanza de habilidades motoras y emocionales. Se resalta la importancia de expertos como Pierre Parlebas y Raúl Martínez en la promoción de la praxiología motriz como herramienta para mejorar el aprendizaje y la socialización en el ámbito escolar. Además, se enfatiza la necesidad de integrar la praxiología motriz en la educación física para fomentar el desarrollo social de los estudiantes a través de la comunicación y la interacción en actividades físicas y deportivas. En conclusión, el ensayo destaca la importancia de la praxiología motriz como un enfoque educativo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo habilidades físicas, emocionales y sociales. Se resalta la relevancia de abordar los desafíos educativos actuales, como el sedentarismo y la falta de habilidades sociales, a través de la implementación de prácticas basadas en la praxiología motriz en el contexto escolar. Además, se subraya la importancia de la formación docente en este enfoque pedagógico para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2024) Rueda Trujillo, Cristy Nicholl; Sanabria Velásquez, Jennifer Vannesa; Quiñonez Mosquera, Guillermo Alejandro
    La intención emprendedora puede entenderse como una predisposición mental que lleva a las personas a crear nuevas empresas o a aportar valor a las organizaciones existentes. Este concepto no se limita a la búsqueda de beneficios económicos; también abarca aspiraciones sociales y políticas, mostrando así una dimensión más amplia del emprendimiento. El espíritu emprendedor, además, se distingue por un conjunto de atributos que estimulan la iniciativa en proyectos profesionales y el deseo de crecimiento personal, características comunes entre aquellos que deciden emprender después de su formación académica o de su primera experiencia laboral. El propósito principal de esta investigación es analizar el nivel de intención emprendedora entre los estudiantes universitarios del departamento del Meta, formulando la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de intención emprendedora en este grupo? Para abordar esta cuestión, se han establecido objetivos específicos que incluyen caracterizar la intención emprendedora, identificar factores influyentes, analizar dicha intención y contribuir al trabajo de campo del estudio GUESSS en la Universidad de los Llanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Pueblos Mágicos: resultados y realidades del México actual. Huautla de Jiménez, Oaxaca
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Mascarúa Alcázar, Miguel Antonio; Aguilar Soriano, Cinthya del Carmen; Orea Barragán, Simón; Juárez Pérez, Sagrario
    Problemática: el Programa Pueblos Mágicos (PMM) fue una iniciativa del Gobierno federal mexicano, que mediante el apoyo financiero buscó acelerar el turismo en las zonas geográficas que tuvieran atractivo, para impulsar el desarrollo económico y social. Y aunque en muchos casos ha tenido éxito, este trabajo expone el caso de Huautla de Jiménez en Oaxaca, un municipio mexicano en el que, según la percepción de los encuestados, no se logró el éxito. Objetivo: exponer las opiniones de los turistas, empresarios y pobladores acerca de los esfuerzos del Gobierno municipal por crear acciones que permitan atraer al turismo en la zona. Materiales y métodos: el presente estudio es descriptivo y se encuestaron 399 personas (145 en general, 110 turistas y 140 empresarios, más cuatro autoridades municipales) elegidas a conveniencia. Resultados: las respuestas de los encuestados reflejan que la distinción de Pueblo Mágico no ha transformado sustancialmente la actividad económica del lugar y la marginación y la pobreza siguen siendo problemas acuciantes para el municipio. También es evidente que las administraciones municipales no han utilizado los recursos financieros de la Federación para modernizar y promover la actividad económica. Discusión: en muchas regiones, el distintivo de Pueblo Mágico ha creado actividades económicas que han permitido un grado de desarrollo social. Es interesante encontrar un municipio que no ha tenido éxito y que parece perpetuar los esquemas de pobreza que han caracterizado a Huautla de Jiménez. Conclusiones: tiene una geografía imponente y una cultura que atrae al turismo; sin embargo, la lucha de poderes políticos se traduce en la escasez de efectividad para la aplicación de medidas de bienestar. Es necesario un programa de capacitación a todos los involucrados para que mejoren la atención al turismo y, por consiguiente, la pecepción y la vigilancia del uso de los recursos financieros de la Federación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Qué es y cómo se desarrolla un plan de marketing territorial. – Yessika Caro – Emilian Amilcar – Alix Gómez
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Caro Maldonado, Yessika Alejandra; Cuervo García, Emilian Almilcar; Gómez Camargo, Alix Camila
    El papel que desempeñan los territorios frente a un mundo dinámico y competente con crecientes desarrollos, obliga a idear elementos que permitan cautivar y vender por medio del diseño de identidad, una imagen que comunique eficazmente los atributos y potencialidades de una región, puesto que hoy más que nunca, las características de origen son un aspecto de mucha relevancia en la toma de decisiones de consumo. Es así, como el concepto y desarrollo del plan de marketing territorial, proporciona elementos y estrategias para la promoción y posicionamiento de las naciones, departamentos y ciudades; pues parte de la identificación de aspectos diferenciadores territoriales para crear una imagen integral, que permita satisfacer las necesidades de los Stakeholders (locales, inversores y turistas), mejorando el desarrollo social y económico de un territorio. Por lo anterior, en este artículo se expone el concepto y fases para elaborar un plan de marketing territorial.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo