Examinando por Materia "Desarrollo económico"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en los municipios Arauquita y Puerto Rondón del departamento de Arauca como apoyo en los planes de energización rural sostenibles – PERS: una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2017) Luango Suarez, Candida Yoshira; Ramirez Hidalgo, Rolfe Armando; Vargas Bacci, Martha LuciaEl plan de energización rural sostenible para los municipios (Arauquita y Puerto Rondón) del departamento de Arauca es muy importante, ya que une la energía con productividad para el desarrollo y mejoramiento empresarial, modernizando los diferentes procesos de producción, pasando por la transformación hasta la comercialización, con el fin de generar más opciones de empleo e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas del cada uno de estos municipios. Para llevar a cabo este trabajo se hace necesario proyectar un enfoque de desarrollo productivo del sector primario en la recolección o extracción y transformación de los recursos naturales base fundamental de la economía de los municipios de Arauquita y Puerto Rondón que permite un proceso de crecimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Se analiza el comercio y oportunidad de venta de los municipios de Arauquita y Puerto Rondón , como están las organizaciones locales y el apoyo institucional, para la realización de un Plan de Energización Rural Sostenible – PERS, que permita ligar energía con productividad, desarrollo empresarial comunitario e incrementar la calidad de vida de las regiones más apartadas; se realizó un trabajo de campo organizado por el ente investigador conformado por un grupo interdisciplinario que recopila información secundaria sobre las actividades realizadas en los municipios de Arauquita y Puerto Rondón.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los patrones de consumo de comida rápida en los jóvenes de edades entre los 20 a 25 años de las comunas 1 y 7 de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2018) Mayorga Rojas, Jonathan Steven; Camacho Peñuela, Duvan Felipe; Villamil, Matilde Elisa; Universidad de los LlanosLa creciente expansión de franquicias y la aparición de nuevos formatos de comidas rápidas, junto con el incremento de la población joven en la ciudad, un 2,8% en 2014 a comparación con el año 2010 (Alcaldía de Villavicencio, 2015). Ha generado un mayor consumo de la comida rápida, lo cual ha fortalecido el crecimiento de esta industria. La ocupación académica y/o laboral de esta población, ha provocado, mayores gastos en este tipo de productos. Por lo cual, a través de este estudio se presente conocer, los principales patrones de consumo, las directrices motivacionales para la realización de compra y su inclusión en el proceso de toma de decisiones en la alimentación de los mismos. En una ciudad en expansión como lo es Villavicencio, donde la falta de tiempo y la accesibilidad a este tipo de alimentos, los jóvenes resultan ser un importante segmento de mercado para estos productos. Por ello, creemos necesario conocer dichos patrones de consumo, los factores motivacionales, y la influencia de factores externos para la caracterización de diferentes perfiles conductuales que presenta esta población.Publicación Sólo datos La economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructuralista(Editorial Universidad de los Llanos, 2016-10-24) León Camargo, Astrid; Caicedo Mora, Hugo GermánEn la ciudad de Villavicencio cerca de la mitad de la mano de obra empleada pertenece al sector informal. Desde vendedores ambulantes hasta trabajadores a quienes no les cumplen los mínimos de sus derechos laborales son el rostro más evidente de una problemática, la cual posee dinámicas propias de una economía que no ha podido dar respuesta al reto de la informalidad. Sin embargo, a pesar de que distintos gobiernos han intentado implementar políticas para afrontar tal situación, las acciones no han resultado eficientes porque son medidas coyunturales de tipo policivo que no ayudan a mitigar el crecimiento de la informalidad. De esta manera, los autores plantean un enfoque distinto para comprender este fenómeno y brindar una perspectiva que facilite dimensionar el comportamiento de la informalidad desde la visión neoestructuralista.Publicación Acceso abierto Estrategias para el proceso de convergencia a normas internacionales sección 17 propiedad planta y equipos: estudio de caso Clínica Odontológica Predent S.A.(Universidad de los Llanos, 2016) Beltrán Montes, Belkis Zeneida; Reyes Arias, Jossie Esteban; Baquero Cortes, FernandoEl presente estudio de caso aplicado a la Clínica Odontología Predent, presenta un carácter cuantitativo por las características de las temáticas de estudio, y se inscribe dentro del tipo de investigación descriptivo, ya que describe los diferentes componentes de la propiedad, planta y equipo en la entidad objeto de estudio. El marco de referencia establece, métodos, teorías y postulados del área de conocimiento de la contaduría, acompañado de referentes normativos y legales que centran el estudio desde la obligatoriedad de la aplicación de la Ley 1314 y sus decretos reglamentarios. Conceptualmente se usó términos utilizados en el campo de la odontología como también el área de la contabilidad. En el desarrollo de la investigación se estableció que la estructura administrativa utilizada es la Fayol y sus manuales de funciones dejaron claro las funciones y sus responsabilidades en el proceso de convergencia a norma internacional, al detectarse la falta de conocimiento del contador en el proceso, aportamos bajo la guía de práctica para la elaboración del estado de situación financiera de apertura bajo NIIF PYMES, un análisis a cada ítem de la propiedad planta y equipo y a modo general se establecieron unas estrategias para adelantar el proceso.Publicación Acceso abierto Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Rueda Trujillo, Cristy Nicholl; Sanabria Velásquez, Jennifer Vannesa; Quiñonez Mosquera, Guillermo AlejandroLa intención emprendedora puede entenderse como una predisposición mental que lleva a las personas a crear nuevas empresas o a aportar valor a las organizaciones existentes. Este concepto no se limita a la búsqueda de beneficios económicos; también abarca aspiraciones sociales y políticas, mostrando así una dimensión más amplia del emprendimiento. El espíritu emprendedor, además, se distingue por un conjunto de atributos que estimulan la iniciativa en proyectos profesionales y el deseo de crecimiento personal, características comunes entre aquellos que deciden emprender después de su formación académica o de su primera experiencia laboral. El propósito principal de esta investigación es analizar el nivel de intención emprendedora entre los estudiantes universitarios del departamento del Meta, formulando la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de intención emprendedora en este grupo? Para abordar esta cuestión, se han establecido objetivos específicos que incluyen caracterizar la intención emprendedora, identificar factores influyentes, analizar dicha intención y contribuir al trabajo de campo del estudio GUESSS en la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Opción de grado EPPS “fortalecimiento en competitividad empresarial del sector urbano "Porfia" en Villavicencio”(Universidad de los Llanos, 2019) Ávila Guzmán, Daniela; Rojas Carranza, Lina; Hernández Casallas, GiovanniSiguiendo con el diseño propuesto para el trabajo de proyección social dirigido a las unidades económicas del sector la Nohora de Villavicencio y teniendo en cuenta que la universidad de los llanos debe convertirse en el observatorio regional en materia de información empresarial , la cual debe ser pertinente para la toma de decisiones tanto a nivel empresarial como público, en el presente trabajo además de cumplir con el objetivo de recaudar información oportuna; se formula a través de la necesidad que existe en los comerciantes del sector de Porfía en la ciudad de Villavicencio, dada la importancia que presentan estas unidades productivas en el desarrollo económico del sector y por ende de la región causado por su crecimiento a través de los años. Teniendo en cuenta que en dicho sector se encuentra personas vulnerables, que han llegado de diferentes rincones de la nación y que su asentamiento obedece a invasión, ha generado una serie de insuficiencias que deben ser previstas por la misma comunidad, como es el caso de los tenderos o negocios de barrio, los cuales en su filosofía obedece a una necesidad personal de mejorar sus ingreso, en la mayoría de los casos de forma empírica para satisfacer a los clientes en sus necesidades prioritarias. Con el desarrollo de esta proyección social se pretende ofrecer a los pequeños comerciantes del sector una propuesta de transmisión del conocimiento, a través de formación y entrega de cartillas para los diferentes tenderos del sector donde se incluyan los puntos tratados y su forma de análisis e interpretación de los temas administrativos, contables y de competencias empresariales, el sentido de optimizar la productividad, hacerlas visibles y sensibilizar para que asuman una cultura empresarial proactiva a través del conjunto de principios y normas, que asegure la continuidad de sus negocio y evitar el reproceso como principal causa de exclusión del mercado, así contribuyendo a las falencias y debilidades existentes dentro de sus empresas. Las principales variables con las cuales se va a desarrollar el presente trabajo son: Contables, económicas, administrativas y financieras y mercadeo entre sí, para caracterizar su negocio del sector Porfía del municipio de Villavicencio y lograr que dicho proceso se vea reflejado en sus respectivas unidades productivas.Publicación Sólo datos Qué es y cómo se desarrolla un plan de marketing territorial. – Yessika Caro – Emilian Amilcar – Alix Gómez(Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Caro Maldonado, Yessika Alejandra; Cuervo García, Emilian Almilcar; Gómez Camargo, Alix CamilaEl papel que desempeñan los territorios frente a un mundo dinámico y competente con crecientes desarrollos, obliga a idear elementos que permitan cautivar y vender por medio del diseño de identidad, una imagen que comunique eficazmente los atributos y potencialidades de una región, puesto que hoy más que nunca, las características de origen son un aspecto de mucha relevancia en la toma de decisiones de consumo. Es así, como el concepto y desarrollo del plan de marketing territorial, proporciona elementos y estrategias para la promoción y posicionamiento de las naciones, departamentos y ciudades; pues parte de la identificación de aspectos diferenciadores territoriales para crear una imagen integral, que permita satisfacer las necesidades de los Stakeholders (locales, inversores y turistas), mejorando el desarrollo social y económico de un territorio. Por lo anterior, en este artículo se expone el concepto y fases para elaborar un plan de marketing territorial.