Examinando por Materia "Dengue"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación móvil de colaboración abierta distribuida (CROWDSOURCING) como apoyo a la vigilancia entomológica de aedes aegypti(Universidad de los Llanos, 2018) Muñoz Meléndez, Daniel Fernando; Cruz Roa, Angel Alfonso; Díaz Celis, Cesar AugustoEl Aedes aegypti es el principal vector de transmisión de Zika, Dengue, Chikunguña, Fiebre Amarilla, en diversos países de América. Debido a la rápida propagación del mosquito, en la actualidad se ha optado por llevar un control del mismo, realizando visitas domiciliarias con el fin de identificar posibles criaderos y así tomar medidas de control, sin embargo esta práctica resulta ser poco eficaz debido a que la cantidad de habitantes supera en gran medida a la cantidad de personas que realizan esta labor, este factor junto al corto tiempo de vida del Aedes aegypti dificultan la posibilidad de recolectar gran cantidad de datos actualizados, es por ello y por la masificación de los dispositivos inteligentes que se desarrolló una aplicación de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) para dispositivos móviles, con el fin de capturar información georeferenciada con unos cortos intervalos de tiempo, sobre posibles criaderos, presencia del vector en alguna de sus etapas (principalmente larvas, pupas o zancudo), y síntomas que presente el usuario relacionados a las enfermedades que transmite el vector, facilitando así la recopilación de datos, y abarcando la mayor parte del territorio en menor tiempo a un menor costo, y dando la posibilidad de tomar medidas de prevención en el momento preciso a las unidades responsable y el interés público, buscando evitar o minimizar la proliferación del mosquito y disminuyendo el impacto en la salud pública, generando una vigilancia y control por parte de la misma comunidad. La aplicación móvil se desarrolló de forma nativa para dispositivos con sistema operativo iOS y Android, la cual permite a la población realizar reportes de posibles casos de criaderos, estadios del vector, o síntomas relacionados con enfermedades que transmite el vector, padecidos por el usuario, familiar o amigo, también cuenta con un módulo de información del usuario, en el cual se puede llevar un registro de la familia, mascotas que habitan con la persona, así mismo información básica de la vivienda habitada.La aplicación móvil producto de éste trabajo de grado, no solo brinda la posibilidad de reportar si no que también crea un canal de comunicación directo entre los usuarios y la plataforma con el fin de mantenerlos informados sobre diversos casos de alerta, medidas de prevención, entre otras noticias, lo cual resultó de gran interés para el público objetivo del aplicativo móvil, ya que resulta ser una herramienta de retroalimentación en la prevención de las enfermedades transmitidas por el vector.Publicación Sólo datos Caracterización de casos de dengue y dengue hemorrágico, Villavicencio, Meta 2002(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.HTitulo en ingles:Characterization of cases of fastidiousness and fastidiousness it hemorrhages, Villavicencio, Meta 2002.RESUMEN: Con el propósito de caracterizar los casos de dengue y dengue hemorrágico reportados a la Secretaría Local de Salud por las diferentes Instituciones Prestadoras de Salud durante el año 2002 (n = 732), se hizo un estudio de tipo descriptivo retrospectivo. En el estudio se incluyeron las variables sociodemográficas y clínicas, y dentro de ellas, se midieron las variables diagnósticas, presentación clínica, evolución y pruebas de laboratorio. Se creó una base de datos en EpiInfo 2000 para el manejo estadístico de los datos. Los resultados muestran que la población de casos notificados corresponden principalmente a adultos, hombres y mujeres entre los 20 a 50 años, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residentes de zona urbana. Se encuentra que los casos de la zona clasificada como rural corresponden en su mayoría a una zona en donde se encuentran instituciones que mantienen un gran número de personas adultas en áreas limitadas. En el análisis comparativo entre casos de dengue hemorrágico y dengue clásico confirmado se encontró asociación significativa entre la presencia de dengue hemorrágico y manifestaciones hemorrágicas (OR =7.73), y prueba de torniquete positiva (OR =33.95). Al revisar y analizar los datos de hematocrito de cada caso reportado como dengue hemorrágico en esta cohorte se encontró que el 62,5% no presentaban hemoconcentración. La revisión de datos y algunos resultados muestran que existen marcados problemas de registro de datos en su consistencia y correcto diligenciamiento de las fichas de notificación de casos desde las IPS y en el proceso de digitación de datos en el Programa de Prevención y Control de Dengue. Se hacen recomendaciones de construcción de ficha de notificación y proceso de recolección de datos de manera que se mejore la calidad del dato construido y se incremente la disponibilidad de datos confiables para la vigilancia en salud pública, intervenciones comunitarias e iniciativas de investigación.Palabras claves: Dengue, dengue hemorrágico, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: With the purpose of characterizing all dengue and dengue hemorrhagic cases a descriptive retrospective study was conducted. The sample included all dengue classic and dengue hemorrhagic cases reported to the Local Secretary of Health by different health services providers during the year 2002 (n = 732). Characterization was made using socio-demographic and clinical variables which included diagnostic, clinical manifestations, case evolution and tests results. A database with all cases was created using EpiInfo 2000.The results show that cases are mainly men and women between 20 to 50 years, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residents of urban area. It was found that cases of rural area correspond to an area where there are institutions with an important number of people, mostly young adults located in limited areas. In the comparative analysis between cases of dengue hemorrhagic and confirmed classic dengue, significant associations between the presence of dengue hemorrhagic and hemorrhagic manifestations (OR=7.73), and positive tourniquet test (OR =33.95) were found. More than 62% of all dengue hemorrhagic cases had hematocrit levels different from those that reflects hemoconcentration, or had not data on hematocrit values for reaching any conclusions about hemoconcentration presence. he analysis of data and results pointed out the problems created as a result of lack of notification form completeness, poor consistency in reported data, as well as inaccurate database in the Prevention and Control Dengue Program. Recommendations on data construction, notification form, and data collection were made in order to improve information quality, and reliability, which will increase public health surveillance, and community interventions effectiveness, and research initiatives .Key words: Dengue, dengue hemorrhagic, epidemiology, tropical diseLasesPublicación Sólo datos Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia, 2003(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.HTitulo en ingles: Knowledge, attitudes and practical related with prevention and control of fastidiousness present in the Villavicencio community, Colombia, 2003.RESUMEN: Con el objeto de identificar los conocimientos, las prácticas y las actitudes que la comunidad del Municipio de Villavicencio tiene sobre el dengue, sus factores de riesgo, estrategias de prevención y conductas protectoras, se aplicó una encuesta a familias residentes (n= 282) en viviendas localizadas en barrios de estratos 1 y 2 (estrato bajo) y 3,4 y 5 (estrato alto) en el sector urbano del municipio en donde se han adelantado acciones educativas sobre prevención y control del dengue. En la encuesta se incluyeron variables sociodemográficas, conocimiento sobre el vector, mecanismos de transmisión, factores de riesgo, síntomas, percepción de gravedad de la enfermedad y control del vector, información sobre el último caso de dengue en la vivienda en los últimos cinco años, relacionada con búsqueda de atención para diagnóstico y tratamiento. Se exploraron las prácticas de aseo de tanques, eliminación de criaderos en el domicilio, uso de toldillo, fumigación. Se incluyeron también variables sobre las fuentes de información sobre la enfermedad y sus medidas de prevención. Los resultados muestran diferencias significativas cuando se comparan los estratos altos con los bajos en lo relacionado con la reproducción del vector en tanques (OR = 2,75; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80) y sobre la percepción de prevención de la enfermedad (OR = 4,66; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80). El 77,2% de todos los encuestados no reconoce las basuras a la intemperie como criaderos potenciales del vector A. aegypti. La mayoría de los sujetos encuestados (89%) identifican al dengue como una enfermedad grave. Una de cada tres encuestados considera que no tiene ningún control sobre la presencia del vector en el domicilio. Al comparar la información sobre prácticas de prevención como lavado de tanques cada 8 días (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) y fumigación habitual (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) se encontraron diferencias significativas entre los estratos alto y bajo. Estas prácticas pueden estar imponiendo sobre la economía familiar una carga que las familias de estratos bajos no pueden afrontar. La información emitida por medios masivos de comunicación en el Municipio tiene una muy baja cobertura. Las instituciones de salud deben asegurarse de que la información de salud sobre el tema de dengue sea apropiada por las comunidades y tengan la posibilidad de generar cambios sostenidos en las conductas de riesgo y la adopción de comportamientos protectores.Palabras clave: Dengue, conocimientos, actitudes y prácticas, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: In order to identify knowledge, practices and attitudes about dengue risk factors, prevention strategies and protection behaviors present in Villavicencio population, a survey was applied to families residents (n = 282) in houses located in neighborhoods of strata 1 and 2 (low stratum) and 3, 4 and 5 (high stratum) in the urban area in the municipality where educational actions on prevention and control of dengue fever havebeen implemented. In the survey, socio-demographic variables were included, also knowledge about vector, transmission mechanisms, risk factors, clinical manifestations, perception of disease severity and chances of vector control, information on the last case of dengue in the household during the last five years, and health services obtained for diagnosis and treatment. The cleaning practices of water containers, elimination of potential hatcheries in domestic area, bednet use, and fumigation were assessed. There were also included variables on the sources of information on disease prevention and control. Results show significant differences between strata levels in knowledge about vector reproduction in water containers (OR = 2,75; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80) and about the perception control for disease prevention (OR = 4,66; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80). Seventy seven percent of all subjects do not recognize garbage as potential hatcheries for A. aegypti reproduction. Most of the interviewed (89%) identified dengue as a serious disease. One out of three subjects consider that he/she does not have any control on the vector presence in the household. When comparing information on prevention practices, such as water containers weekly cleaning (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) and habitual fumigation (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) significant differences between high and low strata were found. These practices might impose a burden that most low-income families cannot successfully deal with. The information emitted by massive means of communication in the Municipality hasa very low covering. Health institutions need to reassess mass media use, messages and other factors involved in community health education. The information about dengue prevention and control need to be adapted to the communities’ characteristics in order to generate sustained changes on risk behaviors and protective behaviors onset. Key words: Dengue, knowledge, attitudes and practices, epidemiology, tropical diseases.Publicación Sólo datos Diagnóstico y tratamiento de un tumor de células de la granulosa en una yegua criolla colombiana(Universidad de los Llanos, 2004-09-01) MORA, V.; FUENTES, E.; GONGORA, A.Titulo en ingles: Diagnostic and treatment of the granulosa cell tumor of colombian mare creole.RESUMEN: Los tumores ováricos son de re- lativa importancia en la prácti- ca reproductiva equina, dentro de estos, el tumor de las células de la granulosa (TCG) es el de mayor presentación, aunque no se conoce con profundidad la patogénesis. Se sugiere que la falla en la ovulación mas otros factores adicionales pueden tener importancia. Este artículo describe los signos clínicos, ultrasonografía, niveles hormonales, histopatología, diagnóstico y tratamiento de un TCG en una yegua criolla colombiana llevada para consulta a la clínica de grandes animales de la Universidad de los Llanos. La descripción de este caso podría servir de ayuda a los clínicos particulares en la orientación objetiva del diagnóstico, ante nuevos reportes, dado el significativo crecimiento de esta industria.Palabras clave: equino, neopla- sia, células de la granulosa, reproducciónABSTRACT: The ovarian tumors are of relative importance in the practices it reproductive equine, inside these, the granulosa cell tumors (TCG) it is that of more presentation, although one doesn’t know with depth the pathogenesis. It is suggested that the fails in the ovulation but other additional factors can have importance. In this article case of equine granulosa cell tumors is reported, diagnosed by the clinical signs, ultrasonographic examination, hormonal levels, histopathology, diagnosis and treatment of a TCG in a Colombian Creole Mare taken for consultation to the clinic of big animals of the Llanos University. The description of this case could serve from help to the practitioner clinical in the objective orientation of the diagnosis, before new reports, given the significant growth of this industry.Key words: Equine, Mare, Granulosa Cell tumors, Repro- duction.Publicación Sólo datos Dinámica temporal y espacial de casos de dengue en el municipio de Villavicencio Meta 2010 – 2020(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Vargas-Montoya, Leidy Y.; Vásquez-Trujillo, AdolfoEl dengue actualmente se considera la principal enfermedad viral transmitida por vectores en Colombia. Esta enfermedad genera un gran impacto epidemiológico, social y económico derivado de los costos y carga en salud, incapacidad y años de vida perdidos. Aunque diferentes estudios han determinado la distribución temporal en Colombia y espaciales en algunas ciudades principales, se tienen vacíos en esto patrones epidemiológicos en la capital del Meta. Este estudio ser realizara bajo una metodología de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de tipo ecológico. Se tomará como variable respuesta los casos reportados SIVIGILA (códigos 210, 220 y 580) con frecuencia por semana epidemiológica. Todos los casos serán georreferenciados. Se tomarán como variables explicativas factores ambientales derivados de imágenes satelitales del sensor MODIS y socioeconómicos del SIVIGILA y DANE. El comportamiento temporal se realizará mediante modelos de series de tiempo ARIMA, el comportamiento espacial se determinará mediante el análisis vecino más cercano, análisis de Kernel y análisis de puntos calientes (Gi* de Getis-Ord). Para establecer los factores asociados se realizará una correlación lineal múltiple o MMLG. El procesamiento de datos se realizará mediante los programas programa ArcGIS 10.3.1 (ESRI) y R 3.6. De los resultados temporales se establecerán los posibles patrones temporales y tendencias de los casos de dengue. El análisis espacial permitirá determinar la distribución de casos y zonas de alta y baja concentración la enfermedad, identificar zonas de riesgo de transmisión y permitir a los decisores en salud instaurar estrategias de control en el momento y lugar específicos en Villavicencio.Publicación Acceso abierto Modelación matemática de la dinámica del dengue en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Castellanos Hernández, Jose Rubén; Rojas García, Beatriz; Ladino Martínez, Lilia Mercedes; Espitia Morillo, Cristian; Santos Niño, AlexanderUna epidemia es un brote de una enfermedad que ataca a un porcentaje considerable de personas de una comunidad en un mismo intervalo de tiempo (Castañeda et al., 2019). En la historia han existido varias epidemias que han afectado el desarrollo de la población a nivel cultural, político y económico. Dentro de estas enfermedades se destaca el dengue, el cual es un flavivirus del género togaviridae que se transmite a través de la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, vector que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial (Organización Mundial de la Salud, 2023). Este mosquito requiere condiciones ambientales específicas para su reproducción y sobrevivencia tales como criaderos frecuentes, temperaturas cálidas y sitios de permanencia para su corto ciclo de vida (Velasco et al., 2017). El uso de modelos matemáticos en epidemiología ha permitido estudiar la dinámica de diversas enfermedades y tomar decisiones para su prevención o control en poblaciones específicas, como lo muestran los trabajos de Bustaman et al. (2018), y Tsai et al. (2022). Sin embargo, en la actualidad no existen modelos matemáticos para estudiar la dinámica del dengue en Villavicencio ni en el departamento del Meta, a pesar de que este es uno de los principales problemas de salud pública en la región.Publicación Sólo datos Preliminary results of in vitro fertilization for the endangered murciano-levantina bovine breed(Universidad de los Llanos, 2004-01-01) Barajas, DP; Velásquez, JG; and Coy P, Poto AASBTRACT: The Murciano-levantina cattle from the Spanish South-East belongs to a bovine endangered breed under the special protection of FAO (WWL-DAD:3)*. Their characteristics of rusticity, longe- vity, docility and disease resistance make interesting the recovery of the breed. The objective of the present work was to deter mine the efficiency of in vitro bovine embryo production using oocytes collected from post mortem ovaries fertilized with frozen thaw sperm obtained either from commercial or Murciano-levantina bulls. Cumulus oocyte complexes were matured for 24 h in TCM199 with 10% FBS, 2mM L-glutamine, 0.2 mM sodium pyruvate, 0.3 µg/mL LH and µg/mL FSH. Oocytes presumed matured were fertilized with Percoll-prepared sper m (750.000/mL) in IVF-TALP as described by Parrish et al. (Biol. Reprod 38:1171-1180, 1988). Zygotes (at 18 h) or two-cell stage embryos (at 48 h) were assessed by staining with Hoechst 33342 (µg/mL; 20 min) under an epifluorescence microscopy. The experiment was replicated on 4 occasions.The results of penetration (PEN-%), average number of spermato- zoa inside the oocyte (S/O), monos permy (MON- %) putative embryos (zygotes with two pronuclei, 2 PN-%) and percentages of cleavage at 48 hours (Table 1) were recorded. The results show that early embryos can be obtained with no difference with the source of sperm used in the monospermy and the cleavage rate between commercial and Mur- ciano-levantina sperm (p>0.05). *Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Do- mésticos (1997). http:// www.fao.org/docrep/V8300S/ V8300S00.htmPublicación Sólo datos Uso de antibióticos en la nutrición animal(Universidad de los Llanos, 2011-12-15) Toro Baquero, Freddy AlexanderLos sistemas productivos pecuarios han ido cambiando a medida que la población en el mundo va aumentando, este crecimiento social tan elevado a llevado a las explotaciones intensivas a necesitar cada día más animales y mejores tecnologías de producción. El crecimiento de los sistemas productivos a favorecido a la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias que requieren el uso de fármacos con fines terapéuticos o profilácticos, adicionalmente el uso de estos productos está siendo utilizados fraudulentamente como promotores de crecimiento, además son utilizados como reductores de estrés para el momento del transporte mejorando así la calidad del producto. El uso de fármacos en la producción animal no está siendo controlado ni supervisado por las entidades pertinentes lo cual trae como consecuencia el uso inadecuado de medicamentos en las explotaciones. A nivel mundial la producción de fármacos para la sanidad animal aporta más de 14.900 millones de dólares los cuales el 59,8% corresponden a los productos destinados a los sistemas productivos, de los cuales los antiparasitarios representan el 28,4%, biológicos (vacunas) 22,6%, antibióticos 15,8%, aditivos medicamentosos 13% y otros 20,2%.