Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cultivos"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Evaluación preliminar de 75 genotipos de leguminosas utiles como coberturas y/o barbechos mejorados en cultivos anuales
    (Universidad de los Llanos, 2004) Cárdenas Garzón, Nury; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Delgado Huertas, Hernando; Navas Arboleda, Alejandro; Unillanos
    La introducción de nuevo germoplasma, la evaluación de su adaptación a las condiciones propias de clima, suelo, plagas y enfermedades más limitantes de un área agroecológica determinada y la selección preliminar de los genotipos más adaptados y con ventajas agronómicas comparativas, es una de las metodologías técnicas adecuadas para poder lograr a mediano plazo en el proceso general de mejoramiento genético, la selección definitiva y la adopción por parte de los productores, de germoplasma mejorado que contribuya al logro de la sostenibilidad y competitividad de sus sistemas productivos en fincas. En el paisaje ecológico del Piedemonte llanero del municipio de Villavicencio, sobre un suelo ácido de clase IV de textura franco-arenoarcillosa, del área “Loma 6” de la Terraza Alta del C.I. La Libertad, se realizó un ensayo con el objeto de identificar preliminarmente genotipos útiles como plantas de cobertura o arvenses nobles para uso en sistemas de producción de cultivos anuales o perennes, estos materiales son procedentes de la Colección o Banco de Germoplasma del CIAT, y se evaluaron en el periodo de octubre de 2003 a enero de 2004. Los principales caracteres para evaluación y selección fueron: capacidad de cobertura del suelo, vigor de crecimiento vegetativo y/o tipo de planta adecuado para potencial uso como arvenses nobles en plantaciones de cultivos perennes, respuesta a condiciones fitosanitarias. Del total de 75 genotipos evaluados, se seleccionaron preliminarmente 14 (18% de selección). El mejor comportamiento respecto a cobertura del suelo, vigor vegetativo y respuesta a plagas comedoras de follaje, lo presentaron cinco (5) genotipos del género Vigna: Vigna adenantha CIAT 24121, V. lasiocarpa CIAT 24164, V. unguiculata CIAT 4572, V. unguiculata CIAT 24301 y V. umbellata CIAT 24360; un (1) genotipo del género Pueraria: Pueraria phaseoloides CIAT 22288 y dos (2) genotipos del género Stylosanthes: Stylosanthes guianensis CIAT 184 y CIAT 10602. Con respecto a su vigor de crecimiento vegetativo se seleccionaron preliminarmente los genotipos Macroptilium lathyroides CIAT 572, M. lathyroides CIAT 4157 y cuatro (4) genotipos del género Clitoria ternatea CIAT 21815, CIAT 955, CIAT 9466 y CIAT 21684. Los 61 genotipos restantes se consideraron de poca adaptación por factores como bajo vigor en la etapa vegetativa, baja cobertura del suelo y respuesta negativa a condiciones de baja precipitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación de nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo de plátano dominico harton (Musa paradisiaca L.) en tres fincas de Tauramena, Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021) Daza González, Dairon Anibal; Mantilla Espitia, Harold Andrés; Ortiz Moreno, Martha Lucia
    La infección por nemátodos es una importante amenaza a la productividad de los cultivos, especialmente en el plátano, siendo fundamental su monitoreo epidemiológico y manejo agronómico apropiado. Este estudio se realizó en tres unidades de producción pequeñas (5 a 18 ha), en cultivos de plátano de la variedad Dominico Hartón, ubicadas en las veredas Iquia y Jagüito en el municipio de Tauramena, departamento de Casanare. Se recolectaron 20 sub-muestras de suelo y raíces, colectadas en la rizosfera de las plantas de plátano, a una profundidad de 15 a 20 cm y a una distancia de 20 cm alrededor del pseudotallo de las plantas seleccionadas. Cada muestra se colocó en una bolsa de polietileno, se rotuló con el código de muestra en su respectiva etiqueta y las coordenadas geográficas. La extracción de nemátodos del suelo y de las raíces se realizó en el Laboratorio de Microbiología Agrícola del programa de Ingeniería Agronómica, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad de los Llanos, mediante el método de licuado, centrifugación y flotación en azúcar. Los géneros de nemátodos fitoparasíticos identificados, según sus características morfológicas correspondieron a: Helicotylenchus, Radopholus, Meloidogyne y Tylenchus en el sitio de muestreo P1. En el género Helicotylenchus se detectó una alta población de nemátodos en las muestras del suelo. Para los sitios de muestreo P2 y P3, se identificaron dos géneros: Helicotylenchus y Meloidogyne. El principal daño que ocasionan los nemátodos, por su forma de alimentación, es la destrucción del sistema radicular, la planta no puede nutrirse en forma normal y disminuye la absorción y transporte de nutriente y agua, razón por la cual produce racimos pequeños, dando como resultado producciones bajas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo
    (Universidad de los Llanos, 2020) García Bravo, Deiver Alexis; Martínez Clavijo, Francisco Javier; Silva Parra, Amanda; Universidad de los Llanos
    Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Mi jardín cálido de aromáticas, medicinales y condimentarias
    (Editorial Universidad de los Llanos, 2023-06-23) Pardo Carrasco, Fidela Patricia
    El libro que tiene en sus manos nace del deseo de compartir lo que con tanto interés y cariño he aprendido en varios años de trabajo y trasmito a mis estudiantes en el curso de Plantas Aromáticas, Medicinales y Condimentarias (PAMC) en el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de los Llanos. Siempre me entusiasma enseñar al que quiere aprender y que pueda disfrutar de la satisfacción de saber sembrar, cosechar y aprovechar las plantas que son de su interés. En este libro trato, de la manera más sencilla y clara, sin dejar de ser técnica y con el apoyo de una gran cantidad de fotografías propias, los aspectos más importantes de 14 especies vegetales, como la flor de Jamaica, deliciosa bebida, dulce y vino; la cúrcuma, hermoso pigmento y grandiosa medicina; el jengibre, exquisito sabor cítrico picante; el pronto alivio, para la plácida digestión; el romero, de fuerte impronta; la albahaca, suave condimento digestivo; la coca, que es descanso y medicina; la limonaria, sabor y aroma relajante; la citronela, gran repelente y ambientador; el ají, delicioso acompañante; el achiote, colorido pigmento; el bore, gran contenido proteínico; la sábila, de gran aporte para la belleza; y la moringa, un buen complemento nutricional. Se espera poder abrir la mente de los lectores a las posibilidades; hay mucho por hacer y por aprender.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Reconocimiento y fluctuación poblacional de insectos en el cultivo de arroz (Oryza sativa L) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa
    (Universidad de los Llanos, 2004-05-28) Abril A., María del Pilar; Bastidas López, Harold; López, Carlos Edgardo; Bastidas López, Harold; Unillanos
    Durante todo el ciclo del arroz se encuentran presentes una gran diversidad de insectos plagas como son, la sogata (Tagosodes orizicolus M.) transmisora del virus de hoja blanca, el gusano ejercito (Spodoptera frugiperda S.) principal comedor de follaje, chinches en tallo y espiga de la familia pentatomidae (Oebalus sp, Tibraca limbativentris S.), cucarro ( Euetheola bidentata B.), y barrenadores como la (Diatraea saccharalis.); es fundamental conocer sus hábitos alimenticios, comportamiento, desarrollo e identificarlos en el cultivo, para de esta manera planificar eficientemente su manejo y mantener el equilibrio biológico con respecto a los demás insectos útiles. (FEDEARROZ 2003) Cuando las poblaciones de benéficos y arañas son bajas, las poblaciones de plagas existentes en el arroz son altas. (López 1995). Los objetivos fueron reconocer los insectos presentes en el cultivo de arroz (Oriza sativa) en la zona de palmeras en el municipio de San Carlos de Guaroa.. Determinar la incidencia de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Determinar la incidencia y fluctuación poblacional de los insectos más abundantes en el cultivo de arroz. Evaluar el parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre ninfas y adultos de Tagosodes orizicolus. Muir (Homóptera: Delphacidae) Evaluar incidencia de entomopatogenos en chinches ( Tibraca limbativentris S. y Euchistus sp ) y en Spodoptera sp. Evaluar incidencia de virus de hoja blanca. Los muestreos se llevaron a cabo en el departamento del Meta; en la localidad de Palmeras que se encuentra ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa. Las fincas escogidas son: Pesqueros, Villa del Río, y Piñuelas. Cada lote de arroz que sé escogió para realizar las evaluaciones se dividió según metodología de Bastidas (1992) en tres zonas; la zona del borde, la zona del centro y la zona intermedia. La zona del BORDE se ubico sobre el contorno del lote, la zona del CENTRO, se ubicó como su nombre lo indica en el centro del lote, y la zona INTERMEDIA se ubicó en medio de la zona del borde y la zona del centro. Los muestreos se realizaron con intervalos de ocho días, a partir de los veinte días de siembra del cultivo de arroz en el lote y al final de la etapa de maduración. Los insectos presentes en el cultivo de arroz en la zona de Palmeras se encuentran agrupados en los ordenes Coleóptera, Díptera, Lepidóptera, Homóptera, Hemíptera, Orthoptera, Himenóptera, Odonata, y artrópodos de la clase Arachnida. Los insectos de mayor incidencia capturados en los muestreos en la zona de Palmeras, se pueden agrupar en, plagas principales como son Spodoptera sp., Oebalus sp y Tagosodes sp, en benéficos como 9 Tetragnatha sp y en plagas secundarias como Hortensia sp y el díptera-1 (insecto sin identificar que se ha estado asociando con la enfermedad de la piricularia). Haplogonatopus sp. parásita tanto ninfas como adultos de Tagosodes sp; los porcentajes de parasitismo de Haplogonatopus sp. sobre Tagosodes sp, para el estado ninfal oscilaron entre 11% y 13 % y en estado adulto entre 8% y 14 %. La mayor incidencia de entomopatogenos en chinches se encontró en el insecto Tibraca limbativentris, invadido por Beauveria sp con una incidencia del 10%, seguido por T. obscurata con el 8% afectado por Beauveria sp, Euchistus sp. afectado por Metarrhizium sp con un 6%. La incidencia de entomopatogenos (Metarrhizium sp, Beauveria sp y Paecilomyces sp) sobre S. frugiperda fue baja, menor de 5% en todos los lotes evaluados. En la zona arrocera de Palmeras, hay baja incidencia del virus de hoja blanca ya que nunca se observo la presencia de dicho virus. Se debe tener en cuenta toda la gama de insectos presentes en el cultivo para evitar la eliminación de enemigos naturales y la aparición de plagas potenciales, por el uso inadecuado de productos químicos. Desarrollar una investigación en la cual se estudien aquellos insectos con gran presencia en el cultivo de arroz, de los cuales se presume que se encuentren relacionado con la presencia de algunas enfermedades (como es le caso del Díptera-1 y la enfermedad de la piricularia ó de Tibraca sp y la enfermedad de Sarocladium), que hasta la presente no se han tenido en cuenta por considerarse plagas secundarias. Asociar el cultivo de arroz con arvenses que sean hospederas de enemigos naturales, o que le sirvan como cultivo trampa a los insectos plagas presentes en la zona. Hacer evaluaciones sobre sogata Tagosodes sp. Para saber que clase de individuos se encuentran presentes en el cultivo; y seguir realizando monitoreos de la presencia del virus de hoja blanca, para así evitar una repentina explosión de esta enfermedad.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo