Examinando por Materia "Covid-19"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de decomisos en vísceras rojas bovinas en el primer año de pandemia en Frigorestrepo(Universidad de los Llanos, 2022-12-16) Murcia-Parrado, Jazmín Y; Carvajal-Vargas, Diana C; Franco-Hernandez, Erika NEl presente trabajo de investigación analiza las causales de decomisos de vísceras rojas de bovinos en Frigorestrepo Meta, su relación con las actividades de emergencia realizadas y otros factores asociados durante el primer año de pandemia. Frigorestrepo es una de las tres plantas de beneficio animal de categoría nacional que se encuentra actualmente avalada y tiene inspección permanente por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos–INVIMA en el departamento del Meta. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal mixto. Los datos se obtuvieron a partir de la base de datos de decomisos de vísceras rojas durante el primer año de pandemia y a través de encuestas con actores responsables, tanto del proceso de sacrificio como con las actividades de inspección oficial. El análisis estadístico es descriptivo teniendo como variables (tipo de víscera, causal de decomiso y cantidad). Los resultados del estudio sugieren que el pulmón es el órgano que más se decomisó por las causales de enfisema y broncoaspiración. Se concluye que los decomisos en pulmón se asociaron al proceso de insensibilización por cambio de personal operativo debido a incapacidades generadas por Covid-19, así como por ausencia del inmovilizador de cabezas del equipo/cajón de sensibilización.Publicación Sólo datos Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Rodríguez-Castellanos, Arturo; San-Martin-Albizuri, NereaLa pandemia de la covid-19 ha inducido una fuerte crisis económica, de duración e intensidad difíciles de prever. Muchas empresas de diferentes sectores han padecido sus efectos. ¿Qué puede hacerse para asegurar la supervivencia de las empresas, no solo frente a los efectos inmediatos de la crisis, sino, a más largo plazo, para superar las dificultades de un entorno progresivamente complejo e incierto? En este trabajo pretendemos aportar algunas respuestas al respecto. Por ello, tras examinar las características de esta crisis, tanto en sus diferencias como en sus similitudes con crisis anteriores, y aventurar algunas de las consecuencias esperables de la misma, se abordan sugerencias en el ámbito empresarial, tanto para superar sus efectos inmediatos como para afrontar la supervivencia empresarial a más largo plazo. A este último respecto, se plantea la consecución de dos propósitos básicos: la innovación y la sostenibilidad. Y para ello deben desarrollarse una serie de capacidades, en especial tres ambidestrezas.Publicación Sólo datos La educación superior en Colombia: su alineación con las políticas públicas y la realidad mundial ante el COVID-19(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Jiménez González, Deybi Yolima; Molina Parra, María ClemenciaProblemática: el dinamismo que genera la globalización y los cambios que propone el contexto mundial son un llamado a la reestructuración general de todos los escenarios y especialmente el relacionado con la educación superior en Colombia. Objetivo: por lo tanto, es necesario conocer el contexto de la educación superior en Colombia para comprender la alineación con las políticas que proponen los gobiernos y las orientaciones que surgen de la realidad mundial en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: así, con una investigación exploratoria, se llevó a cabo el análisis sistemático de la literatura para consolidar las últimas directrices de las autoridades en el sector educativo, teniendo en cuenta el rápido desarrollo y la extensión temática en el campo de estudio. Resultados: en la actualidad, se han implementado otros modelos educativos diferentes al tradicional (presencial), los cuales incluyen el uso de portales de conocimiento, redes sociales y plataformas colaborativas que aprovechan los múltiples beneficios que ofrecen las TIC y donde la metodología Blended Learning ha ganado mayor protagonismo por su capacidad de combinar, aprovechar y complementar los elementos que aportan dos entornos diferentes (físico y virtual). Discusión: de esta manera, en línea con las nuevas exigencias que impone el mercado laboral, se requiere de una educación para la vida que involucre el desarrollo de soft skills, que tengan en cuenta que las habilidades blandas son cada vez más necesarias para estar a la vanguardia y responder a las exigencias del contexto. Conclusión: puesto que la realidad que afronta el mundo ha acelerado todos los procesos de transformación y ha hecho que se produzcan cambios más rápidos y de forma continua, paradójicamente esto se ha convertido en una oportunidad para conseguir avances significativos en educación a nivel mundial.Publicación Acceso abierto Estudio de la trasmisión de una epidemia en redes aleatorias tipo Erdös-Renyi y Barabasi-Albert(Universidad de los Llanos, 2022) Hernández Novoa, Tatiana Milena; Urrego Mendivelso, Angie Camila; Santos Niño, AlexanderEn el presente trabajo se estudia la dependencia de la probabilidad de transmisión φ en redes con respecto a la fracción de individuos infectados al final de la epidemia. Para esta tarea, en primer lugar, se estudia el modelo de configuraciones, el cual es uno de los más importantes en el estudio de redes porque combina de manera adecuada el realismo y la simplicidad, este se caracteriza porque permite construir una red con una distribución de grado específica y al mismo tiempo calcular su distribución de grado de exceso. Seguidamente, se exponen los principales modelos compartimentales donde se caracteriza el número de reproducción R0 que representa el promedio de individuos que contraerán la enfermedad de una persona contagiada. Además, se definen los modelos epidemiológicos en redes y se realiza una simulación que calcula la fracción de infectados al final de la epidemia para diferentes probabilidades de trasmisión en una red de acoplamiento preferencial tipo BarabasiAlbert. Finalmente, calculamos teóricamente la dependencia de la fracción de infectados con respecto a la probabilidad de trasmisión en un modelo de configuraciones.Publicación Sólo datos Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Morales Espíndola, María Guadalupe; Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del RefugioEl presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia. Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19. La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales. La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea. Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales.Publicación Acceso abierto Impacto de la pandemia por Covid-19 sobre las Mipymes en Colombia(ACOPI, 2021-07-27) Retrepo-Morales, Jorge Anibal; Galvez-Albarración, Edgar Julian; Quiñonez-Mosquera, Alejandro; AcopiEl informe Impacto de la pandemia del Covid-19 sobre las Mipymes en Colombia es el resultado de una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), cuyo objeto principal es suministrar información continuada de las estrategias y expectativas de las empresas para facilitar y apoyar la toma de decisiones, principalmente en el ámbito económico y estratégico. En este proyecto todos los informes realizados en los diferentes países siguen los mismos patrones de formato, estructura y metodología, con el objetivo de homogeneizar los resultados y comparabilidad. El observatorio es una estrategia de la Alianza Interredes para la cooperación académica entre la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, la Fundación para el análisis estratégico y desarrollo de la Pyme -FAEDPYME- la Red Latinoamericana de innovación y Emprendimiento -RLIE- del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración _CLADEA- y la Red Universitaria Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento -RED MOTIVA- en procura de la cooperación académica bajo principios de equidad y reciprocidadPublicación Acceso abierto Impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena(Universidad de los Llanos, 2023) Tautiva Hernández, Edgar Duban; Velásquez Torres, Michael Stiven; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, FernandoEsta investigación tenía como objetivo principal investigar el impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena del covid-19; Este es un estudio de enfoque mixto de carácter descriptivo; se utilizó como técnica la recolección de datos y como instrumento una encuesta – entrevista llamada Cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con el IDIAP Jordi Gol y ESADE. La investigación se dividió en tres etapas: Etapa de recolección teórica, etapa de construcción y aplicación de instrumentos y etapa de reflexión Los resultados que se obtuvieron fueron que de los elementos que más preocuparon a los encuestados en relación con el virus fueron: el estar contagiado ciento noventa y nueve personas, dejar a la familia en soledad ciento ochenta y ocho, la salud de sus familiares doscientos ocho encuestados, teniendo en cuenta el método de dimensiones en el cual con los dos primeros se podía aplicar debido a que se obtenía el 97.50%, donde se llegaba a concluir que los encuestados vivieron preocupados por la salud de su núcleo familiar, por otro lado la violencia en casa era otro de los ítems que más preocupaba esto debido a la mayor cantidad de tiempo que se pasaba en los hogares compartiendo con las mismas personas y debido a las distintas preocupaciones económicas, laborales y psicológicas de cada persona, se observaba que en una escala de 0 nada preocupado a 10 muy preocupado, el nivel de los encuestados era de un 9 dentro de esta escala. Mediante esto se puede concluir que la salud mental de los habitantes de Villavicencio tuvo un gran impacto debido a los niveles de preocupación que se ejecutaron durante el periodo de confinamiento, teniendo en cuenta que la soledad influyo de gran forma a los encuestados, pero a pesar de los aspectos que perjudico a las familias, aporto en mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes de Villavicencio quienes ejecutaron actividades físicas que ayudaron hacer más flexible este tiempo que pandemiaPublicación Sólo datos Implementación de la NIC 41 AGRICULTURA en el registro contable de las empresas agrícolas colombianas: Implicaciones y beneficios(Universidad de los Llanos, 2020-01-20) Corredor Marroquin, Frazier JosepAnte la falta de precisión en los métodos contables del Decreto 2649 de 1993 y de las demandas de un mercado cada vez más internacional y globalizado, resulta necesario modernizar y estandarizar los métodos contables de las empresas agrícolas colombianas. Esta modernización y adecuación a los estándares internacionales sirve para un incremento en la productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas que lo adopten. Las diversas investigaciones contables realizadas tanto en Colombia como en otros lugares de Latinoamérica en torno a la adopción del estándar NIC 41 determinan que su implementación es un gran avance para las empresas agrícolas. Dadas las implicaciones que se han demostrado en diversos cultivos agrícolas en diferentes territorios, una mayor capacitación de los empresarios y contadores para una adopción mayoritaria de esta norma en las empresas agrícolas del país supondría un aumento de la competitividad y fortalecería el tejido empresarial colombiano frente a los nuevos desafíos del mercado global.Publicación Acceso abierto Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Chavarro, Angie Lorena; Romero Aguirre, Víctor Manuel; Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel; Campos Polo, FernandoEl presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97)