Examinando por Materia "Control"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un prototipo, para mejorar el control de múltiples luminarias mediante el uso de una interfaz amigable con el usuario(Universidad de los Llanos, 2018) Poveda Roa, Germán Eduardo; Puentes Reyes, Sebastián FernandoEn muchos casos el control de un dispositivo se hace algo tedioso y complicado de usar, es en esa pequeña área es donde entra el proyecto planteado en este documento, en cómo lograr facilitar el uso de algunos dispositivos mediante un software especializado, con el cual la tarea de manipular un dispositivo deja de ser algo complejo donde se deba interactuar directamente con el dispositivo, en algunos casos dependiendo de este y de la cantidad se puede tornar en algo molesto de hacer, de este modo mediante el proyecto a ejecutar esto pasaría a ser algo sencillo y practico.En muchos casos el control de un dispositivo se hace algo tedioso y complicado de usar, es en esa pequeña área es donde entra el proyecto planteado en este documento, en cómo lograr facilitar el uso de algunos dispositivos mediante un software especializado, con el cual la tarea de manipular un dispositivo deja de ser algo complejo donde se deba interactuar directamente con el dispositivo, en algunos casos dependiendo de este y de la cantidad se puede tornar en algo molesto de hacer, de este modo mediante el proyecto a ejecutar esto pasaría a ser algo sencillo y practico.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de una herramienta para la simulación de los métodos de control PID y Sliding Mode Control (SMC) aplicado a un motor BLDC(Universidad de los Llanos, 2019) Córdoba Mendoza, Jhon Alejandro; Cuero Ortega, Jairo DavidLos controladores PID y SMC (Sliding Mode Control) permiten que a través de una realimentación un determinado sistema alcance un estado deseado. Este proyecto presenta el diseño y construcción de un banco de pruebas de control para la simulación de estos métodos mediante un sistema balancín estabilizado físicamente con un motor Brushless DC. El desarrollo del proyecto integra la construcción, componentes electrónicos, modelos matemáticos, sistemas de control de la planta e interfaz gráfica (HMI). El banco de pruebas de control consiste en una barra móvil fijada a otra barra vertical, un motor brushless DC está fijado al extremo de la barra móvil, a través de su hélice genera una fuerza de empuje con un rango de movimiento vertical cuya posición es determinada por el sensor IMU (Inertial Measurements Units), el cual retorna el valor de la posición de la barra móvil respecto a la barra vertical. Para hallar el modelo matemático de la planta fue fundamental el análisis del movimiento dinámico del sistema. Así, basado en la ecuación diferencial de segundo orden obtenida, se realizó la identificación del sistema a través del comportamiento natural de la planta, de esta forma se encontró un modelo hibrido. Con la ayuda de la herramienta Matlab se diseñó los controladores PID y Sliding Mode Control cuyos parámetros se sintonizaron a través Ziegler Nichols automático de Matlab y el análisis FOPDT (First Order Plus Dead Time). Finalmente se hizo la implementación de los controladores en la tarjeta ESP8266 Nodemcu.Publicación Acceso abierto Efecto de la aplicación de tres herbicidas en presiembra en combinación con cuatro surfactantes sobre el control de Asystasia Sp(Universidad de los Llanos, 2022) Cano López, Karen Yadira; Medina Ávila, Pedro Eduardo; Bastidas López, HaroldEl control de arvenses en las explotaciones agrícolas tropicales es de suma importancia ya que estas especies limitan la productividad, pues compiten de forma directa por nutrientes, espacios vitales y luminosidad, llegando a ser dentro de la agricultura a gran escala convencional el rubro de agroquímicos más costoso, del cual se sabe datos como que para el 2018 en Colombia se movilizó us$600 millones en agroquímicos que pesan un 35% de los costos de totales de la producción de los cultivos, y a su vez un 59% de este valor lo constituyen los herbicidas. El mercado nacional ha ofrecido durante años a los agricultores numerosas opciones de agroquímicos para el manejo de arvenses, estas a su vez han sido adoptadas de forma masiva por los agricultores y con el paso de los años algunos ingredientes activos (IA) fueron perdiendo la capacidad de control en algunas especies, a esto se le conoce como una resistencia, en la actualidad se encuentran registradas numerosas especies que presentan resistencia a diferentes ingredientes activos como es el caso de echinocloa colonum resistente al propanil entre otras, un ejemplo más es el conocido glifosato que se introdujo al mercado en el año 1994 y 22 años después, en 1996 se informó el primer caso de resistencia en el continente a glifosato en lolium rigidum. (Villaba, 2009) En el presente trabajo el objeto de estudio es una especie conocida como asystacia sp que ha presentado resistencia al herbicida glifosato 480, esta especie se ha presentado en medio de los cultivos de cítricos, aguacate y piña donde ha cobrado importancia económica ya que compite con los cultivos establecidos e incrementa el rubro de los manejos de arvenses, en este trabajo se plantea las hipótesis de manejo de arvenses con el herbicida mencionado en combinación con cuatro diferentes surfactantes y se compara su efecto con el de dos herbicidas más conocidos como glufosinato de amonio y paraquat también en combinación con cuatro surfactantes en pre siembra.