Examinando por Materia "Contexto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar(Universidad de los Llanos, 2017) Murcia Rodríguez, Jury Bibiana; Rondón Ortiz, Mónica Johanna; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Correa de Avendaño, Amory; Bolaños Motta, José IgnacioEste informe es el resultado de diez (10) meses de acompañamiento en la Institución Educativa Antonio Nariño Sede Jaime Rook de la ciudad de Villavicencio; con un grupo de 25 niños, de los cuales 11 son niños y 14 niñas, que conforman el grado de transición 4 de la jornada de la mañana. Donde se llevó a cabo el proyecto ̈ Cuentos tradicionales contextualizados como estrategia literaria para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar ̈, Con el fin de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes en edad preescolar, mediante la utilización de una cartilla de cuentos contextualizados, como herramienta literaria para para facilitar la comprensión lectora en la etapa preescolar. Es de resaltar la importancia que tiene el cuento como herramienta literaria para favorecer la comprensión lectora en la edad preescolar. Los cuentos dan a los niños diferentes ideas, seguridad, confianza y trasmiten valores culturales, ayuda a mejorar la memoria, a estimular la imaginación, conocer nuevas palabras y expresiones, valorar su medio ambiente y el entorno en el que se desenvuelve. La vinculación y utilización del cuento, garantiza el interés y placer que le producirá al niño las actividades que realice. Así mismo destacar el valor educativo que tiene la literatura en el aprendizaje de la lectura y la escritura, el cuento genera comunicación, habilidad en el uso de las palabras para expresarse imaginar y crear, desarrollar la compresión de las diferentes culturas, difundir y propagar el conocimiento del niño o proporcionar alegría diversión y entretenimiento, escuchar relatos contribuye al niño a comprender el mundo y como las personas se desarrollan entre ellas.Publicación Acceso abierto Influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño y niña(Universidad de los Llanos, 2016) Echeverri Jimenez, Ana María; Morales, Leonardo; Velásco Páez, Zulma Johana; Chávez - Ávila, PatriciaEl docente de pedagogía infantil debe asumir una postura crítica y propositiva a partir de la teoría y la práctica, sobre la influencia del entorno familiar en el desarrollo escolar del niño. En este ensayo se describe la vida familiar y la vida escolar donde en cada espacio se constituyen los ambientes en que los hijos y los alumnos forman su opinión de sí mismos y de los demás. Este es un elemento fundamental para que todas las acciones, realizaciones y participaciones que emprendan, se reduzcan o acrecienten, según la autoestima que posean. Para que el hijo y el estudiante obtengan una buena autoestima se requiere de padres y maestros con imaginación creadora, que acompañen y crean en las capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes de sus hijos y alumnos y los acepten tal como son para así obtener un buen desarrollo integral del infante. La familia como célula fundamental de la sociedad la cual a través del maestro se interactúa como un guía dinamizador, ofreciendo confianza a los niños y niñas generando potencialidades y capacidad de trasmitir valores y les enseñe el significado de los mismos. Por consiguiente, el apoyo de la familia y el maestro debe establecer conocimiento pleno de sus actitudes, y ambiente vivencial, para ayudarles a un mayor crecimiento y desarrollo integral. Es así como los niños y niñas podrán suplir las necesidades básicas, ternura, cariño, autoestima, confianza, seguridad y por ende sean personas dignas y tener la oportunidad de alcanzar el éxito futuro.Publicación Acceso abierto Movilidades académicas en el programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Romero Lanche, Tatiana; Gutierrez Vega, Ingrit; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeEl programa de Licenciatura en pedagogía infantil está regulado por los lineamientos de acreditación de programas de pregrado, al respecto el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) contempla en el factor 1. Procesos Académicos; característica N. 17 la flexibilidad del currículo, en el cual se evidencia la importancia de la movilidad estudiantil expresada como otra forma de flexibilización. En el mismo sentido en la Característica 27 de esta normativa se precisa la Inserción del Programa en contextos académicos nacionales e internacionales y se evidencia la necesidad que tiene la universidad de relacionarse con diferentes contextos para retroalimentar los procesos académicos y hacerlos más pertinentes a las necesidades y requerimientos sociales. En la característica 28: Relaciones externas de profesores y estudiantes el programa, se pretende fortalecer los vínculos con instituciones de carácter internacional. En tal sentido se observa que la movilidad es una exigencia de calidad a la cual institucionalmente la Universidad de los Llanos y en particular la Licenciatura en Pedagogía Infantil da respuesta desde el Acuerdo Superior 015 de 2015, en el cual se establecen las modalidades y condición de movilidad.