Examinando por Materia "Contamination"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis de estudios en metales pesados en zonas agrícolas de Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Mahecha Pulido, Juan David; Trujillo González, Juan Manuel; Torres Mora, Marco AurelioEl recurso suelo oferta servicios ecosistémicos fundamentales entre las que se resaltan el soporte para la producción de alimentos y su importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático debido a la dinámica del carbono. Sin embargo, actividades antrópicas como la densificación urbana, la industrialización y principalmente la agricultura aportan elementos como metales pesados, responsables de la degradación del suelo en algunas regiones del planeta. Naturalmente los suelos en su base geoquímica contienen metales pesados, en la mayoría de las regiones éstas concentraciones no representan riesgo ambiental. En este sentido, el propósito de la presente investigación fue recopilar los estudios de metales pesados desarrollados en sistemas de producción agrícola en Colombia para establecer una línea base, que permita identificar necesidades futuras de investigación en esta temática. Entre los resultados encontrados, se identificó que los metales pesados estudiados en el país son Cd>Pb>Hg>Cr>Ni>Cu=Zn=As>Mn>Fe, destacándose el Cd, Pb, Hg y Cr. Sin embargo en Colombia la producción científica en la que son relacionados los metales pesados en la producción agrícola (suelo, cultivos o insumo) es relativamente baja. Asimismo, estos trabajos se localizan en la región central del país, evidenciando que regiones como la Orinoquia considerada como la frontera y despensa agrícola del país, únicamente se reportan tres estudios que fueron publicados en los últimos años. Finalmente con esto se resalta la importancia de generar investigaciones en valores de referencia para estos elementos en los suelos colombianos, que permitan establecer programas de monitoreo y de evaluación en posibles casos de contaminación.Publicación Sólo datos Uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la valoración del potencial piscícola a nivel municipal(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Pardo-Carrasco, Sandra CLa aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en diversas áreas del conocimiento ha experimentado un gran desarrollo en las últimas dos décadas, especialmente para resolver problemas en la toma de decisiones y la organización de un territorio determinado. Es así como los SIG en piscicultura, han sido especialmente utilizados en la determinación del potencial de cualquier área para el desarrollo de sistemas de cultivo. Además, sirven como una herramienta para dar recomendaciones a los procesos de ordenación y planificación de la actividad. El municipio Castilla La Nueva, ubicado en el departamento del Meta, se seleccionó como área de estudio porque allí la piscicultura constituye un renglón económico importante dentro del sector agrícola. Debido a los efectos ambientales adversos que la piscicultura puede producir (contaminación de agua, cambios de usos del suelo, conflictos de usos, etc.) cuando se realiza sin planificación y orden, se hace necesario introducir técnicas modernas en el análisis de información, para contribuir con la planificación municipal e integrar de forma coherente la piscicultura con el entorno y otras actividades presentes. Los resultados obtenidos con la aplicación del SIG basado en el modelamiento matemático-estadístico están representados por cartografía temática y un mapa de aptitud piscícola de la zona de estudio. Se espera que dichos resultados contribuyan a la identificación de los lugares más aptos para el desarrollo de la piscicultura en Castilla La Nueva, para que así los planificadores del municipio tengan bases adecuadas para organizar el sector rural con mayor conocimiento y compromiso ambiental. También que este sea un ejemplo a seguir para el ordenamiento territorial a nivel de municipios en Colombia.