Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Condición física"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La educación física en época de pandemia: evaluación de la actividad física y grado de sedentarismo en un grupo de estudiantes en confinamiento por COVID-19, del barrio Canaima en el municipio de San Martín, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021-02-18) González Puentes, Carlos Humberto; Parrado Yaguara, Miguel Ángel; Zambrano Llovera, Sonia Milena; Bedoya Leguizamón, Héctor; Rueda Romero, Horliam
    El contexto de aislamiento social por COVID 19 tiende a aumentar probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría aumentar el riego de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la COVID 19 (P. 3) Los procesos de educación también se vieron afectados con esta pandemia, pues se venía dando una educación presencial donde no había muchas innovación por parte de los docentes a la hora de dictar sus clases , lo cual se incrementó en este tiempo de pandemia, pues muchos de los profesores no cuentan con las herramientas ni con la capacitación para desarrollar clases innovadoras ante estas circunstancias, “si claro nadie esperaba una pandemia”, pero desde hace mucho tiempo la educación en Colombia no va de la mano con las tics , y todos sabemos que estas son una gran herramientas tanto para docentes como estudiantes entonces son herramientas que no se aprovechan y que hoy en día es el recurso directo para la educación. Con esta investigación pretendemos conocer las estrategias didácticas que usaron los docentes de educación física frente al confinamiento por el covid 19 y que influencia tuvieron en los estudiantes a la hora de promover la actividad física en sus clases, por parte de los docentes que residen en el barrio Canaima del municipio de san Martin – meta. Para hacer un análisis con que herramientas y como se desenvolvieron los docentes ante esta problemática que llego de la nada sin estar preparados, teniendo como base las estrategias establecidas por la malla curricular por parte del estado, y como innovaron para promover la actividad física a sus estudiantes, para contrarrestar el sedentarismo el pleno confinamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena
    (Universidad de los Llanos, 2023) Tautiva Hernández, Edgar Duban; Velásquez Torres, Michael Stiven; Velásquez Arjona, Alberto; Campos Polo, Fernando
    Esta investigación tenía como objetivo principal investigar el impacto de la pandemia en la población de Villavicencio en relación con la condición y estado físico y salud mental durante el periodo de cuarentena del covid-19; Este es un estudio de enfoque mixto de carácter descriptivo; se utilizó como técnica la recolección de datos y como instrumento una encuesta – entrevista llamada Cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con el IDIAP Jordi Gol y ESADE. La investigación se dividió en tres etapas: Etapa de recolección teórica, etapa de construcción y aplicación de instrumentos y etapa de reflexión Los resultados que se obtuvieron fueron que de los elementos que más preocuparon a los encuestados en relación con el virus fueron: el estar contagiado ciento noventa y nueve personas, dejar a la familia en soledad ciento ochenta y ocho, la salud de sus familiares doscientos ocho encuestados, teniendo en cuenta el método de dimensiones en el cual con los dos primeros se podía aplicar debido a que se obtenía el 97.50%, donde se llegaba a concluir que los encuestados vivieron preocupados por la salud de su núcleo familiar, por otro lado la violencia en casa era otro de los ítems que más preocupaba esto debido a la mayor cantidad de tiempo que se pasaba en los hogares compartiendo con las mismas personas y debido a las distintas preocupaciones económicas, laborales y psicológicas de cada persona, se observaba que en una escala de 0 nada preocupado a 10 muy preocupado, el nivel de los encuestados era de un 9 dentro de esta escala. Mediante esto se puede concluir que la salud mental de los habitantes de Villavicencio tuvo un gran impacto debido a los niveles de preocupación que se ejecutaron durante el periodo de confinamiento, teniendo en cuenta que la soledad influyo de gran forma a los encuestados, pero a pesar de los aspectos que perjudico a las familias, aporto en mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes de Villavicencio quienes ejecutaron actividades físicas que ayudaron hacer más flexible este tiempo que pandemia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta diseño programa de educación física para transición del núcleo uno de Villavicencio que incorpore las situaciones sociomotrices para favorecer las dimensiones del desarrollo cognitivo, corporal y socioafectivo
    (Universidad de los Llanos, 2014) Cuan Manjarres, Dheyvee Naffer; Villalobos, Mónica Liliana; Velásquez Arjona, Alberto José Manuel
    Los Lineamientos Curriculares de Educación Física, Recreación y Deportes fueron diseñados y entregados a los docentes de esta área para enriquecer su sentir, pensar y actuar con criterios en la elaboración de los currículos que por supuesto se orienten a las finalidades que tiene el área, en el desarrollo del ser humano tanto en el proceso social, cognitivo, corporal y emocional como se menciona en la Ley 115 de 1994 en el título II sobre estructura del servicio educativo, capítulo 1 de la educación formal en su sección segunda. Por otro lado, la Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación, muestra que la educación del país está organizada por los niveles de educación preescolar, educación básica (primaria y secundaria), la educación media y la educación superior. La gestión de este trabajo se estructura en la educación preescolar quien está conformada a su vez por tres grados que se denominan prejardín, jardín y transición. Partiendo de este último nivel, es que el trabajo ha fijado la mirada porque pretende exponer las causas por las cuales en el núcleo educativo número uno de Villavicencio, presenta falencias en el área de educación física para con el nivel de preescolar y al tiempo presentar las razones que sustenta la innovación de los programa de educación física que centralizara las situaciones sociomotrices aptas para la edad de los 5 años, con las cuales se provoque en el niño la comodidad para enfrentar diversos contextos o espacios con interacción social. En primer lugar aunque los establecimientos educativos del núcleo uno de Villavicencio cuenta con los planes de estudio, seguramente no se hace la programación, el seguimiento y la valoración implícita que estos requieren para cada uno de los estudiantes, eso sin mencionar que en algunos casos el que da la clase de educación física, es el mismo coordinador de grupo, es decir que algunos no cuentan con el profesional, con el espacio y con el material didáctico para desarrollar la clase; por otra parte los procesos de enseñanza que aplican es el modelo tradicional y las actividades que presentan en su mayoría son situaciones psicomotrices y fueron este tipo de situaciones que llevaron a Pierre Parlebas a efectuar críticas sobre la psicomotricidad que para él estas situaciones psicomotrices se centraban a una acción individual en donde el sujeto se movía, ejecutaba la acción y ya. Esta crítica no era en sentido de destruir los estudios que Jean Le Boulch había hecho sobre este tema. En efecto a esta interpretación que Parlebas le dio a las situaciones Psicomotrices, es así que innova introduciendo el término de Sociomotricidad en el quehacer desde la disciplina deportiva y desde la educación física como disciplina didáctica.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo