Examinando por Materia "Composition"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)(2017) Morales Gutiérrez, Diana Alejandra; Murillo Aldana, José; Suárez Suárez, Luz StellaSe presenta la caracterización de los helechos y los licofitos de la Vereda Vergel Altolocalizada en el municipio de Cubarral-Meta, en la cordillera Oriental entre los 1000 y1957 m. Se registran 116 especies pertenecientes a 46 géneros, 18 familias y 6 órdenes;110 especies son helechos y 6 especies son licófitos. Se registran por primera vez 53especies para el departamento Meta. Las familias con mayor número de géneros sonPolypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5) Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4) y Thelypteridaceae (4). Los géneros con el mayor número deespecies son Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.),Hymenophyllum (7 spp.) y Trichomanes (7 spp.). Los restantes géneros poseen menos deseis especies. La mayoría de las especies son exclusivamente terrestres (35%), epífitas(29%) o rupícolas (7%), el 22.4% presentaron dos hábitos y solo el 6% se presentó los 3hábitos. La mayor concentración de especies y de géneros se presentó a los 1600 m y alos 1100 m. La riqueza de especies en la vereda Vergel Alto es más similar a la registradaen la región del Guavio y Santa María que a la de La Macarena.Publicación Sólo datos Comportamiento Sexual de Vacas Brahman en una Región del Caribe Colombiano(Universidad de los Llanos, 2010-09-01) Gonzalez - Tous, Marco; Ruiz - Valencia, Eliana; Hoyos - Garcia, Luz A.; Prieto - Manrique, Esperanza; Betancur - Hurtado, CesarTitulo en ingles: Sexual Behaviour of Brahman Cows in a Region of the Colombian CaribbeanRESUMEN: Se evaluó el comportamiento sexual de 26 vacas Brahman inducidas al celo farmacológicamente. Se conformaron dos grupos de 13 animales cada uno, asignándole al azar a cada grupo uno de los siguientes tratamientos: Tratamiento uno (T1): Día cero: implante subcutáneo en la cara externa de la oreja con 3 mg de Norgestomet, más inyección muscular de 3 mg de Norgestomet y 5 mg de Valerato de Estradiol. Día siete: inyección muscular de 0,15 mg de (D+) Cloprostenol. Día nueve: Retiro del implante e interrupción temporal del amamantamiento de los terneros por 48 horas mediante la separación de madre y cría. Tratamiento 2 (T2): Igual a T1, pero después del retiro del implante, se le introdujo un subgrupo de cuatro vacas en celo. Se contabilizaron el número de vacas en estro, duración del estro, montas realizadas, montas recibidas, topeteos realizados, olfateos realizados y recibidos, lamidos de genitales, flehmen, micción, defecación y flujo vaginal. El tiempo promedio entre el retiro del implante y el estro fue de 29 ± 4 horas y 33 ± 9 (P>0.05) para el T1 y T2 respectivamente. El promedio de montas realizadas fue de 11 ± 8 y 20 ± 9 (P<0.05) para el T1 y T2. El promedio de montas recibidas para T1 y T2 fue de 11 ± 11 y 26 ± 24 (P>0.05). El promedio de los olfateos recibidos fue de 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 para T1 y T2. No se encontró diferencia en el resto de las conductas consideradas en este estudio (P>0.05). Se concluye que la introducción de un subgrupo de vacas en celo al momento de retirar los implantes en el grupo de vacas sincronizadas, afectó significativamente las montas realizadas y los olfateos recibidos, pero no afectó la presentación ni la duración de los estros.Palabras clave: Comportamiento homosexual, interrupción temporal del amamantamiento, montas realizadas, montas recibidas, sincronización de estros, topeteos, vacas cebú.ABSTRACT: We evaluated the sexual behavior of 26 Brahman cows pharmacologically induced to the estrus. Two treatment groups of 13 animals were formed and randomly assigning each group the following treatments: Treatment (T1): Day zero: subcutaneous implant on the outside of the ear with 3 mg of norgestomet plus muscular injection of 3 mg of norgestomet and 5 mg of estradiol valerate. Day seventh: muscular injection of 0,15 mg of (D+) cloprostenol. Day ninth: it was removed the implant and temporary interruption of suckling of the calves for 48 hours through the separation of mother and calf. Treatment 2 (T2): Same as described in T1, but after we removed the implant, it was introduced a subgroup of four cows previously induced by estrus. Estrus, duration of estrus, made mounts, received mounts, made butting, made smelling, received smelling, genital licking, flehmen, urination, defecation and vaginal discharge were recorded. The average interval between implant removal and onset of estrus was 29 ± 4 and 36 ± 4 hours for T1 and T2 respectively (P>0.05). The average of mounts done was of 11 ± 8 and 20 ± 9 for the T1 and T2 (P<0.05). The average of received mounts was of 26 + 24 and 11 ±11 (P>0.05) for the T1 and T2. The average of received smelling was of 13 ± 10 y 3.4 ± 2.8 (P>0.05) for the T1 and T2. No statistical differences were found in the rest of sexual behavior evaluated in this study (P>0.05). We conclude that the introduction of a subgroup of cows in estrus at the time of implant removal in a group of cows synchronized, significantly affect the made mounts and received smelling, but did not affect the presentation or the duration of estrus.Key words: Estrus synchronization, homosexual behavior, temporary interruption of suckling, made mounts.Publicación Acceso abierto Diversidad de micetobiontes del orden coleóptera en Macromicetos lignícolas en un bosque secundario de piedemonte (Villavicencio – Meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Izquierdo Rey, Diego Hernando; Lopera Toro, Alejandro; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Lesmes, Lida Carolina; Vasquez Ramos, Jesús ManuelLos Macromicetos o macro hongos son estructuras fúngicas utilizadas principalmente por el micelio para formar una estructura reproductiva visible también llamada como cuerpo fructífero. Está compuesto por un estípite y un píleo que puede tener varias formas: embudo, seta, roseta, cilindro, etcétera. El píleo da soporte al himenoforo, el cual contiene esporas. Con el tiempo estas estructuras se van marchitando hasta el punto en que desaparecen, sin embargo algunos grupos fúngicos leñosos forman cuerpos fructíferos duros que no se marchitan tan rápidamente, y pueden ser aprovechados por otros organismos como: insectos, arácnidos, ácaros, colémbolos, miriópodos, entre otros (Lawrence, 1989). Los organismos que aprovechan las estructuras reproductivas de los hongos, se les conocen como Micetobiontes. Estos organismos se han adaptado morfológicamente y ecológicamente para habitar y poder alimentarse estos cuerpos fructíferos, generalmente presentan asociaciones simbióticas y parasíticas con el sustrato en el que se encuentran (Lawrence, 1989). Con el fin de describir la riqueza, diversidad y abundancia de un ensamblaje de Coleópteros asociados a macromicetos lignícolas del Jardín Botánico de Villavicencio en una zona de bosque secundario húmedo tropical, se colectaron macromicetos mediante muestreo oportunísticos durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre del año 2019; donde se encontró una diversidad alta de macromicetos leñosos asociados a madera en descomposición. Se encontraron un total de 70 especímenes fúngicos, los cuales se agrupan en tres órdenes: Hymenochaetales, Polyporales y Russulales; siendo Polyporales el orden con mayor diversidad de géneros e Hymenochaetales el orden con mayor abundancia de individuos por genero. Mediante la disección de los cuerpos fructíferos se extrajeron los coleópteros micetobiontes, se encontraron un total de 975 individuos, agrupados en 12 familias, siendo Ciidae la más abundante tanto en número de taxones distintos como en número de individuos por taxón (517 individuos), seguido de Tenebrionidae (209 individuos) y Staphylinidae (160 individuos); también se identificaron los perfiles de diversidad de ambos ensamblajes utilizando los valores de orden q (q(0>q(1)>q(2), propuestos por Chao y Jost, (2012). Para comprender la organización ecológica entre ambos ensamblajes de macromicetos y escarabajos se realizo un análisis mediante el coeficiente de Bray-Curtis y un CLUSTER de similitud, se encontró que los diferentes taxones forman tres grandes grupos muy similares entre ellos y dos grupos alejados que contienen especies anidadas, adicionalmente mediante un análisis SIMPER, se determina que los géneros de escarabajos: Gyrophaena, Micridium, Ceracis, Riphidandrus y Xylographus corpulentus, aportan en gran medida a que estos grandes grupos sean muy similares entre si.Publicación Sólo datos Estructura y diversidad de bosques de galería en una sabana estacional de los Llanos Orientales Colombianos (Reserva Tomo Grande, Vichada)(Universidad de los Llanos, 2010-12-01) Correa-Gómez, Diego F.; Stevenson, Pablo R.; de Bosques Tropicales, Laboratorio de Ecologíatitulo en ingles: Structure and diversity of riparian forests in a seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande Reserva, Vichada)RESUMEN: Los bosques de galería de los Llanos Orientales colombianos son importantes reservorios de biodiversidad a nivel mundial, como resultado de la poca superficie ocupada y de su alta heterogeneidad estructural y funcional. Sin embargo, hasta la fecha no se reportan parcelas permanentes de una hectárea sobre bosques de galería de sabanas estacionales de los Llanos Orientales colombianos. En este estudio se muestra la información de la diversidad y estructura de la vegetación de tres hectáreas de bosques de galería maduros asociados a tres cursosde agua que desembocan en el río Tomo (ReservaTomo Grande, municipio de Santa Rosalía, departamento de Vichada), analizando la diversidad (alfa de Fisher) y fisionomía (estructura vertical, índice de valor de importancia IVI, volumen de madera por clases diamétricas), y además la relación entre el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total para los individuos muestreados exceptuando palmas. Se incluyeron árboles, hemiepífitas y trepadoras con DAP mayor o igual a 10 cm. En total se encontraron 120 especies, y una diversidad baja en comparación con parcelas de la Amazonía (D-Fisher promedio=27,0), lo que se relaciona con la menor área ocupada por los bosques de galería en relación con grandes bloques amazónicos. Sin embargo, las familias más abundantes (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae y Lauraceae) coinciden con las familias más abundantes de parcelas iguales o mayores a una hectárea de la Amazonía, a excepción de Bignoniaceae, lo que muestra la similitud entre la flora llanera y amazónica. La mayor parte de las especies mostró una dominancia local (alto IVI), en comparación con parcelas realizadas sobre otros bosques de galería y el Amazonas, lo que indica que a pesar de la cercanía, podrían existir diferencias biogeográficas, climáticas, geológicas y/o bióticas que afectan el reclutamiento de especies.Palabras clave: Orinoquía, Parcelas permanentes, Diversidad, IVI, Composición.ABSTRACT: Gallery forests of the Colombian Eastern Plains are important reservoirs of global biodiversity as a result of the small area occupied and its high structural and functional heterogeneity. However, to date there are no one- hectare permanent plots reported in the gallery forests of the seasonal savannas of the Colombian Eastern Plains. This study provides information about the diversity and vegetation structure of three hectares of mature gallery forests associated to three waterways that flow into the Tomo River (Tomo Grande Reserve, municipality of Santa Rosalia, department of Vichada), through the analysis of diversity (Fisher's alpha) and physiognomy (vertical structure, the importance value index IVI, timber volume by diameter class) and also the relation between the diameter at breast height (DBH) and total height for the individuals measured except palms. We included trees, vines and hemiepiphytes with DBH greater than or equal to 10 cm. A total of 120 species were found, and a low diversity compared with Amazon plots (D-Fisher mean=27.0), which is related to a reduced area occupied by gallery forests in relation to largeAmazon blocks. However, the most abundant families (Arecaceae, Annonaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Burseraceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae and Lauraceae) match the most abundant families of Amazon plots, except for Bignoniaceae, fact that shows the similarity between the Llanos and the Amazonian flora. Most species showed local dominance (high IVI), compared with plots placed on other gallery forests and in the Amazon, which indicates that despite the closeness, there may be biogeographic, climatic, geologic and biotic differences that may affect the successful recruitment of species in each area.Key words: Orinoco, Permanent plots, Diversity, IVI, Composition.