Examinando por Materia "Competencia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Efectos de Trichoderma (in vitro) en los microorganismos no patógenos descomponedores de la materia orgánica de un suelo oxisol clase IV del piedemonte llanero(Universidad de los Llanos, 2005-09-01) BORRERO, C. A; SILVA H, M RTitulo en ingles: Effects of Trichoderma (in vitro) in the microorganisms not patógenos in process of the organic matter of a floor oxisol class IV of the piedemonte llanero.RESUMEN:Los microorganismos son componentes importantes del suelo constituyéndosen en su parte vital y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo de los procesos bioquímicos. La diversa cantidad de microorganismos que se encuentran en una fracción del suelo cumplen funciones determinantes en la transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos. En el suelo existe un equilibrio microbiológico en donde naturalmente las poblaciones se autorregulan.En los últimos años se ha venido utilizando en la agricultura el uso del hongo heterótrofo del género Trichoderma, como controlador de organismos del suelo, dando buenos resultados antagonista, que puede alterar el equilibrio microbiológico que existe en el suelo.Por lo anterior se hizo necesario realizar pruebas de confrontación o pruebas antagónicas ( in vitro) en el laboratorio de Microbiología Vegetal de la Universidad de los Llanos, con el fin de determinar el tipo de interacción de dos cepas de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, con aislamientos de los hongos Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus repens, Mucor petrinsularis, Penicillium parvum, Rhizopus cohnii y las Bacterias, Pseudomonas sp y Bacillus sp, microorganismos benéficos descomponedores de la materia orgánica de un suelo Oxisol de terraza alta de piedemonte llanero. La cepa de Trichoderma viride se aisló de los lotes comerciales de la granja Universidad de los Llanos, vereda Barcelona, Villavicencio Meta Colombia. Y la cepa de Trichoderma harzianum, es propiedad del laboratorio de microbiología y fitopatología de la Universidad de los Llanos. Discos de Micelio de cada hongo se colocaron en los extremos de una placa o caja de petri con medio agar, papa, y dextrosa (PDA) (en caso de los hongos). Para todos los enfrentamientos se realizaron tres (3) repeticiones y el material fue incubado en condiciones de laboratorio (26º – 28º C y 12/12 horas. Luz-oscuridad). En las cajas donde se obtuvieron las colonias de bacteriasse colocaron cuatro (4) discos de micelio del hongo Trichoderma, simulando un cuadrado sobre la placa o caja de petri con medio PDA + Agar Topping, (relación 1:1). Las cepas de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride en relación con los microorganismos heterotróficos se evaluó: crecimiento micelial(observación macroscópica) e interacciones entre las hifas (observaciones microscópicas). En el caso de las bacterias, interactuando con Trichoderma se llevaron a cabo sólo observaciones macroscópicas. Los resultados indican que las cepas de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, presentaron gran capacidad antagónica: Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus repens, Mucor petrinsularis, Rhizopus cohnii y las bacterias Pseudomonas sp y Bacillus sp. El crecimiento de Penicillium parvum no fue impedido por ninguna de las dos cepas de Trichoderma.Se concluye que Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, son microorganismos con alta velocidad de crecimiento, alta competencia por espacio y por consiguiente pueden alterar el crecimiento de los hongos y bacterias que descomponen la materia orgánica del suelo, reduciendo la población microbial y de esta manera posiblemente disminuyendo los procesos biológicos.PALABRAS CLAVES: Antagonismo: Acción letal. Perjudicial o inhibidora del crecimiento de una especie por otra especie. Hongo: Organismo heterótrofo. Heterótrofo: Organismo que depende de la materia orgánica para el suministro de energía. Antibiosis: Esta ocurre cuando hay producción de metabolitos tóxicos o antibióticos de un organismo con acción directa sobre otro. Competencia: Esta ocurre cuando dos o más organismos demandan un mismo recurso vital. Oxisol: Orden que se le da a un suelo, este tiene características de color rojo, ácidos y senescentes. Bacterias: Organismos procarióticos, no presentan organelos en el citoplasma. SUMMARY: Microorganisms are the most important components in the soil. They constitute its vital part and are responsible for the transformation and development dynamics. The diverse quantity of microorganisms that we find in a soil fraction performs determined functions in the transformation of organic and inorganic components. In the soil exits a microbiological equilibrium where populations are naturally autoregulated. during the last years Trichoderma has been using in agriculture as a soil pathogenic controller, giving good results as an antagonist, bat this high pathogenic power can alter the microbiological equilibrium that exists in the soil.Taking in consideration the previous fast, it was necessary to do confrontation and antagonic assay (in vitro) in the plant Microbiology and Pathology Laboratory at the University of Llanos, in order to determine the type of interaction between two strains, Trichoderma harzianum and another of Trichoderma viride, with fungi Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus repens, Mucor petrinsularis, Penicillium parvum, Rhizopus cohnii and the Bacteria’s, Pseudomonas sp and Bacillus sp, benefic microorganisms that are decomposers of organic matter of a soil oxisol type IV. The strain of Trichoderma viride was isolated in commercial lots of the farm at the University of Llanos. Disks of mycelium from each fungi were placed in the ends of a Petri disk with agar medium potato and dextrose (PDA) (in fungi case) for all the confrontations it was made three (3) repetitions and the material was incubated in Laboratory conditions of 26° - 28°C and 12/12 hours of dark light. With bacterium four (4) disks of the mycelium fungi Trichoderma were placed and a square on the Petri disk a medium PDA + Agar Topping, (relations 1:1). The strains of Trichoderma harzianum and Trichoderma viride. Interacting with benefic microorganisms decomposers of the organic matter was evaluated the following: mycelia growth (macroscopic observation) and interactions between hyphae (microscopic observations). In the treatment of the Bacterium. Interacting with. Trichoderma it was carried out only macroscopic observations.Results indicate that the strain of Trichoderma harzianum and Trichoderma viride, showed great antagonic for capacity for its high growth, high competence for space and limiting the growth of Aspergillum fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus repens, Mucor petrinsularis, Rhizopus cohnii and the bacterium Pseudomonas spand Bacillus sp, Penicillium parvum growth was not limited by none of the two strain of Trichoderma.It was concluded that Trichoderma harzianum and Trichoderma viride are microorganisms with high growth speed and high competence for space. Therefore these strains can alter the growth of the fungi and bacterium that decompose organic matter of the soil. Reducing the microbial population and therefore, it is possible they can lower the biological processes.Publicación Acceso abierto Estructura de una comunidad de hormigas en la Orinoquia colombiana: variaciones en tiempo y espacio(Universidad de los Llanos, 2020) Abaunsa Garzón, Kreyssig; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro; Lopero, Alejandro; Férnandez, FernandoLas variaciones espaciales y temporales pueden afectar la estructura de comunidades biológicas, incluyendo su composición e interacciones interespecíficas. La competencia puede afectar la estructuración de las comunidades de hormigas neotropicales, y por ello se puede esperar diferenciación en el uso del tiempo y/o espacio como mecanismos para reducir la competencia entre especies. Se analizó el efecto de la variación día-noche (jornadas) en hormigas asociadas a bosque sabana (coberturas) en una zona de altillanura en la Orinoquia colombiana. Se esperaba encontrar diferencias en 1) la estructura de la comunidad de hormigas entre coberturas y jornadas y 2) un uso diferencial del tiempo y espacio de las especies de hormigas relacionadas filogenéticamente o del mismo grupo funcional. Se capturaron hormigas durante nueve días y nueve noches mediante trampas pitfall en un bosque y una sabana de altillanura. Se instalaron 90 trampas y se lograron 1108 eventos de captura, con 3745 individuos, 34 géneros y 75 especies de hormigas. La riqueza de hormigas difirió entre jornadas, pero no entre coberturas. La abundancia total y composición difirieron entre coberturas, pero no entre jornadas. Contrario a lo esperado, las abundancias de hormigas relacionadas filogenéticamente no tuvieron correlaciones significativas o tuvieron correlaciones positivas entre coberturas o jornadas. Solo se evidenció una correlación negativa entre las abundancias totales de Atta cephalotes y Atta laevigata, pero no a nivel de cobertura o jornada. En conclusión, la comunidad de hormigas seleccionada tiene una estructuración a espacial y temporal, pero no se encontró evidencias de que competencia sea responsable por dichas respuestas.Publicación Sólo datos Evaluación económica de la producción de cítricos cultivados en el Piedemonte del Departamento del Meta durante 12 años(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Mateus C, Diana; Pulido C, Xiomara; Gutiérrez, Albert; Orduz-Rodríguez, Javier O.Titulo en ingles: Economic evaluation of citrus fruit grown in the foothills of the Meta department for 12 years.RESUMEN: Se presenta la información sobre los costos de producción e ingresos en suelos de terraza alta del piedemonte del Meta para los cultivos de tangelo Minneola, naranja Valencia, mandarina Arrayana durante 12 años y lima Tahití por 8 años (por muerte de las plantas por tristeza de los cítricos. Los cultivos se establecieron en 1997 en el C.I. La Libertad y manejados con las recomendaciones desarrolladas por Corpoica en los Llanos Orientales. La información se presenta por hectárea de cultivo en promedio de 10 ha de naranja, 5 de mandarina, 5 de tangelo y 2 de lima Tahití. Los valores son los precios medios del kg de fruta vendida en el árbol y de los insumos del año 2009, (una vez obtenida la información). A la naranja, la mandarina y la lima se asignó el mismo capital para ser establecidos y cultivados, mientras que en el tangelo se invirtió un poco menos debida al uso de un menor número de plantas por ha, pero con la misma cantidad de insumos por planta que los otros cultivos. La mejor producción y rentabilidad la presentó la naranja Valencia con una tasa interna de retorno (TIR) de 34.31 %, seguido por la lima Tahití (8 años de cultivo), tangelo Minneola y mandarina Arrayana con una TIR de 30.93, 17.08, y 13.88 % respectivamente. Con un valor presente neto (VPN) de 12 % la naranja Valencia obtuvo una utilidad neta de $15.800.000 por ha y una relación Beneficio- Costo (B-C) de 3.23. El VPN para la lima Tahití, el tangelo Minneola y la mandarina Arrayana fue de $4.960.000, 3.200.000 y 1.050.000; mientras que la relación B-C fue de: 2.04, 1.36 % y 1.11 %, respectivamente. La lima Tahití presento una producción acumulada menor. Es necesario continuar la investigación en los patrones, ecofisiología, sanidad de las plantas y de nutrición mineral con el fin de conocer el rendimiento potencial de cada uno de los cultivos de cítricos estudiados en condiciones del piedemonte del Meta.Palabras claves: Citricultura tropical, TIR, VPN, relación beneficio-costo.ABSTRACT: An economic analysis of twelve years of production costs and income is presented for well drained high terrace soils of the piedmont of Meta department on orchards 12 years of Minneola tangelo, Valencia orange, Arrayana tangerine for 8 years of Tahiti lime (due to premature death of plants by citrus tristeza virus). The plants were established in 1997 in the La Libertad research center of Corpoica and followed the recommendations developed by Corpoica for citrus crops. The information is presented per hectare of or- chard averaging 10 ha of orange, 5 ha of tangerine and tangelo and 2 ha of lime. The values are the average prices per kg of fruit sold in the tree and input the year 2009 (after obtaining the information). For orange, tangerine and lime was assigned the same capital to be established and cultivated, while the tangelo expenses were less due to a lower plant population per ha, but with the same amount of inputs to plant as other crops. The best production and profitability was for Valencia orange with an internal rate of return (IRR) of 34.31 %, followed by the Tahiti lime (8 years of cultivation), Minneola tangelo and Arrayana tangerine with an IRR of 30.93, 17.08, and 13.88 % respectively. With a net present value (NPV) of 12 % Valencia oranges made a net profit of $ 15,800,000 per ha and a benefit-cost ratio (BC) of 3.23. The NPV for Tahiti lime, the Minneola tangelo and Arrayana tangerine was $ 4,960,000 , 3.2 million and 1.05 million, while the BC ratio was: 2.04, 1.36% and 1.11% respectively. The Tahiti lime had a lower cumulative production. It is necessary to continue researching on patterns, ecophysiology, plant health and mineral nutrition in order to understand the potential performance of each citrus crop conditions studied in the foothills of Meta.Key Words: Citrus tropical foothills of the Meta, IRR, NPV, benefit-cost ratio.Publicación Acceso abierto Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento deportivo: un enfoque en la Praxeología Motriz(Universidad de los Llanos, 2024) Suesca Chávez, Kevin Antonio; Tabares Morales, Gloria Stella; Tabares Morales, Gloria Stella; Gutiérrez Casas, Marco VinicioEl ensayo titulado “Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento deportivo: un enfoque en la praxeología motriz” explora la relación entre la motivación interna de los deportistas y su rendimiento técnico en distintas disciplinas deportivas. A través de una revisión bibliográfica, el estudio abarca cuatro categorías: motivación intrínseca y rendimiento deportivo, praxeología motriz, estrategias para fomentar la motivación intrínseca, y las implicaciones para la práctica deportiva y el desarrollo humano. La investigación destaca cómo los deportistas intrínsecamente motivados experimentan una mayor satisfacción y disfrute en la actividad física, lo que les lleva a un compromiso continuo y a mejorar su desempeño técnico, donde factores como la autodeterminación, la percepción de competencia y la conexión emocional con la actividad son claves para fomentar esta forma de motivación. El ensayo también subraya la importancia de la praxeología motriz, que estudia la acción motriz humana desde una perspectiva integral, considerando aspectos cognitivos, emocionales y contextuales, argumentando que la implementación de estrategias que promuevan la autonomía y la competencia en los programas de entrenamiento puede potenciar la motivación intrínseca y, por ende, el rendimiento deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo plantea que la motivación intrínseca no solo impacta el desempeño individual, sino también el funcionamiento grupal y la cohesión dentro de los equipos deportivos, contribuyendo al éxito colectivo en las competencias y justas deportivas.Publicación Acceso abierto Interrelaciones entre la praxiología motriz y las categorías fundamentales del juego: un enfoque analítico(Universidad de los Llanos, 2024) González Acosta, Nicolas Alejandro; Talero Jaramillo, Edgar Alberto; Rozo López, Joaquín EndirEl ensayo titulado "Interrelaciones entre la Praxiología Motriz y las Categorías Fundamentales del Juego: Un Enfoque Analítico" ofrece un análisis mediante la praxiología motriz a las categorías fundamentales del juego, basándose principalmente en los aportes teóricos de destacados autores como Pierre Parlebas y Roger Caillois. El trabajo presenta una visión general tanto de la praxiología motriz como del juego. Se profundiza en algunas de las categorías teóricas más relevantes de la praxiología motriz propuestas por Parlebas. Entre estas se encuentran la lógica interna, la tarea motriz, el comportamiento motor, la interacción motriz y la situación motriz. Estas categorías teóricas proporcionan una base para comprender no solo las dinámicas del juego, sino también cómo estas afectan y modelan la conducta motriz de los jugadores. Posteriormente, estas categorías son aplicadas al análisis de juegos específicos, clasificados según las cuatro categorías fundamentales establecidas por Roger Caillois: agon (competencia), alea (suerte), mimicry (simulación) e ilinx (vértigo). Cada una de estas categorías se explora mediante un abordaje a través de las teorías de la praxiología motriz. El ensayo no solo presenta una explicación de estas categorías, sino que también ilustra su aplicación a través de ejemplos de juegos específicos, como el ajedrez para agon, o el juego de la mímica para mimicry. De este modo, se demuestra cómo la praxiología motriz puede ser una herramienta valiosa para analizar y comprender los diversos tipos de actividades desde una perspectiva más amplia y profunda, abarcando tanto lo físico como lo cognitivo y lo social.Publicación Acceso abierto Reconocimiento de arvenses presentes en cinco lotes en el campus de la granja experimental de la Universidad de los Llanos- Vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia(Universidad de los Llanos, 2016) Hernández Bejarano, Anderson Yesid; Velásquez García, Israel; Bastidas López, HaroldEn el presente estudio se analizó la ecología de las arvenses que se presenta en el campus de la granja experimental de la universidad de los llanos- vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia, lo cual es crucial para explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades de las arvenses; además es una herramienta útil para el manejo y control de las mismas teniendo en cuenta la finalidad del trabajo a iniciar, para así de manera óptima tener claras las labores culturales que se deben implementar o de las cuales se pueden prescindir gracias a la fenología de los cultivares, para esto decidimos tener en cuenta los cultivos existentes dentro de la granja experimental para tener diferentes variables de crecimiento no solo desde las aptitudes de los suelos presentes si no los microclimas generados por estos ya sean de ciclos cortos (semestrales) o ciclos largos (anuales o perennes), proyectando así característica generales que nos permitan entender las condiciones básicas óptimas para el crecimiento general de las arvenses.