Examinando por Materia "Comercialización"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión centro del departamento de Casanare, para la implementación de un plan de energización rural sostenible – PERS; una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Vargas Bacci, Martha LuciaEl Casanare se caracteriza por ser un territorio principalmente agrícola, sus extensos territorios le otorgan a este departamento la ventaja de producir en grandes cantidades productos agrícolas y pecuarios destacando en esta última las representativas cifras de cabezas de ganado que se comercializan en la región. Las producciones con mayor presencia en la zona son quienes cuentan con asociaciones capaces de acceder y solicitar múltiples recursos a las entidades gubernamentales beneficiando simultáneamente la comunidad con la masificación y la mejora de procesos productivos. En el presente la gobernación del departamento adelanta la vinculación de empresas privadas que cuentan con presencia en algunos municipios con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre estas entidades y la región. Esta alianza estratégica permitirá desarrollar nuevos mercados para los productores locales. El objetivo de todo el ejercicio económico promovido por los sectores públicos y privados debe ser la formalización de las actividades productivas, guiadas por las asociaciones involucradas en la comercialización de los productos y que busquen mejorar la competitividad de la zona centro e incluso del departamento con respecto a la región orinoquensePublicación Acceso abierto Comercialización del arroz en el departamento del Meta con base a estudios de mercado y estrategia de negocios en el periodo 2009-2014(Universidad de los Llanos, 2015) Serna Castro, Paola; Restrepo Ortegón, José Luis; Rojas Hernández, Héctor Ismael; Universidad de los LlanosUno de los problemas que enfrenta el sector arrocero del departamento de Meta, es la disminución notable del área de producción, esto se genera, por un lado por los altos costos de producción, la dificultad del mercadeo, los precios de referencia y por la competencia arrolladora de los mercados internacionales, esto ha permitido que los cultivadores del departamento del Meta, se vean directamente afectados y desestimulados para proseguir en los procesos productivos de la agricultura en los Llanos Orientales, sobre todo e uno de sus cultivos bandera, como lo es el arroz. El arroz tiene "múltiples amenazas": debe competir con arroces subsidiados, y el contrabando consuetudinario; la carencia de investigación, generadora primaria de la crisis sanitaria que lo afecta, acompañante obligada de ventas impagables, los altos costos que incluye combustibles y lubricantes, superiores a paises importadores del hidrocarburo.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del mercado potencial en los hogares de la comuna ocho de la ciudad de Villavicencio, para la comercialización de agua embotellada de los Alpes(Universidad de los Llanos, 2017) Quiroga Saenz, Erika Ximena; Molina Duran, Sergio Andres; Puerto, Lilia Suarez; Universidad de los LlanosDe acuerdo al informe sectorial - bebidas no alcohólicas en Colombia el consumo de agua mantiene un crecimiento constante debido al aumento del poder adquisitivo de los consumidores y a la diminución de índices de pobreza, siendo las empresas Postobon S.A y fomento económico mexicano S.A. (Femsa), las que poseen una mayor cuota de mercado. Hubo un descenso significativo de la pobreza en los últimos tres años, al pasar del 37% en el 2010 al 33% en el 2013, es decir que, cerca de 1,7 millones de personas ingresaron al estrato medio y se convirtieron en consumidores activos del mercado (Legiscomex.com, 2014). La página el Economista (2017) referencia 22 empresas encargadas de la producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas en la ciudad de Villavicencio siendo Agua Palo de Agua S.A.S, Agua Viva J H S.A.S. y Agua las Llaneritas S.A.S entre otras las que cuentan con el mayor posicionamiento en el sector de la comercialización de agua potable, algunas con problemas de posicionamiento, comercialización, estrategias de venta, etc. Este trabajo contiene un diagnóstico situacional a la empresa Alpes y una investigación de mercados que permitió identificar gustos y necesidades de la comuna ocho como oportunidad de negocio para la empresa que le permita aumentar su cuota de mercado. El objetivo principal se enfocó en “Realizar un diagnóstico del mercado potencial del agua potable embotellada de la marca los Alpes, en la comuna ocho de la ciudad de Villavicencio, teniendo en cuenta los gustos y necesidades mediante una investigación de mercado que permita establecer un plan de marketing para la empresa”.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS ubicada en Yopal-Casanare(Universidad de los Llanos, 2022) Guzmán Gómez, Johan Sebastián; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Escobar Falck, Lina María; Ospina Ladino, María Cristina; Monsalve Estrada, Nancy YolandaEn el presente trabajo de grado (pasantía) se diseñó el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en el producto arroz blanco de la empresa Arroz Barichara SAS dando cumplimiento al Decreto 060 de 2002. Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados se evaluó el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y los prerrequisitos del HACCP en base a la resolución 2674 del 2013 y el Decreto 060 del 2002 mediante el uso de listas de chequeo, recorrido a la planta y verificación de documentación; donde se observó un cumplimiento del 77% de la resolución 2674 del 2013 y un 28% en el decreto 060 del 2002, demostrando así deficiencias documentales en los programas de mantenimiento el cual no estaba estructurado, el de trazabilidad no se encontraba totalmente documentado (formatos) para cumplir con los prerrequisitos del sistema HACCP, además se evidencio que el contenido del HACCP no existía ninguna documentación. Con el fin de buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo se llevó a cabo la realización de un plan de acción siendo este documento la ruta para llegar aumentar el cumplimiento normativo de la empresa, luego se empezó con la ejecución del plan de acción donde se realizó la estructuración del programa de mantenimiento de equipos, la creación de formatos para el seguimiento de la trazabilidad del producto y por último el diseño documental del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), donde se realizó la conformación del equipo HACCP, el diseño del plano de la empresa, un recorrido a planta para la elaboración del diagrama de proceso y la verificación de los puntos críticos de control con acompañamiento del equipo HACCP, además la descripción del producto, uso previsto, análisis de peligros del proceso y el empaque, determinación de puntos críticos, establecer límites de control de los peligros identificados, su respectivo monitoreo de calidad y procedimiento de validación, verificación y reevaluación del sistema HACCP.Publicación Acceso abierto Estrategias de marketing orientadas al consumidor masculino que selecciona a Villavicencio como destino turístico internacional(Universidad de los Llanos, 2017) Torres Duarte, Leidy Katherine; Otero Gómez, Maria CristinaEl desarrollo de estrategias de marketing para un destino turístico es muy importante, debido a que ayuda a establecer un plan estratégico para ofrecer un producto turístico con potencial y diferenciado, teniendo en cuenta que el turismo cada día toma más relevancia para la economía mundial , regional y local. Por este motivo se generan investigaciones con el propósito de conocer gustos y preferencias por parte de los turistas que llegan a la ciudad de Villavicencio y con esta información orientar a la oferta turística. En este sentido, la presente investigación busca conocer el perfil del segmento masculino extranjero que arriba a Villavicencio, con el fin de determinar las estrategias de marketing que posibiliten el posicionamiento de la ciudad como destino turístico internacional.