Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Colômbia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de decomisos de vísceras rojas en un frigorífico de exportación en Santander - Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Ramírez-Londoño, Felipe; Cárdenas-Pinto, Arturo; Arcila-Quiceno, Víctor; Cristancho, Ruby; Jaimes-Dueñez, Jeiczon E.
    A nivel mundial el decomiso de vísceras rojas es una de las principales causas de pérdidas económicas en la comercialización de productos cárnicos. El objetivo del presente estudio fue determinar las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas en el FRIGORÍFICO RÍO FRÍO (FRF), del municipio de Floridablanca, Santander y estimar el valor de las pérdidas económicas asociadas a esta actividad. Entre 9 de noviembre al 9 de diciembre de 2018, se realizó un estudio transversal en el total de animales sacrificados en el FRF, a los cuales se les recolectó información epidemiológica posterior a la inspección sanitaria realizada por funcionarios del INVIMA. Las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas se estimaron a partir de análisis de frecuencias, mientras el valor de las pérdidas económicas, a través de un análisis económico en el mercado nacional. Se sacrificaron un total de 8671 bovinos, y 226 búfalos, en los cuales se realizó el decomiso de vísceras rojas en el 15,8% y 26,5% de los animales, respectivamente. En los bovinos los principales órganos decomisados fueron pulmón, hígado y bazo con porcentajes del 87,4%, 11,1% y 0,6%, respectivamente. Mientras que, en los búfalos, fueron el pulmón, hígado y riñón con porcentajes del 88,3%, 8,3% y 1,7%, respectivamente. Las principales causas de decomiso de pulmón en ambas especies fueron la broncoaspiración (86,6%) y enfisema (9,4%), mientras para el hígado fueron los abscesos (40,5%) y la distomatosis hepática (28,8%) en los bovinos, hígado graso (80,0%) y cirrosis (20,0%) en los búfalos. Para el caso de los bovinos, hubo diferencias significativas en la proporción de animales con distomatosis hepática entre los diferentes municipios de Santander (χ² = 50.03, P < 0.05). Las mayores pérdidas económicas durante el periodo de estudio se deben al decomiso de pulmón e hígado con valores de 4886 y 2639 USD. En conclusión, el pulmón fue el órgano decomisado con mayor frecuencia en ambas especies, principalmente asociado a la broncoaspiración. Futuras estrategias de intervención, con el fin de reducir la broncoaspiración en los animales que ingresan a la planta de beneficio, e interrumpir el ciclo de vida de Fasciola hepatica en algunos municipios de Santander, son necesarios para disminuir el nivel de pérdidas económicas a lo largo de la cadena productiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2022-06-16) Molina-Romero, Adriana M.; Moreno-Barragán, Jessica; Castañeda-Garzón, Sandra L.; Arguelles-Cardenas, Jorge H.
    La caracterización de los consumidores de leña en los asaderos de los departamentos del Meta, Cundinamarca y Casanare tiene como objetivo detectar las variables relevantes de la demanda y su conducta en el mercado. Para eso se realizaron 97 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administradores de restaurantes que utilizan leña bajo un muestreo aleatorio simple. Con los datos obtenidos se realizó análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados, donde se encontraron seis tipologías de asaderos, que permitieron identificar los mayores consumidores de leña al año (grupo 1), losconsumidores mayormente de yopo (grupo 4), los que consumen gran parte de eucalipto (grupo 5), los que conocen la procedencia de la leña (grupo 1 y 6), los que emplean la leña para elaboración de subproducto (grupo 2 y 4), los que requieren incurrir en costos de transporte para la leña (grupo 6) y los que compran todos los días (grupo 3 y 5), entre otros aspectos. Dicha información contribuye tanto a los consumidores en las fuentes de acceso a la madera como a los productores en las características deseables por el mercado. De igual manera, sirve como insumo para la toma de decisiones acordes a las limitaciones y oportunidades que se presenten. 

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo