Examinando por Materia "Ciudadanía y construcción social"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Anzola, Luisa Fernanda; Holguín Ruíz, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Mantilla Moreno, EdgarEl trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico. Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad. El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas. Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.