Examinando por Materia "Circuitos electrónicos"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un protocolo de medición de efecto corona en sistemas eléctricos de media y alta tensión utilizando cámara coronografica para la empresa Lyansa Eléctrica LTDA(Universidad de los Llanos, 2016) Sánchez Torres, Angie Yulieht; Rocha Millán, Gina Marcela; Vargas Guativa, Javier andres; Cucaita Gómez, AlexanderLos sistemas de suministro eléctrico son aquellos que tienen como fin proveer la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas a todos los puntos de consumo. En estos sistemas existen etapas para el transporte de esta energía como lo son la estación elevadora, las líneas de transmisión, la subestación de transformación, entre otros. Con el paso del tiempo todos los elementos que transportan o aíslan la energía eléctrica que están dentro de dichas etapas se desgastan a causa del mal clima, suciedad en el ambiente o exceso de uso. Por tal motivo es necesario realizar inspecciones a cada uno de estos elementos para saber el estado en el que se encuentran, con el fin de realizar mantenimiento o remplazo de estos. Para estas inspecciones la empresa LYANSA ELECTRICA utiliza una cámara coronográfica, la cual detecta los eventos ultravioleta (UV) en el objeto que se desee analizar, pero no tiene un protocolo que dirija al trabajador a manipular la cámara de manera adecuada, interpretar las funciones que presenta esta y dar un diagnóstico correcto después de realizar una prueba. En este trabajo se presentará el diseño y desarrollo de un Generador de Alta Tensión para la creación de arco eléctrico por medio de un transformador elevador de voltaje, para realizar comparaciones entre los datos obtenidos en el desarrollo del proyecto y los datos presentados en inspecciones ya realizadas por la empresa, con el fin de crear el protocolo que LYANSA necesita para los trabajadores de esta área. El diseño del generador consta de cuatro etapas, donde se establecen de la siguiente manera: etapa uno: variación de voltaje, en la cual un oscilador produce una señal de onda cuadrada que va conectada a la compuerta de un transistor tipo MOSFET; etapa dos: circuito de potencia, donde el transistor está configurado en corte y saturación, para así energizar el transformador y obtener el arco eléctrico; etapa tres: sonda de alta tensión, esta etapa tiene la capacidad de disminuir el voltaje que sale del transformador, rectificarlo y filtrarlo para luego ser recibido por un microprocesador; y por último, etapa cuatro: visualización, aquí se mostrará en una LCD el valor de voltaje que está generando el transformador. Seguidamente se procede a describir las pruebas que se le realizaron al generador diseñado, con el fin de revisar si había fallas en este, para luego hacer las pruebas con la cámara coronográfica y por último realizar el protocolo para la empresa, el cual presenta un objetivo, un alcance, definiciones y descripción del equipo, procedimiento, valores o criterios de aceptación, cámara, funciones de activación, indicadores de estado, informes o registros, normas de seguridad, control ambiental y control de cambio.Publicación Sólo datos Introducción a la programación de microcontroladores PIC(Editorial Universidad de los Llanos, 2022-11-21) Moreno, Robinson Jiménez; Martínez Baquero, Javier Eduardo; Romero Molano, César AugustoLos sistemas digitales son la base de los equipos electrónicos modernos, donde su núcleo se centra en un microcontrolador o un procesador. El aprendizaje de como programar un microcontrolador y usar adecuadamente sus periféricos, es la base para el diseño de las actuales tecnologías electrónicas. Este libro inicia recordando los conceptos base de programación en C que son empleados en la programación de microcontroladores. Luego de lo cual presenta la forma en que opera la arquitectura de los buses de datos para adquirir información, procesarla y exponerlas al usuario. Lo cual abre camino a ejemplos del resto de la arquitectura del microcontrolador, con módulos de conversión análogo digital, comunicación serial, comparación análoga, etc. Los cuales son cubiertos en el marco de ejemplos de aplicación, que orienten al lector sobre su uso y su potencial. Se deja al lector, al final de cada capítulo ejercicios propuestos que, soportados en la documentación previa, le permita afianzar sus conocimientos y retarse a generar nuevas aplicaciones.Ítem Sólo datos Introducción a la programación de microcontroladores PIC(Editorial Universidad de los Llanos, 2022-11-21) Moreno, Robinson Jiménez; Martínez Baquero, Javier Eduardo; Romero Molano, César AugustoLos sistemas digitales son la base de los equipos electrónicos modernos, donde su núcleo se centra en un microcontrolador o un procesador. El aprendizaje de como programar un microcontrolador y usar adecuadamente sus periféricos, es la base para el diseño de las actuales tecnologías electrónicas. Este libro inicia recordando los conceptos base de programación en C que son empleados en la programación de microcontroladores. Luego de lo cual presenta la forma en que opera la arquitectura de los buses de datos para adquirir información, procesarla y exponerlas al usuario. Lo cual abre camino a ejemplos del resto de la arquitectura del microcontrolador, con módulos de conversión análogo digital, comunicación serial, comparación análoga, etc. Los cuales son cubiertos en el marco de ejemplos de aplicación, que orienten al lector sobre su uso y su potencial. Se deja al lector, al final de cada capítulo ejercicios propuestos que, soportados en la documentación previa, le permita afianzar sus conocimientos y retarse a generar nuevas aplicaciones.