Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Chiroptera"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Edificios usados como refugios por murciélagos en un campus universitario del piedemonte llanero de Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Pérez-García, Catalina; Bernal-Contreras, Karen; Ramírez-Castellanos, Diana Marcela; Buitrago-Valenzuela, Diana Caterine; Ceballos-Ladino, Luiyer Andrés; Sánchez-Barrera, Francisco
    Algunos murciélagos ocupan ambientes altamente modificados por los humanos, y en Colombia poco sabemos sobre su historia natural en ambientes urbanos. Por ello estudiamos los edificios utilizados por murciélagos como refugios en un campus universitario en Villavicencio, Meta, piedemonte llanero colombiano. Medimos la altura al sitio de percha, cobertura del dosel y distancia al poste de luz más cercano para cada refugio. Identificamos 13 edificios con 15 refugios; siete usados por Saccopteryx leptura, cuatro por Carollia perspicillata, tres por Molossus molossus, y dos por Phyllostomus elongatus. En un caso, M. molossus y C. perspicillata compartieron refugio. La altura al sitio de percha, cobertura del dosel y distancia a postes de luz fue considerablemente variable entre refugios. Los refugios se encontraron entre 1.83-13.5 m de altura, y coberturas de dosel y distancia a postes entre 22.75-87.5%, y 3.5-39.92 m, respectivamente. El número de individuos en los refugios de S. leptura se correlacionó positivamente con la distancia al poste de luz más cercano y la altura del sitio de percha. Así, esas características de los refugios artificiales parecen relacionarse con su calidad para S. leptura. Sugerimos evitar los refugios en sitios de trabajo cercanos a personas, para reducir conflictos entre humanos y murciélagos en el campus por la posibilidad de transmisión de enfermedades. También sugerimos evaluar el uso de refugios artificiales, e.g., cajas para murciélagos, como alternativas a los edificios para mantener los servicios ecosistémicos brindados por los murciélagos en el campus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Monitoreo anestésico de la mezcla tiopental-propofol en hembras caninas durante la ovariohisterectomía
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) León-Zuluaga, Ángela C.; Cruz-Amaya, Jorge M.
    Objetivo: Monitorizar la fracción espiratoria final de CO2 (capnometría), saturación de oxígeno en la hemoglobina (pulsioxímetria) y la presión arterial media no invasiva (PAM) en perras sanas durante la ovariohisterectomía (OVH), en las cuales la anestesia fue inducida y mantenida con la mezcla Propofol-Tiopental (P-T). Materiales y métodos: Se practicó analítica prequirúrgica. La premedicación incluyo acepromacina, ketoprofeno y tramadol, la inducción anestésica se realizó con una mezcla en partes iguales de propofol 10 % y tiopental 2.5 %. La dosis de inducción se calculó en base al tiopental presente en cada cm3 de la mezcla, y fue de 3 mg / kg de tiopental / IV. Se dieron bolos a efecto de 1 mg /kg de tiopental presente en la mezcla para el mantenimiento. La capnometría, pulsioximetría y PAM se midieron cada cinco minutos utilizando un monitor multiparametrico. Los datos se analizaron con un estudio inferencial destinado a encontrar un intervalo de confianza para la media de saturación de oxígeno en la hemoglobina (SO2), fracción espiratoria final de CO2 (FEFCO2) y PAM, con una confianza del 95%. Resultados: La SO2 mantuvo un promedio de 97%, la PAM estuvo durante toda la intervención por encima de 60 mmHg, la FEFCO2 fue alta inicialmente >45mmHg, pero retorno a valores normales luego de 35 minutos. En promedio no se presentó hipoxemia o hipotensión, pero si hipercapnia leve al comienzo. Conclusión: Para las tres variables estudiadas la mezcla P-T fue segura. Se sugieren otros estudios con un monitoreo más amplio para determinar la seguridad hemodinámica y respiratoria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Murciélagos filóstomidos consumidores de insectos en un paisaje urbano-rural del piedemonte llanero colombiano
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fino Hernández, Ever Alexander; Sánchez Barrera, Francisco
    La transformación del paisaje por causa de los humanos puede afectar a las especies silvestres, incluidos los murciélagos y las presas que consumen. En la Orinoquia colombiana la expansión de la frontera agropecuaria, las explotaciones petroleras y el crecimiento de la población humana han causado la reducción de los bosques húmedos y sabanas naturales, y la creación de ambientes antropizados. La respuesta a estas perturbaciones por parte de los murciélagos consumidores de insectos es desconocida en el piedemonte llanero. Por ello evalué la relación entre la riqueza de especies de murciélagos y de insectos en la dieta, como también la amplitud y solapamiento de la dieta con el grado de urbanización en un gradiente urbano-rural del municipio de Villavicencio, Meta. Esperaba que la riqueza de las especies de murciélagos y de las presas que consumieron fuera afectada negativamente a medida que aumentara el nivel de urbanización.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo