Examinando por Materia "Cavia porcellus"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Digestibilidad in vivo de morera (Morus alba), con diferentes niveles de concentrado en curies (Cavia porcellus)(Universidad de los Llanos, 2020-12-15) Villegas González, Daniel Enrique; Roa Vega, Maria LigiaLa carne de cuy (Cavia porcellus) tiene una elevada demanda en Ecuador, Perú y Colombia principalmente en Pasto. Se ha evidenciado que su consumo se ha extendido hacia gran parte del país, existen pocos estudios que involucren estos animales y mucho menos evalúen las estrategias alimenticias en su comportamiento en cuanto a metabolismo y aprovechamiento de nutrientes. De la misma manera no se conocen alternativas teniendo en cuenta que esta especie consume gran cantidad de forrajes, lo que favorece por la disminución en costos de producción de carne, evitando el uso de concentrado al 100%, puesto que este insumo tiene un costo elevado, además, influye de manera negativa en sabor de la carne. El presente estudio se realizó en el municipio de Villavicencio, con una altitud de 465 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio de 27°C y precipitación anual entre 1900 y 3250 milímetros. Los cuyes se fueron distribuidos en cuatro tratamientos con tres repeticiones y cada una con dos unidades experimentales, para un total de 24 animales con un peso promedio 1027.5 ± 19 g distribuidos en un diseño completamente al azar, los cuales se alojaron en jaulas y sometidos a un periodo de acostumbramiento de cinco días, y cuatro de toma de datos que se realizó a partir del día quinto. Para cada repetición se tomaron cuatro muestras, las cuales fueron evaluadas en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de los Llanos. Las dietas suministradas por día a todos los tratamientos fueron morera fresca (MF) ad libitum, suplementados de la siguiente manera: T1 con concentrado comercial (CC), 1% de su peso vivo (PV); T2: CC, 2% de su PV; T3: CC 3% de su PV y T4: únicamente MF. Se realizaron análisis nutricionales a las dietas y excretas. Las variables a evaluar fueron coeficientes de digestibilidad (Cod) de la materia seca (MS), proteína, grasa, extracto no nitrogenado (ENN), fibra cruda (FC), % nutrientes digestibles totales (NDT); cálculos de: Energía digestible (ED) y energía metabolizarle (EM), Cod: método que valora el consumo y la excreción de los nutrientes para determinar el aprovechamiento en el tracto digestivo. El estudio fue importante en el sentido de que se estimaron valores de referencia para el sector en términos de digestibilidad de la morera y el concentrado comercial en cuyes. Se determinó que las dietas de mejor comportamiento (P<0.05), fueron CC al 2% (T2) y 3% (T3) del PV, a pesar que la que mayores valores de digestibilidad obtenidos fue para T3, el T2 observó un comportamiento similar según el estudio, pudiéndose utilizar sin disminuir drásticamente la digestibilidad y ahorrando un 1% de concentrado por animal representado un ahorro importante.Publicación Sólo datos Extracción de taninos de cortezas de tres especies árboles de la región de la Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2018-12-15) Carreño Morales, Alba Milena; Jiménez Forero, Javier AlexanderLa Orinoquia se caracteriza por su gran riqueza forestal nativa y comercial, a través del tiempo se han desarrollado investigaciones con el fin de fomentar su desarrollo y los diferentes usos de las especies vegetales. En esta investigación se evaluó la extracción de taninos a partir de la corteza de árboles que se encuentran en la región de la Orinoquia en Colombia, las especies evaluadas fueron pino (Pinus caribaea), acacia (Acacia mangium) y eucalipto (Eucalypto pellita). Se realizó una selección de las cortezas de los árboles mencionados para secarlas y luego molerlas, y así poder reducir sus partículas hasta un tamaño de 1 mm, se llevó a cabo una operación de lixiviación solido-líquido para evaluar los siguientes factores: concentración de NaOH: 1 y 5%, relación solido-líquido (S/L): 1/60, 1/90 y 1/120, y temperatura de extracción: 70 y 80°C, observándose el efecto sobre el porcentaje de rendimiento de extracción de taninos. Se realizó un análisis estadístico en el programa R-Project, mediante el test de Fisher con un 95% de confiabilidad. Se obtuvo como resultado que la corteza con mayor producción fue la de pino en condiciones de 5% NaOH, relación S/L de 1/90 y temperatura de 80°C, en eucalipto se obtuvieron mejores rendimientos con 5% NaOH, 1/120 y 80°C, por último, en acacia el mejor comportamiento se observó con 1% NaOH, 1/90 y 80°C (P<0.05). Se concluye que la temperatura no influye directamente en el rendimiento de la extracción, puesto que la diferencia entre los dos niveles no fue importante, caso contrario se observó con los factores de alcalinidad y la relación S/L, obteniéndose mayores rendimientos con 5% Vs 1% de NaOH y una relación ente soluto solvente 1/90 Vs 1/60 y 1/120.