Examinando por Materia "Capacitación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis del financiamiento en microempresas de Puebla (México)(Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Calderón Mora, Emilio AdolfoEl presente artículo tiene como propósito realizar un análisis de un aspecto que es fundamental para las microempresas, como es su financiamiento. Se analiza el caso de microempresas ubicadas en el municipio de Puebla (México). Una de los limitantes para establecer y administrar una empresa, es el acceso a los recursos financieros. El trabajo se encuentra estructurado en dos partes: la primera aborda la revisión de dos teorías financieras y en la segunda parte se describe la metodología de investigación y se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento. El instrumento empleado fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach y presenta las características del origen del capital inicial al aperturar la empresa y cómo es el manejo de los recursos financieros, sobre todo, en las decisiones de financiamiento y otorgamiento de crédito a los clientes. Algunos de los resultados más representativos tienen que ver con el uso de los financiamientos, el origen de los recursos solicitados, en qué se empleó el dinero recibido y por último se determinó si se otorga financiamiento a los clientes.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del aprendizaje en el área de ciencias naturales y educación ambiental a partir de un blogger como herramienta didáctica digital para estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Manuela Beltrán en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Márquez Acosta, Laura Delisled; Rincón Ariza, Delia; Hoyos Díaz, Carlos EnriqueTrabajo practico e investigativo el cual se centró en fortalecer el aprendizaje en el área de ciencias naturales y educación ambiental a partir de un Blogger como herramienta didáctica digital para estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Manuela Beltrán en Villavicencio, Meta.Publicación Acceso abierto Los Procesos de Capacitación de Personal en los Hoteles Afiliados a COTELCO en la Ciudad de Villavicencio, (Meta)(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortúa, RocíoStaff training is a vital issue for organizations today as when implementing a structured training plan can be achieved by strengthening human talent within the organization, therefore it is appropriate to conduct an assessment of the processes of training of personnel in COTELCO affiliated hotels in the city of Villavicencio to know how is handling this issue in a representative sector of the region . This diagnostic displays the general characteristics of the training process, the effects of applying them and makes proposals and strategies to generate indicators of improvement in the sector.Publicación Sólo datos Los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio, (Meta) Erickson Mayorga – Rocio Hortua(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Mayorga, Erickson; Hortua, RocioLa capacitación de personal es un tema de vital importancia para las organizaciones actuales, ya que al implementar un plan estructurado de capacitación se puede lograr fortalecer el talento humano de la organización. Resulta entonces pertinente realizar un diagnóstico de los procesos de capacitación de personal en los hoteles afiliados a COTELCO en la ciudad de Villavicencio para conocer el manejo de este tema en un sector representativo de la región. Este diagnóstico visualiza las características generales de los procesos de capacitación, los efectos de la aplicación de los mismos y plantea propuestas y estrategias para generar indicadores de mejoramiento en el sector.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel(Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoTres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus Torres jornada mañana(Universidad de los Llanos, 2014) Romero Castillo, Alexandra; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoDesde hace muchos se ha detectado que las matemáticas son las ciencias en el que el estudiante encuentra mayor dificultad de aprendizaje teniendo en cuenta que la metodología que se usa para enseñarla es la tradicional, siendo escaso el aprovechamiento que se realiza de los métodos activos. Para ello se han desarrollado estrategias que buscan facilitar el aprendizaje matemático en los niños, mediante estrategias que lo hagan activo dentro de este proceso educativo. Según Piaget los niños en su etapa inicial desarrollan su pensamiento lógico – matemático con los juegos espontáneos como seleccionar y ordenar, están íntimamente relacionados con la génesis del número, tal como la han demostrado las experiencias de Piaget.1 El proceso de formación del concepto de número en el niño dependerá de las relaciones que establezca con los objetos reales enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones numéricas. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y adición) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.