Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Caninos"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la casuística de neoplasias cutáneas en caninos remitidas al laboratorio de patología veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia durante los meses de agosto 2021 a enero 2022
    (Universidad de los Llanos, 2022) Betancourt Parra, Bedci Dayana; González Paya, Gustavo; Ochoa Amaya, Julieta; Medina Ramirez, Maritza
    El termino neoplasia se refiere a un proceso en el que las células normales del cuerpo sufren cambios irreversibles los cuales generan una proliferación exacerbada de dichas células haciéndolas evidentes macroscópicamente; en años recientes se ha observado un aumento en el diagnóstico de cáncer en animales de compañía debido al aumento de la longevidad de los mismos, siendo más reportado el sistema tegumentario como el más afectado por esta patología en los caninos. El objetivo de este estudio fue analizar la frecuencia de neoplasias cutáneas en caninos remitidos al laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia entre los meses de agosto de 2021 y enero de 2022. Los datos fueron recopilados y se realizó un análisis descriptivo, se recibió un total de 254 muestras de las cuales 161/254 correspondieron a caninos, 85/161 pacientes fueron muestras de la piel y 67/85 fueron diagnosticados con alguna neoplasia cutánea, algunos presentaron más de una neoplasia cutánea simultáneamente lo que generó un total de 79 muestras con diagnóstico de neoplasia cutánea. Los parámetros clínicos reportados para los pacientes más afectados se encontraban en un rango de edad de 7-17 años con un total de 52 pacientes; los caninos de raza mestiza presentaron el mayor porcentaje (25.37%) seguida de la raza Pit Bull (10.45%) y el Labrador (8.96%), en cuanto al sexo, el 50.75% eran hembras, y 49.25% machos. Estas neoplasias fueron clasificadas así: 43% de origen epitelial, 34.2% mesenquimales de células fusiformes, 19% de células redondas y 3.8% neuroectodérmicas. En cuanto al comportamiento biológico de los tumores, el 58.2% se consideraron benignas, 39.2% como malignas y 2.53% con grados intermedios de malignidad. Las neoplasias más frecuentemente diagnosticadas fueron de origen sebáceo en sus diferentes presentaciones y/o modificaciones, que correspondían al 20.25% de las neoplasias diagnosticadas, seguidas por el Mastocitoma cutáneo cuya presentación fue de 12.66% y el hemangioma con un 11.39%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del uso de membrana amniótica equina, otros injertos biológicos y hemoderivados para el tratamiento de úlceras corneales profundas en caninos
    (Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Barrera Bermúdez , Angela Dahiana; Lozano Cumber , Stefania; Losada Córdoba , Martha Leonor; Rojas Méndez , Andrea Carolina
    Las úlceras corneales son patologías que afectan la integridad de la córnea. Dependiendo del tipo de lesión, puede necesitar un tratamiento quirúrgico, como en el caso de las úlceras corneales profundas ya que estas atraviesan el epitelio corneal. Generalmente es una patología que se presenta con frecuencia en las clínicas veterinarias de pequeños animales, por esta razón en este trabajo se analiza los diferentes injertos biológicos utilizados en la corrección de úlceras corneales en caninos, sus componentes, sus beneficios, así como los diferentes métodos de conservación utilizados para estos. Se hace énfasis en la membrana amniótica puesto que este biomaterial presenta diferentes componentes que lo resaltan de los demás, viéndose reflejado en los resultados del tratamiento. Además, tiene más aportes investigativos hablando sobre estos beneficios, lo que justifica la recomendación de su uso frente a otras membranas utilizadas. En cuanto a los hemoderivados se mencionan los beneficios que cada uno de estos contienen además de su acción como adyuvante en el tratamiento de las úlceras corneales profundas. Finalmente se evaluó la teoría en el reporte de un caso clínico de descemetocele por úlcera profunda en córnea izquierda, no perforado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio Histopatológico Retrospectivo de Neoplasias de Glándula Mamaria en Caninos (1975-2000)
    (Universidad de los Llanos, 2008-01-01) Torres Vidales, G; Botero Espinosa, L.
    Titulo en ingles; A retrospective histopathological study of mammary gland neoplasia in canines (1975-2000)RESUMEN: Este estudio retrospectivo evaluó 173 tumores de glándula mamaria, que corresponden al archivo de diagnóstico de los años 1975-2000 del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. El 41% (70/173) de las neoplasias evaluadas se clasificaron como benignas; siendo las mas frecuentes: Tumor mixto mamario benigno 93% (65/70), adenoma quístico papilar 5,7% (4/70) y adenoma simple 1,3% (1/70). El 59% (103/173) se clasificaron como malignas; las más frecuentes fueron: carcinoma tubular simple 41% (42/103), tumor mixto mamario maligno 37% (38/103), carcinoma papilar simple 6,9% (7/103), carcinoma tubular compuesto 5,9% (6/ 103) carcinoma quístico papilar simple 4,9% (5/103). Otras neoplasias de menor frecuencia de presentación fueron: carcinoma sólido, adenocarcinoma papilar compuesto, carcinoma quístico-papilar compuesto y carcinoma de células fusiformes.La distribución por razas de los tumores mamarios fue: Cocker Spaniel 22,8% (39/173), French Poodle19% (33/173) y Criollo 14,5% (25/173). En cuanto al rango de edad el rango de 61-96 meses 39% (67/173) fue el que presentó mayor cantidad de casos seguido por los rangos de 97-120 meses 26% (45/173) y mayores de 120 meses 18,5% (32/173).Palabras clave: Caninos, glándula mamaria, neoplasiaSUMMARY:  This retrospective study evaluated 173 mammary gland tumours corresponding to the Universidad Nacional de Colombia’s Veterinarian Medicine and Zootechnics’ Pathology Laboratory’s 1975-2000 diagnosis file. 41% (70/173) of the neoplasias so evaluated were classified as being benign; the most frequently occur- ring were benign mixed mammary tumour (93%, 65/70), papillary cystic adenoma (5.7%, 4/70) and simple adenoma (1.3% (1/70). 59% (103/173) were classified as being malign; the most frequently occurring were simple tubular carcinoma (41%, 42/103), mixed malign mammary tumour (37%, 38/103), simple papillary carcinoma (6.9%, 7/103), compound tubular carcinoma (5.9%, 6/103) and simple papillary cystic carci- noma (4.9%, 5/103). Other neoplasias occurring with lesser frequency were solid carcinoma, compound papillary adenocarcinoma, compound papillary cystic carcinoma and carcinoma of the fusiform cells.Mammary tumour distribution by breed was as follows: 22.8% Cocker Spaniel (39/173), 19% French Poodle (33/173) and 14.5% crossbreeds (25/173). Regarding age-range, the 61-96 month group (39%, 67/ 173) presented the greatest amount of cases, followed by 97-120 months (26%, 45/173) and animals older than 120 months (18.5%, 32/173).Key words: Canine, mammary gland, neoplasm
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio serológico de Neospora caninum en perros del área urbana y rural del municipio de Cumaral, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Méndez Ramírez, Paula Sofia; Marín Henao, Julián Alberto; Góngora Orjuela, Agustín
    Actualmente la neosporosis es una enfermedad de gran importancia en el contexto mundial de la Medicina Veterinaria. Es responsable de grandes pérdidas económicas en las ganaderías debido a las patologías reproductivas que ocasiona, y puede llegar a ser mortal en perros principalmente jóvenes. En Colombia se han realizado pocos estudios especialmente de tipo serológico en caninos. Por lo anterior el presente estudio tuvo como objetivo obtener evidencia serológica de la prevalencia de Neospora caninum en caninos del área urbana y rural del municipio de Cumaral, en el departamento del Meta, donde las condiciones climáticas como temperatura y alta humedad, genera un medio ambiente propicio para incrementar el riesgo de infección a Neospora caninum. Con tal propósito, se colectaron de manera sectorizada y aleatoria (n=222) sueros caninos de diferente edad, sexo, raza y estado reproductivo, se analizaron mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta, considerada la técnica de referencia para la detección de Neospora caninum (Palavicini; 2007). Junto al muestreo se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los factores de riesgo (raza edad, sexo, manejo, estado general de salud, etc.). La relación entre la seroprevalencia y las variables evaluadas se determinó mediante una prueba de chi cuadrado. El 36,9% (82/222) presentó anticuerpos contra el parásito. En la zona urbana el 38,4% (43/112) y en la zona rural 25,5% (39/110). La prueba de chi cuadrado no demostró estadística significativa para ningún factor evaluado (p> 0,05). Con los resultados obtenidos se concluye la presencia del parásito Neospora caninum en el municipio de Cumaral, y se sugiere una transmisión del parásito entre el perro y el ganado de acuerdo con una mayor exposición a las fuentes ambientales de infección.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación clínica de los métodos potenciométricos y fotométricos para el diagnóstico de intoxicación por pesticidas organofosforados en caninos
    (Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Bustamante-Morales Santiago José; Velasco Santamaría, Yohana María
    La intoxicación en caninos por pesticidas como los organofosforados es un evento muy frecuente en regiones cuya principal actividad económica es la agropecuaria, esto debido a su alta comercialización y amplio uso. Aunque se ha determinado que el tratamiento específico para la intoxicación por organofosforados es la administración de sulfato de atropina, la falta de un diagnóstico oportuno en la mayoría de los casos ocasiona la muerte del animal. El objetivo de esta investigación está dividido en dos fases, el primero buscó determinar a través de una revisión sistemática las principales técnicas diagnósticas del biomarcador acetilcolinesterasa (AChE) y la segunda fase consistirá en evaluar los dos principales métodos identificados en caninos, el método de Michel modificado (potenciométrico) y el método de Ellman modificado (fotométrico). Para la primera fase se realizó una revisión sistemática que consistió en la búsqueda de artículos referentes a la intoxicación por orga nofosforados en animales domésticos (caninos), empleando diferentes bases de datos para recopilar la información (Springerlink, Scopus, ScienceDirect, Taylor & Francis y ScieLo) y filtrando los resultados de la búsqueda por medio de tres criterios de exclusión: artículos no relacionados con intoxicaciones, que empleen pesticidas cuyo mecanismo de acción sea diferente a los inhibidores de la acetilcolinesterasa o que describan otra especie objetivo que no sean caninos. Para la segunda fase, se emplearán 10 muestras de sangre de pacientes presuntamente expuestos a dichos pesticidas; para determinar la inhibición de la AChE a través del método potenciométrico, se evaluará la variación del pH ocasionado por la producción de ácido acético, resultado de la hidrólisis de la acetilcolina provocada por el yoduro de acetilcolina (7,5%). Para realizar la evaluación del método fotométrico, se medirá el cambio de coloración emitido por el ácido 5-tio-2-nitrobenzocio (TNB) que resulta de la interacción de la tiocolina y el 5,5-ditio-bis-(2-ácido nitrobenzoico (DTNB) a través de un espectrofotómetro con una longitud de onda de 412 nm. Los resultados de la revisión sistemática evidencian que dentro de las herramientas diagnósticas empleadas para determinar la intoxicación por organofosforados, se encuentran principalmente los métodos potenciométricos y fotométricos, que funcionan como base para diversas investigaciones en animales domésticos, sin embargo, no se ha realizado una evaluación entre ambas pruebas diagnósticas para comparar la eficacia de ambas en el diagnóstico clínico oportuno. Los resultados obtenidos en este estudio permitirán estandarizar una prueba confiable que pueda asegurar un diagnóstico efectivo ante intoxicaciones por pesticidas organofosforados, teniendo en cuenta el tiempo en que se pueda obtener un resultado confiable y la disponibilidad de equipos requeridos para realizarla.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo