Examinando por Materia "Business"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño de un modelo que interpreta el concepto de marketing territorial aplicado al departamento de Santander y su área metropolitana(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Rojas Lizcano, Luis Alfredo; Segura Moya, AdolfoEl concepto de cadena de valor acotado por M. Porter (1990) ha descrito los modelos de desarrollo de actividades que se llevan a cabo en empresas e industrias con el ánimo de obtener un mejor rendimiento traducido en generación de valor para los públicos objetivos, por lo cual la finalidad misma de la interpretación del concepto en referencia es lograr determinar las actividades o competencias diferenciadoras que lleven a la obtención de una ventaja competitiva y con ello considerar una rentabilidad superior a otros competidores presentes en el mercado. Pero cuando no se habla de industria, sino de un territorio visto como una zona que puede ser aprovechada para generar valor; López, Méndez y Dones (2009), identifican una relación existente entre los conceptos de marketing territorial y cadena de valor, aludiendo a que existen actividades y procesos de crecimiento económico y de desarrollo regional que generan competitividad e interacción entre actores que se encuentran en un territorio definido. Así, de acuerdo a Cotorruelo (2001), el concepto de marketing territorial se incorpora en procesos de generación de valor y su aprovechamiento obedece a la identificación de elementos diferenciadores para una determinada región y de su utilización para hacerla visible y competitiva. Según Boisier (2006), “todos los territorios quieren ser competitivos hacia adentro y hacia afuera”, por lo cual, la construcción de una imagen positiva regional incluye estrategias encaminadas hacia la generación del desarrollo local desde aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, que conducen a la proliferación de nuevas oportunidades...Publicación Sólo datos El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Leal Céspedes, Juan CarlosEl Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa. Publicación Sólo datos Perfil psicográfico teniendo en cuenta la cultura como factor estructural del comportamiento del consumidor de la región caribe colombiana(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Berbesi Urbina, AlbeiroLa pictografía implica el uso de factores psicológicos y antropológicos para determinar cómo se segmenta el mercado considerando las tendencias dentro de los grupos de dicho mercado para tomar una decisión acerca de un producto, una persona, una ideología o cualquier otra cosa que marque una actitud o utilice un medio. Los perfiles psicográficos describen las características y las respuestas de un individuo ante un medio ambiente. Desde la segmentación de mercados la psicografia permite definir mercado meta, crear una nueva perspectiva del mercado, posicionar el producto, comunicar mejor los atributos del producto, desarrollar estrategias generales, comercializar temas políticos y sociales. Al segmentar psicograficamente los consumidores se dividen de acuerdo a: estilo de vida, personalidad y valores. El Caribe colombiano está compuesto por ocho departamentos (La Guajira, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y San Andrés y Providencia, Santa Catalina), además de sus diferencias climáticas y geográficas, existe un factor relevante en las características de consumo y rasgos culturales de sus habitantes. Este está determinado por sus antepasados precolombinos; como lo fueron la conquista española y la presencia de esclavos africanos, así se fusionan los rasgos culturales, regionales y por ende las características de consumo de dichos habitantes.Publicación Sólo datos El tema de investigación, enfoque hacia lo que se desea conocer(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Torres-Flórez, DagobertoIniciar un proceso investigativo se convierte en una tarea que se debe dedicar tiempo y sobre todo contar con una serie de pasos que le permitan al investigador realizarlo de manera ordenada y objetiva, a esto es necesario construir el tema de investigación y el problema de investigación, como se mencionaría coloquialmente, ahí está el problema. Respecto al tema es importante que exista un marco general donde se encuentre el interés de búsqueda, pertinente a las necesidades del objeto de estudio, para ello una mirada teórica entregará al autor, elementos que le permitirán llegar al planteamiento de esa pregunta y su estrategia metodológica para resolverlo (Batthyány & Cabrera, 2011), a esto es necesario que exista interés por parte del autor (Muñoz, 2011), así el esfuerzo y la concentración le permitirán llegar hasta la meta. Miura (2001) citado por (Sampieri, Collado, & Baptista, 2010) mencionan como como una estudiante realizó una investigación en mujeres de cierta edad, para analizar el efecto psicológico que les genera enviudar, esto debido a que su mejor amiga había sufrido esta situación y ella debió brindarle apoyo. En ocasiones las investigaciones nacen de situaciones personales que llevan al investigador a conocer ciertos fenómenos y situaciones con cierto rigor científico, pero es esa motivación la que puede llegar a desarrollar nuevos modelos o desarrollo de nuevos temas. Otra forma para definir el tema, puede suceder a partir que unos actores sociales, económicos o políticos demanden la investigación y planteen conocer el porqué de ciertas situaciones.