Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bovinos"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los niveles de hormona anti-mülleriana en diferentes fases del ciclo estral en novillas Sanmartineras
    (Universidad de los Llanos, 2022) Moreno Guevara, Deyvi; Bejarano Tegria, Kevin Estiben; Góngora Orjuela, Agustín; Barajas Pardo, Diana Patricia; Sandoval Romero, Leydy Liceth
    El éxito de las biotecnologías reproductivas es dependiente de las características fisiológicas individuales del animal, tal como su calidad oocitaria y su reserva ovárica (RO).En vista de lo anterior, las investigaciones en los últimos años han sido enfocadas a determinar marcadores fisiológicos consistentes que puedan predecir confiablemente la RO en ganado bovino por esto el objetivo de este estudio fue determinar los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana (AMH) en novillas Sanmartineras y su relación con la reserva ovárica. En este proyecto se seleccionaron novillas Sanmartineras (n=10), se les midió los niveles séricos de AMH en diferentes días del ciclo estral y se evaluó su relación con la reserva ovárica. Para evaluar la relación entre los niveles séricos de AMH y los días del ciclo estral, se les realizó la ecografía transrectal para contar el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios el día de iniciar un protocolo de sincronización de la ovulación y las tomas de muestra de sangre los días -2, 3 y 8 teniendo como referencia el día 0 como el día de la ovulación y las concentraciones séricas de AMH se determinarán con un kit inmunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Los datos fueron probados para la distribución normal, utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y expresada como media ± error estándar de la media (SEM). Los datos se presentaron como medias ± SEM. El nivel de asociación entre los niveles séricos de AMH, los diferentes días del ciclo estral y la reserva ovárica se analizó mediante la prueba de correlación. Se definieron diferencias significativas cuando el valor de p<0.05. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software EPIDAT, versión 4.1.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño fotométrico de un sistema silvopastoril como opción sostenible en ganadería bovina en el centro de prácticas la vitrina
    (Universidad de los Llanos, 2022) Sierra Blanco, Nicolas; Plazas Borrero, Camilo Hernando; Pacheco Pérez, Camilo Ernesto; Roa Vega, María Ligia; Diaz, Camilo
    Un sistema Silvopastoril integra en el mismo espacio especies de: gramíneas, leguminosa, arbórea, animal; permitiendo así el uso sostenible de los recursos naturales. La ganadería es una actividad económica importante en el PIB nacional, la cual ocupa 37'185.336 has, las cuales tienden a seguir aumentando. La mayor parte de esta producción ganadera es manejada en un 70% bajo sistemas de producción extensivos, con una capacidad de carga promedia de 0.9 animales por hectárea. Estos sistemas extensivos están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa, para una producción sostenible y amigable con el medio ambiente, pues nos permite mejorar la calidad del forraje, de la pastura asociada, conservando altos valores de proteína en verano, comparado con el forraje del pasto en sistemas de monocultivo con total exposición al sol. El presente documento tiene como propósito presentar la planeación de un sistema silvopastoril con la herramienta de drone, para la elaboración de diseños fotométricos, y con la implementación de especies arbóreas de Yopo (Anadenanthera peregrina) y Gualanday (Jacaranda mimosifolia).
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Estudio retrospectivo de la estomatitis vesicular bovina en los Llanos Orientales
    (Universidad de los Llanos, 2022) Bernal Franco, Paula Lizeth; Hernández Martínez, María Cristina; Góngora Orjuela, Agustín; Espitia Díaz, Roger Alexis
    En el 2019, Colombia fue reconocida como país libre de fiebre aftosa con vacunación; sin embargo, en los últimos diez años se han reportado numerosos casos de enfermedades vesiculares en diferentes especies animales de interés comercial, siendo mayor su presentación en los bovinos. La similitud de esta enfermedad con la estomatitis vesicular, hace de gran interés, el lograr la correcta identificación clínica y diagnóstica, con el fin de implementar acciones de prevención, mitigación y control sanitario en el país. Con los datos reportados por el ICA, se diseñaron los canales endémicos de la estomatitis vesicular serotipo New Jersey en los departamentos de Meta y Casanare entre los años 2012-2019 y de Arauca entre 2012 y 2017. En Casanare se presentaron 18 focos, de los cuales el 61% fueron en 2014, con doce municipios afectados, siendo los de mayor reporte Támara, Yopal y Trinidad, presentándose en el año control (2019) un brote epidémico en el mes de febrero. En el departamento del Meta se presentaron siete focos, con mayor número de casos en el 2012, con siete municipios involucrados y en el año control un brote epidémico en el mes de abril. En Arauca se reportaron 25 focos, con el 48% de casos en el 2016, siendo Saravena, Tame y Fortul los municipios de mayor afectación, en el año control (2017) se registró un foco epidémico en el mes de septiembre. Los municipios de los tres departamentos en los cuales se registraron focos de estomatitis coinciden en las condiciones fisiográficas y climáticas propias de la cercanía con el piedemonte llanero. El mayor número de bovinos afectados en Arauca y Meta fueron hembras entre 2 a 3 años y mayores de tres años; mientras que, en Casanare hubo un número considerable de machos entre 2 a 3 años infectados. El factor climático más importante de la epidemiología de la estomatitis vesicular es la precipitación, relacionada con el período de transición del invierno al verano, especialmente con bajos niveles de pluviosidad en las zonas endémicas de la enfermedad. Para los tres departamentos el primer trimestre fue el de mayor presentación de focos de estomatitis. En el acumulado, se presentaron focos en los tres departamentos al mismo tiempo, en los meses de febrero y diciembre. Esta enfermedad es de reporte obligatorio, sin que se haya establecido el control oficial por vacunación generalizada en zonas endémicas del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la composición de Poli-Fenoles Totales Y Taninos condensados en las hojas de la planta Mussaenda erythrophylla para el uso como alternativa en la alimentación bovina
    (Universidad de los Llanos, 2021) Bermudez Guevara, Sergio Mauricio; Calderón Jiménez, María Camila; López Muñoz, Luis Gilberto
    La alimentación bovina es uno de los aspectos fundamentales en el aporte de energía y nutrientes esenciales para el bienestar del animal, por ende, en Colombia a diario se plantean nuevas alternativas que ayuden a suplir esta demanda. Por esta razón esta investigación tuvo como objetivo evaluar la composición y concentración de polifenoles totales y taninos condensados en las hojas de la planta Mussaenda Erythrophylla para el uso de esta como suplemento en la dieta alimentaria de los bovinos, basados en un análisis proximal de la planta en el cual se evaluaron proteínas, lípidos, humedad, cenizas, fibra y carbohidratos. Para ello el análisis de proteínas se llevó a cabo mediante el método de kjeldahl arrojando valores de 10.03%, para el análisis de lípidos se realizó bajo la extracción soxhlet arrojando 3,046% de resultado final de extracto etéreo, en un horno convencional se evaluó la humedad de la planta el cual arrojo una HI (humedad inicial) de 63,1% pero después de realizar el secado se obtuvo una HF (humedad final) de 0.153%; mediante una mufla se analizó las cenizas de la Mussaenda con un valor del 8,1%. La fibra analizada fue el dato más relevante con valores de 15,1% en la muestra. Además de la concentración de poli-fenoles utilizando el reactivo Folin-Ciocalteu y modelamiento matemático se obtuvo concentraciones de hasta 195,5 µg AGE/mL y la extracción de taninos condensados basados en Terrill usando reactivos como vainillina, Butanol/HCL y Caquetina nos mostraron concentraciones de hasta 9,2% (0.0921) de contenido de taninos. Posteriormente, se realizó un análisis por medio de una lixiviación en donde se evaluó dos tipos de solventes el Metanol y el butanol para la reducción de poli fenoles y/o taninos en la hoja de Mussaenda Erythrophylla dando al butanol como el más efectivo para la reducción de estos metabolitos secundarios, llevándolos a niveles y concentraciones de 81,432 µg AGE/mL y 6% (0.0644) respectivamente, por ende basados en los resultados obtenidos la Mussaenda Erythropylla debe ser tratada químicamente para el uso como suplemento en la dieta alimentaria de los bovinos, ya que esta sin un previo tratamiento no cumplirá los parámetros necesarios establecidos como lo son concentración de taninos por debajo del 7% y polifenoles por debajo de 100 µg AGE/mL para la utilización de esta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pasantía en la Umata de la alcaldía del municipio de Quetame, Cundinamarca desarrollada a través proyecto “Mejoramiento de parámetros reproductivos bovinos en el municipio de Quetame, Cundinamarca
    (Universidad de los Llanos, 2021) Herrera Cruz, Brayan Gregorio; Riveros Pinilla, Diego Armando; Romero Santamaría, Edwin Mauricio; Molina Ramos, Carmen Leonilde; Villamil Ordoñez, Carlos Leonardo
    Este proyecto se realizó en el municipio de Quetame, Cundinamarca, observando la necesidad de mejorar los parámetros reproductivos actuales en bovinos, debido que sus intervalos como lo son intervalo entre partos de 19,4 meses, intervalo parto concepción 10.4 meses generando baja rentabilidad, además de no cumplir con la oferta-demanda interna de lácteos y carne. Se realizó visita a las diferentes fincas que han pedido asistencia veterinaria a la Umata, se realiza un chequeo del estado reproductivo de las hembras bovinas por palpación rectal, se toman los datos; nombre del propietario, nombre de la finca, número de hembras, estado reproductivo y por anamnesis se sacan los promedios de los intervalos que se han de mejorar; las hembras que se encontraron vacías se les inició sincronización de ovulación con el protocolo cosynch debido a que requiere de menos días de manejo y estrés para las hembras permitiendo abarcar más fincas en el municipio. Se hizo acompañamiento a las medicaciones, al retiro de los dispositivos y a las inseminaciones correspondientes.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo