Examinando por Materia "Bosques"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estructura y composición de Diatomeas Perifíticas en humedales con diferente cobertura vegetal en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Peña , Elsa Solanlly; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rivera-Rondón, Carlos A.La Orinoquía colombiana presenta una transformación del paisaje reflejada en la reducción de coberturas de bosque y aumento de pastizales. Las diatomeas pueden ser utilizadas para estudiar si estas transformaciones afectan la calidad del agua de los humedales de la Orinoquía, debido a su rápida respuesta a los cambios del medio. En este trabajo se estableció el efecto de la cobertura vegetal de la zona litoral sobre la estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales de Villavicencio, Meta. En noviembre de 2016 se realizó un muestreo en la zona litoral de 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea. Se tomó una muestra compuesta a partir de macrófitas, rocas, troncos y detritos. Adicionalmente, se tomaron muestras para el análisis de variables físicas y químicas. Las diatomeas fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron contadas en un microscopio de contraste interferencial. Se comparó la diversidad entre coberturas y se emplearon análisis multivariados para identificar el efecto de las variables ambientales sobre la composición de las diatomeas. La temperatura y el carbono orgánico total mostraron diferencias entre coberturas, presentando valores más altos en los humedales con litoral herbáceo. En total se obtuvieron 165 morfoespecies de diatomeas distribuidas en 30 géneros, de los cuales Eunotia y Pinnularia fueron los más representativos. En los humedales con cobertura herbácea se registraron 147 especies y en los de cobertura boscosa 129 especies. Sin embargo, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas de la diversidad entre coberturas, aunque se observó una tendencia a mayor diversidad en humedales con herbáceas. Los análisis multivariados indican que el área cubierta de bosque en la zona litoral y el carbono orgánico, explican las diferencias en la composición de las especies de diatomeas. Los resultados permiten concluir que existe un efecto del tipo de cobertura de la zona litoral sobre la composición y riqueza de las especies de diatomeas en humedales de la Orinoquia colombiana.Publicación Acceso abierto Revisión taxonómica del género Dalbergia l. F. (Leguminosae: Papilionoideae, Dalbergieae) para la Orinoquia Colombiana(Universidad de los Llanos, 2021) Rodriguez Huertado, Juan David; Quiñonez Méndez, Luz Mila; Castro Lima, Francisco; Suárez Suárez, Luz EstellaDalbergia L.f. con 269 especies aceptadas, es un género de distribución pantropical perteneciente a la tribu Dalbergieae (Leguminosae, Papilionoideae), comprende árboles, arbustos y lianas, que se caracterizan por poseer flores pequeñas con anteras basifijas de dehiscencia apical corta. Varias especies de Dalbergia son árboles maderables ampliamente utilizados y se encuentran en categoría de amenaza por la demanda y extracción ilegal de su madera de alta calidad, utilizada en la construcción de instrumentos musicales y barcos, entre otros usos; fijan nitrógeno y crecen en ecosistemas que generalmente tienen suelos pobres. A pesar de los atributos ecológicos y económicos, su conocimiento en Colombia y en la Orinoquia es limitado, pues no existen estudios sobre el género y su diversidad en el país. De manera que el objetivo de este trabajo fue determinar el número de especies de Dalbergia en la Orinoquia colombiana. En el subcontinente sudamericano se encuentran alrededor de 47 especies, de las cuales 13 se han registrado en Colombia, cuatro de estas tienen registros de herbario para la Orinoquia colombiana. Este trabajo incluye descripciones, claves diagnosticas para la identificación de las especies, ilustraciones, fotografías y mapas de puntos de distribución geográfica de las especies del género en la región. La revisión de los ejemplares se realizó de forma física y virtual, con base en las colecciones existentes en herbarios nacionales (LLANOS, UDBC, HUAZ, FMB, COAH, COL) e internacionales (K, MO, BRIT, LINN, NY, US), y en recolecciones realizadas durante salidas de campo. Revisados y estudiados todos los especímenes depositados en los herbarios y las colecciones realizadas, se reportan dos nuevos registros para la región y el país, y dos especies nuevas para la ciencia, lo que permite reconocer un total de ocho especies presentes en la región. Este trabajo es una contribución al enriquecimiento y actualización de las colecciones del herbario LLANOS, y al proceso curatorial de colecciones de herbarios nacionales, y constituye la primera contribución al conocimiento de la diversidad del género para la flora de la región y el país.