Examinando por Materia "Bioingeniería"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización y análisis morfométrico de células reproductivas (ovocitos y espermatocitos) en peces híbridos a partir de métodos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador(Universidad de los Llanos, 2020) Colorado Díaz, Michael Daniers; Cruz Roa, Ángel Alfonso; Rodríguez Pulido, José ArielActualmente la acuicultura se practica en pequeña o gran escala en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, algunos de ellos tienen mayores ventajas que otros debido a razones como la posición geográfica, situación socioeconómica o posición política. La introducción de nuevas especies ícticas dentro de los sistemas naturales, puede repercutir en la estabilidad o dinamismo poblacional dentro ecosistema por pérdida de la biodiversidad biológica y genética. Con el propósitos de estudio, se ha utilizado el método de hibridación para aumentar la producción acuícola, sin embargo, esto conlleva unas consecuencias, los animales obtenidos por método de hibridación presentan una baja probabilidad de reproducirse, y los especímenes obtenidos de reproducción de los híbridos con sus especies nativas, tienden a perder información genética que es vital para el proceso de reproducción. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar estudios de maduración gonadal para los ejemplares híbridos y sus parentales mediante cortes histológicos y análisis de imágenes con el objetivo de establecer posibles patrones anatómicos y morfológicos de su biología reproductiva. Mediante procesos de procesamiento digital de imágenes y visión por computador, nuestro objetivo de estudio consistió en el desarrollo de un código abierto para el análisis de imágenes en espermatocitos y ovocitos presentes en la gónada testicular y ovárica respectivamente durante diferentes periodos de tiempo. Los estudios se realizaron en el híbrido Rayaque (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus) y sus parentales. Se digitalizaron 60 imágenes en total para los ejemplares machos, de los cuales 43 corresponden al híbrido, 7 para P. metaense y 6 para L. marmoratus. Los espermatocitos totales evaluados fueron 3443, 293 y 180 respectivamente. Por otro lado, se analizaron 74 imágenes de histología gonadal en hembras, 43 corresponden a híbridos, 7 para P. metaense y 5 para L. marmoratus. Para cada una de las imágenes procesadas se realizó una caracterización morfométrica y análisis estadístico cuantitativo de los gametos sexuales por medio de métodos de procesamiento digital de imágenes, segmentación basada en regiones y extracción de descriptores (color y forma) para determinar características visuales y morfométricas de maduración en los gametos (e.g. características de los núcleos como el tamaño, entre otros), que cambian de un instante de tiempo a otro. Para ello, este proyecto tuvo como resultado el desarrollo de un método automático (Especímenes machos) y otro semiautomático (Especímenes hembras) para el procesamiento de las imágenes digitales de histología de los órganos sexuales de peces híbridos de “P. metaense” y “L. marmoratus” para la detección de ovocitos y espermatozoides, con el fin de extraer sus características morfométricas para el análisis estadístico temporal del proceso de maduración de los mismos como apoyo a la investigación en reproducción en peces.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de la calidad de vida de un paciente con ausencia de miembro superior mediante la construcción de un prototipo de prótesis controlada por señales mioléctricas(Universidad de los Llanos, 2020-10-23) Botias Ramírez, Diego Fernando; Valbuena Navarro, Nicolás; Baquero Borda, Karol Vanessa; Torres Gómez, CamiloDesde el inicio de los tiempos, el hombre siempre ha buscado la manera de facilitar sus labores cotidianas. Producto de esto tenemos la tecnología, que siempre ha avanzado y solo dejará de hacerlo el día que la humanidad se extinga. Gracias a estos avances tecnológicos se han logrado muchas cosas en diferentes campos, por ejemplo, en la bioingeniería, que ha dado saltos agigantados en las últimas décadas, implementando prótesis que suplen la movilidad de una extremidad perdida por alguna eventualidad o simplemente por genética. Estas prótesis varían desde lo estético hasta lo funcional, esto último gracias a la electromiografía (EMG), que permite captar los biopotenciales de un musculo. El objetivo es que con estos biopotenciales se pueda identificar el movimiento deseado y plasmarlo en una prótesis de brazo articulada mediante servomotores. La lectura de estos biopotenciales se realiza por medio del sensor muscular (AT-04-001) de MyoWare™, que luego pasa a la tarjeta de desarrollo (Esp 32), que es donde se da la interpretación de los datos y su correspondiente acción. Sin lugar a duda, esto deja un sinfín de aplicativos en este campo.