Examinando por Materia "Biogeographic districts"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación y caracterización morfométrica del híbrido (Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus) y sus parentales (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad de los Llanos, 2019) Porras Rivera, Leydi Geraldine; Rodríguez Pulido, José ArielLa diversificación en la oferta de la piscicultura, ha llevado a la hibridación de especies de alto valor comercial como los grandes bagres de la familia Pimelodidae, en busca del mejoramiento de características relevantes. Sin embargo, la falta de control de ésta práctica ha llevado consigo la producción de nuevas variedades que pueden llegar a ser superiores a las especies parentales en cuanto a características comerciales pero que a su vez significan un riesgo latente para la ictiofauna endémica. Uno de los principales problemas es que morfológicamente los híbridos son similares a los parentales o con formas intermedias difíciles de diferenciar a simple vista, por lo que se ha llevado a utilizar herramientas moleculares, que suelen ser costosas. Por lo tanto, con el fin de evaluar las relaciones morfométricas y establecer si las características analizadas son intermedias en el híbrido con respecto a los parentales; se realizó la caracterización morfométrica con 53 especímenes adultos; 20 ejemplares de Pseudoplatystoma metaense, 21 de Leiarius marmoratus y 12 del híbrido Pseudoplatystoma metaense x Leiarius marmoratus. En la morfometría lineal, se tomaron 18 medidas de contorno que fueron analizadas con estadística multivariada de componentes principales y análisis de discriminantes. En el análisis osteológico se utilizó el neurocráneo obtenido mediante el protocolo de maceración, se registraron 14 marcas y 10 semimarcas para coordenadas cartesianas en dos dimensiones. La variación de la forma se analizó con distancias procrustes como medida de similitud; para el análisis de los agrupamientos se utilizó el método UPGMA, así como análisis de componentes principales y de variables canónicas para explorar la variación de forma y las diferencias entre grupos. Con esto, se encontró que el híbrido tiene una configuración única de caracteres heredados e intermedios que permiten su diferenciación. Las distribuciones estadísticas de los datos de cada uno de los grupos evaluados son diferentes y no se solapan, comprobando que si bien, las similitudes morfológicas entre los grupos son evidentes, con las variables evaluadas tanto en morfometría lineal como en geométrica, se pueden diferenciar los tres grupos con soporte estadístico. Los resultados también mostraron que el híbrido comparte un mayor porcentaje de similitud con P. metaense, esto abre paso a nuevas investigaciones en dónde se evalúe la descendencia del retrocruce (L. marmoratus x P. metaense). Se encontró que los resultados apoyan la hipótesis planteada, y por lo tanto el híbrido tiene características intermedias de las especies parentales. Así, la suma de morfometría lineal y geométrica, puede ser una herramienta útil para diferenciar especies o híbridos en peces, por lo que los resultados presentados en este trabajo responden a una recomendación para facilitar la identificación tanto en campo como en laboratorio.Publicación Acceso abierto Evaluación preliminar de la estructura filogeográfica de la Tángara Triguera (Tangara cayana, Aves: Thraupidae) en la Orinoquía colombiana(Universidad de los Llanos, 2016) Tejeiro Mahecha, Laura Nattaly; Avendaño, Jorge EnriqueLos estudios sobre filogeografía de aves Neotropicales se han centrado en gran medida en taxones de bosques húmedos de tierras bajas. En contraste, poca atención ha sido dedicada al estudio de especies con ecologías propicias para la dispersión, tales como los asociados a ecosistemas no boscosos y acuáticos. A pesar de un incremento reciente en estudios filogeográficos de aves de ecosistemas no boscosos aún existe un vacío de conocimiento en ecosistemas de sabana al norte del río Amazonas. En este trabajo se evaluó la estructura filogeográfica de Tangara cayana con énfasis en la Orinoquia colombiana a partir de secuencias del gen mitocondrial ND2. A nivel de especie, las poblaciones mostraron baja estructura genética; sin embargo, se presentan tres haplogrupos correspondientes a poblaciones de Bolivia, Brasil y noreste de la Orinoquia colombiana, el sur de la Orinoquia colombiana y Amazonas. La baja estructura genética encontrada no concuerda con la delimitación tradicional de distritos biogeográficos para la Orinoquia. Las poblaciones de la Orinoquia colombiana probablemente derivaron de poblaciones de Brasil más que de Bolivia, lo cual posiblemente pudo ser promovido por la expansión de las sabanas durante las oscilaciones climáticas del Pleistoceno. Es de precisar que los resultados encontrados en este estudio deben ser complementados con un mayor número de muestras y poblaciones de T. cayana en la Orinoquia colombiana y venezolana, con la finalidad de obtener un escenario filogeográfico más completo de la especie.