Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Biodiversity"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento del rendimiento y frecuencia en el tamaño de la semilla F1 de maíz (Zea mays L.) y su relación con la pérdida de hojas en el despanojado de líneas parentales
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Quiroga-Cardona, Julio
    En el proceso de producción de semilla híbrida de maíz es requerimiento que se realice el despanojado o eliminación de la inflorescencia masculina en las líneas maternas. Durante este proceso se produce la pérdida de las hojas superiores y que acompañan la panoja, esta pérdida en área foliar afecta negativamente la producción de semilla y la frecuencia de granos planos y redondos en los calibres comerciales. En el presente trabajo se analizó el comportamiento de una línea materna, progenitora de un híbrido comercial de maíz convencional de endospermo blanco, sometida a distintos tratamientos relacionados con la pérdida de área foliar al momento de la eliminación de la inflorescencia masculina. Se estimó la producción de semilla por hectárea y la frecuencia de formación de granos F1 planos y redondos en los calibres aceptados comercialmente en el mercado. Los resultados demuestran que cuando hay pérdida de hojas en la planta de maíz al momento de eliminar la panoja, fisiológicamente se afecta su rendimiento, no obstante, se puede tolerar la pérdida de una a cuatro hojas sin que ello represente diferencias estadísticas en el rendimiento. Las frecuencias de tamaño en granos planos y redondos en las semillas F1 de tipo comercial no se vieron afectadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos
    (Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Lineamientos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia – Jairo Vásquez
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Vásquez Bernal, Jairo Alberto
    En el siglo XXI debido al desarrollo tecnológico se han presentado transformaciones sociales, demográfica y económicas, y en un intento por asegurar que los cambios que afectan la humanidad sean para mejorar, sin deteriorar el ambiente, se fomenta el desarrollo sostenible, el cual se orienta en la preservación, manejo, y utilización adecuada de los recursos naturales, los ecosistemas y la habitabilidad. El desarrollo sostenible es un concepto relativamente nuevo, por lo cual se hace necesario que se indague por lo que realmente significa y por la manera de aplicarse, por lo cual, en primera instancia se hace un exploración bibliográfica en el que se evidencien los diferentes puntos de vista y se establecen los elementos que posibilitan su comprensión y apropiación del concepto; lo anterior, permite la determinación de los lineamientos básico para el desarrollo sostenible orientado a mostrar la justificación y propósitos para alcanzar un entendimiento común respecto a este tema, estructurado directrices básicas para que las empresas del sector agropecuario trabajen con prácticas ambientalmente responsables, protegiendo la biodiversidad y consiguiendo sostenibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pineda-Santis, Hermes R
    El conocimiento de la conservación genética de las especies ícticas está ampliando la comprensión de las estructuras poblacionales en la megadiversidad colombiana. Los esfuerzos por avanzar en la identificación de las familias, géneros y especies de peces, siguen siendo insuficientes para establecer el gran endemismo existente. Las características ambientales, las especies y los estudios genéticos deben ser la premisa para una visión panorámica, de lo descrito en la teoría que refrende lo existente en los ríos colombianos. Un caso particular, son los estudios realizados en la sabaleta Brycon henni, que conlleva a una comprensión del componente genético para la implementación de los programas de repoblamiento en los ambientes que le corresponden, según su participación evolutiva. El llamado ante esta perspectiva es aumentar los apoyos económicos al estudio integral en los peces de aguas continentales, unido a la formación de un mayor número de profesionales, que apoyen y manifiesten el real escenario del trabajo conjunto en conservación de la biodiversidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Responsabilidad social empresarial y su contribución a la biodiversidad en el Caquetá
    (Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Meneses-Quinto, Yesid A.; Barrero Sarrias, Yeimme; Ramírez, Fraidelly; Jiménez Fajardo, Jarrinson Alejandro
    Hoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo porque se basa en referencias teóricas y consultas a diversas bases desis datos nacionales e internacionales, en donde el tipo de investigación utilizada es descriptiva. Como resultado, se puede notar que, a nivel internacional, a partir de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan con 17 metas, una de las cuales está directamente dirigida a reducir la desertificación, proteger, restaurar y promover la sostenibilidad de los organismos biológicos. En donde Colombia ha desarrollado diversos programas y estrategias de gestión ambiental a nivel nacional, que incluyen pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios, entre otros. Finalmente, a nivel local, se concentra el estudio en el departamento del Caquetá en donde en la actualidad existe un alto nivel de deforestación, lo que conduce a la destrucción de ecosistemas biológicos. 

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo