Examinando por Materia "Biodiversidade"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia(Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pineda-Santis, Hermes REl conocimiento de la conservación genética de las especies ícticas está ampliando la comprensión de las estructuras poblacionales en la megadiversidad colombiana. Los esfuerzos por avanzar en la identificación de las familias, géneros y especies de peces, siguen siendo insuficientes para establecer el gran endemismo existente. Las características ambientales, las especies y los estudios genéticos deben ser la premisa para una visión panorámica, de lo descrito en la teoría que refrende lo existente en los ríos colombianos. Un caso particular, son los estudios realizados en la sabaleta Brycon henni, que conlleva a una comprensión del componente genético para la implementación de los programas de repoblamiento en los ambientes que le corresponden, según su participación evolutiva. El llamado ante esta perspectiva es aumentar los apoyos económicos al estudio integral en los peces de aguas continentales, unido a la formación de un mayor número de profesionales, que apoyen y manifiesten el real escenario del trabajo conjunto en conservación de la biodiversidad.Publicación Sólo datos Responsabilidad social empresarial y su contribución a la biodiversidad en el Caquetá(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Meneses-Quinto, Yesid A.; Barrero Sarrias, Yeimme; Ramírez, Fraidelly; Jiménez Fajardo, Jarrinson AlejandroHoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo porque se basa en referencias teóricas y consultas a diversas bases desis datos nacionales e internacionales, en donde el tipo de investigación utilizada es descriptiva. Como resultado, se puede notar que, a nivel internacional, a partir de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan con 17 metas, una de las cuales está directamente dirigida a reducir la desertificación, proteger, restaurar y promover la sostenibilidad de los organismos biológicos. En donde Colombia ha desarrollado diversos programas y estrategias de gestión ambiental a nivel nacional, que incluyen pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios, entre otros. Finalmente, a nivel local, se concentra el estudio en el departamento del Caquetá en donde en la actualidad existe un alto nivel de deforestación, lo que conduce a la destrucción de ecosistemas biológicos.