Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Biodiversidad"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Comportamiento del rendimiento y frecuencia en el tamaño de la semilla F1 de maíz (Zea mays L.) y su relación con la pérdida de hojas en el despanojado de líneas parentales
    (Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Quiroga-Cardona, Julio
    En el proceso de producción de semilla híbrida de maíz es requerimiento que se realice el despanojado o eliminación de la inflorescencia masculina en las líneas maternas. Durante este proceso se produce la pérdida de las hojas superiores y que acompañan la panoja, esta pérdida en área foliar afecta negativamente la producción de semilla y la frecuencia de granos planos y redondos en los calibres comerciales. En el presente trabajo se analizó el comportamiento de una línea materna, progenitora de un híbrido comercial de maíz convencional de endospermo blanco, sometida a distintos tratamientos relacionados con la pérdida de área foliar al momento de la eliminación de la inflorescencia masculina. Se estimó la producción de semilla por hectárea y la frecuencia de formación de granos F1 planos y redondos en los calibres aceptados comercialmente en el mercado. Los resultados demuestran que cuando hay pérdida de hojas en la planta de maíz al momento de eliminar la panoja, fisiológicamente se afecta su rendimiento, no obstante, se puede tolerar la pérdida de una a cuatro hojas sin que ello represente diferencias estadísticas en el rendimiento. Las frecuencias de tamaño en granos planos y redondos en las semillas F1 de tipo comercial no se vieron afectadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Delimitación de especies del género Potamotrygon (Garman, 1877) mediante el uso de secuencias del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI)
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ubaque Bernal, Jhoimar de Jesús; Rodríguez Castro, Karen Giselle; Ramírez Malaver, Jorge Luis
    El género Potamotrygon incluye 33 especies de rayas de rio, pero la identificación de sus especies ha presentado dificultades debido a la escasez de caracteres puntuales para identificar especies, su sistemática compleja con varios ejemplos de especies cripticas en todo su rango de distribución. Por tal razón la delimitación de especies utilizando características alternativas, como las moleculares, es importante en estos casos. El objetivo de este estudio fue delimitar las especies del género utilizando datos moleculares, comparar los resultados con las especies definidas con datos morfológicos y definir MOTUs (ingles Molecular operational Taxonomic Units) y relacionar su existencia con eventos evolutivos. Con el uso de 255 secuencias del gen citocromo oxidasa I (COI) obtenidas a partir de datos depositados en NCBI y BOLD de distintos autores y de diferentes localidades, realizamos la delimitación de especies de Potamotrygon con los métodos PTP, bPTP y GYMC. Para finalizar, se compararon las MOTUs encontradas con las regiones biogeográficas. Encontramos 84 haplotipos donde especies diferentes compartían un mismo haplotipo. Además, en el árbol ultramétrico se delimitaron por el análisis de GYMC 27 MOTUs, PTP 28MOTUs y bPTP 29 MOTUs. El consenso delimitó 28 MOTUs, que guardan relación con la región biogeográfica y en menor medida, con especies nominales. Ciertos MOTUs encontradas corresponden a las especies nominales de las secuencias trabajadas, sin embargo, algunas presentan inconsistencias. Sugerimos qué esto se debe a especies cripticas, una alta variabilidad morfológica y la existencia de complejos de especies. El número de regiones biogeográficas influencian en el número de MOTUs y algunas MOTUs son de amplia distribución mientras que algunas son propias de una única cuenca. Otro aspecto importante es que la historia evolutiva (biogeográfica) de las cuencas han influido en la alta diversidad de especies del género. Por último, la delimitación de especies utilizando métodos coalescentes con estas secuencias fue eficiente para el género Potamotrygon, los MOTUs obtenidos se ajustan adecuadamente a las regiones biogeográficas y la alta variabilidad de especies es explicada por los eventos evolutivos ocurridos en sus diferentes cuencas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Informe técnico: campus verde, apuesta por la sostenibilidad ambiental
    (Universidad de los Llanos, 2019) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego David; Peralta Santana, Erika Alejandra
    Las Universidades como actores institucionales de la educación superior tienen el deber con la sociedad de formar profesionales integrales en las diversas áreas del conocimiento y cuyo aprendizaje deben retornar a sus comunidades con ética, tecnología e innovación. En los 80 ́s se pidió a las Universidades que fomentaran la “concientización ambiental” dados los resultados de deterioro mundial por las diversas prácticas productivas de origen antrópico. El avance es esta tarea ha sido muy lento, pero a lo largo del siglo XX y lo corrido de este siglo, se han ido involucrando temáticas ambientales en los planes de estudios de la educación formal e informal; así como, en los debates de las diversas cumbres de las Naciones Unidas. En concordancia a lo anterior, el Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional – MEN, insta a que las universidades en sus políticas institucionales atiendan la normatividad vigente en materia de protección de datos, propiedad intelectual, responsabilidad social y ambiental; así como, a las que estime necesarias para responder a las expectativas y necesidades de los contextos locales, regionales y globales. Igualmente, las invita a estas instituciones a dar respuestas transformadoras a problemas locales, regionales y globales, e indagar sobre la realidad social y ambiental, entre otros, a partir del uso del conocimiento como herramienta de desarrollo (MEN, 2019).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Lineamientos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia – Jairo Vásquez
    (Universidad de los Llanos, 2015-07-21) Vásquez Bernal, Jairo Alberto
    En el siglo XXI debido al desarrollo tecnológico se han presentado transformaciones sociales, demográfica y económicas, y en un intento por asegurar que los cambios que afectan la humanidad sean para mejorar, sin deteriorar el ambiente, se fomenta el desarrollo sostenible, el cual se orienta en la preservación, manejo, y utilización adecuada de los recursos naturales, los ecosistemas y la habitabilidad. El desarrollo sostenible es un concepto relativamente nuevo, por lo cual se hace necesario que se indague por lo que realmente significa y por la manera de aplicarse, por lo cual, en primera instancia se hace un exploración bibliográfica en el que se evidencien los diferentes puntos de vista y se establecen los elementos que posibilitan su comprensión y apropiación del concepto; lo anterior, permite la determinación de los lineamientos básico para el desarrollo sostenible orientado a mostrar la justificación y propósitos para alcanzar un entendimiento común respecto a este tema, estructurado directrices básicas para que las empresas del sector agropecuario trabajen con prácticas ambientalmente responsables, protegiendo la biodiversidad y consiguiendo sostenibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Reflexiones sobre el manejo genético de los peces en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2024-02-01) Pineda-Santis, Hermes R
    El conocimiento de la conservación genética de las especies ícticas está ampliando la comprensión de las estructuras poblacionales en la megadiversidad colombiana. Los esfuerzos por avanzar en la identificación de las familias, géneros y especies de peces, siguen siendo insuficientes para establecer el gran endemismo existente. Las características ambientales, las especies y los estudios genéticos deben ser la premisa para una visión panorámica, de lo descrito en la teoría que refrende lo existente en los ríos colombianos. Un caso particular, son los estudios realizados en la sabaleta Brycon henni, que conlleva a una comprensión del componente genético para la implementación de los programas de repoblamiento en los ambientes que le corresponden, según su participación evolutiva. El llamado ante esta perspectiva es aumentar los apoyos económicos al estudio integral en los peces de aguas continentales, unido a la formación de un mayor número de profesionales, que apoyen y manifiesten el real escenario del trabajo conjunto en conservación de la biodiversidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Patricia; Yossa, Martha I.
    Para determinar la variedad y resistencia frente a antibacterianos, durante un periodo productivo en el cual no se utilizaron antibióticos, en dos piscícolas del departamento del Meta, se obtuvieron muestras de agua y sedimento de donde se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de heterótrofas Gram negativas. Las muestras se sembraron en medios selectivos Agar TCBS, McConkey, Citófaga, Cetrimide y Plate Count Agar para hacer recuentos bacterianos con las Técnicas de Análisis Microbiológico de la ICMSF y el Standart Methods. Las colonias diferentes de cada medio se repicaron para identificación bioquímica con kit comercial BBL-cristal®, y para el estudio de resistencia a seis antibacterianos se empleó el procedimiento descrito por Kirby-Bauer. La multi-resistencia, se estimó con el índice resistencia múltiple a antibióticos (MAR), y el índice de abundancia relativa (IAR) se calculó de acuerdo con Latorre (2007). Se identificaron 19 cepas bacterianas, seis correspondieron a Klebsiella pneumoniae, cinco a Enterobacter sp y cloacae, y las demás a Pseudomonas fluorescens y aerouginosa, Chryseobacterium sp. y gleum, Sphingobacterium multivorum, Serratia marcescens y Tetrathiobacter mimigardefordensis. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a Eritromicina y el mayor índice de multi- resistencia lo presentó Enterobacter cloacae con 1.00 y 0.8. El mayor IAR correspondió a enterobacterias (≥800ufc/g). El encontrar seis cepas de Klebsiella pneumonidae y cinco de Enterobacter spcondiferentes índices de resistencia en los dos ambientes analizados, indica la gran variabilidad de estas especies. La resistencia de todos los microorganismos a Eritromicina, y el alto IMR de Enterobacter, demuestran que el uso de antibióticos en acuicultura, sumado a la alta concentración de enterobacterias puede tener efectos ambientales adversos que podrían repercutir en la salud pública.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo