Examinando por Materia "Aves silvestres"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Influenza aviar de alta patogenicidad y sus saltos interfaces entre aves y mamíferos: situación actual(Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Velasquez Peña, María Alejandra; Manrique Flórez, Alvaro José; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderLa influenza aviar, causada por cepas altamente patógenas del virus de la influenza tipo A, ha sido objeto de preocupación global debido a su capacidad para infectar a aves de corral y vida silvestre, así como a su potencial para transmitirse a los seres humanos. En este artículo de revisión, se examinan los datos y la información proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Organización mundial de Sanidad Animal (OMSA), Departamento de Agricultura (USDA-APHIS) y la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed) de los Estados Unidos, sobre la influenza aviar. Se abordan aspectos clave de la enfermedad, incluyendo su epidemiología, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y control. Además, se exploran los últimos avances en la investigación y se discuten las perspectivas futuras en el campo de la influenza aviar.Publicación Sólo datos Virus del oeste del nilo (von): Enfermedad zoonótica emergente de posible importancia en Colombia(Universidad de los Llanos, 2009-01-01) Ciuoderis-Aponte, Karl A.Titulo en ingles: West Nile virus (WNV): Emerging zoonotic disease of potential importance in Colombia.RESUMEN: El virus del Oeste del Nilo (VON) fue aislado en Uganda por primera vez en 1937, por lo tanto ha sido conocido en los viejos continentes, desde hace mas de 70 años. No obstante, la infección fue documentada por primera vez en el Hemisferio Occidental en un brote de encefalitis en Nueva York en 1999. Desde su primera manifestación en Norteamérica, el Virus del Oeste del Nilo, se ha extendido a través del continente, hacia Centro y Suramérica. El VON es considerado uno de los Flavivirus más ampliamente distribuidos en todo el mundo, con evidencias serológicas a lo largo del continente Americano, e incluso virológicas en el cono sur. Se ha demostrado que el ciclo natural del VON incluye la participación de aves silvestres y domésticas, las cuales tienen el papel de reservorios que permiten amplificar de manera eficiente las poblaciones virales. Las aves silvestres migratorias que resisten la infección, son capaces de mantener niveles altos del virus en sangre perpetuando el ciclo enzoótico de la enfermedad. Además, se han reconocido como vectores primarios a aquellos capaces de mantener el virus dentro del ciclo natural de transmisión mosquito-ave-mosquito y dentro de este grupo se distinguen como géneros más importantes Culex pipiens, C. restuans y C. quinquefasciatus. El hombre y otros mamíferos se han reconocido como huéspedes incidentales del virus.El propósito principal de este artículo, es brindar una actualización en este y otros aspectos del VON en América y su importancia en la salud y la conservación de las especies silvestres.Palabras Claves: Enfermedades Infecciosas Emergentes, Virus Oeste del Nilo, Aves silvestres.ABSTRACT: The West Nile virus (WNV) was isolated in Uganda for the first time in 1937; it has thus been known in the Old World for more than 70 years. However, the infection was first documented in the Western Hemi- sphere during an outbreak of encephalitis in New York in 1999. Since its first demonstration in North America, the West Nile virus has spread across the American continent to Central and South America. WNV is considered to be one of the most widely distributed Flavivirus throughout the world, serological evidence having been presented throughout the American continent, and even virological evidence in the Southern Cone. It has been shown that WNV’s natural cycle involves the participation of domestic and wild birds playing the role of reservoirs which efficiently amplify viral populations. Migratory wild birds resisting infection are able to maintain high virus levels in their blood, thereby perpetuating the disease’s enzootic cycle. They have also been recognised as being a primary vector for those able to maintain the virus in the mosquito-bird-mosquito natural transmission cycle; Culex pipiens, C. restuans and C. quinquefasciatus are major genera within this group. Humans and other mammals have been recognised as being incidental hosts for the virus. The main purpose of this article has been to update aspects regarding WNV in America and its importance in wildlife health and conservation.Key Words: Emerging infectious diseases, West Nile Virus, Wild Birds.