Examinando por Materia "Autocuidado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y bienestar en los adolescentes y la familia de la comunidad del trece de Mayo de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Pote Rojas, Yesika Tatiana; Arévalo Mahecha, Yineth; Torres Clavijo, Oscar Alirio; Tapia Ospino, Leonor Ana DoloresDiagnóstico situacional: La adolescencia es un periodo de transición en el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud (físicos, psicosociales, cognitivos y emocionales) por lo que es una etapa en la que se encuentran múltiples factores de riesgo. En el barrio Trece de Mayo viven aproximadamente 3.800 habitantes, de los cuales el 54% son adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por la precariedad en la prestación de servicios básicos, por la presencia de factores de riesgo a nivel socioeconómico, carencia de infraestructuras y adicionalmente por predios baldíos que son puntos de alta delincuencia y consumo de sustancias psicoactivas.Publicación Acceso abierto Características de la automedicación en la población estudiantil universitaria de Villavicencio, Colombia 2017(Universidad de los Llanos, 2017) Portilla Diaz, German Alberto; Herrero, RodolfoIntroducción. La automedicación es entendida como el consumo de medicamentos sin que medie una prescripción médica; esta práctica es un tema controvertido debido a que hay detractores y defensores, estos últimos argumentan que puede ayudar al sistema y al gasto en salud de los países pero por otro lado sino se maneja adecuadamente puede generar problemas en la salud de los pacientes como reacciones adversas y otros problemas relacionados con los medicamentos. Objetivo. Caracterizar la automedicación en la población estudiantil Universitaria del municipio de Villavicencio, Colombia durante el año 2017. Metodología: Estudió observacional de corte transversal, como instrumento de recolección se utilizó una encuesta aplicada a los estudiantes de pregrado de dos universidades.Publicación Acceso abierto Orientaciones sobre actividad física, adecuada alimentación y el cuidado de la salud en estudiantes con edades entre los 6 y 11 años de la Institución Educativa Buenos Aires de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2020) Piñeros Castañeda, Juan Camilo; Forero Chalapud, Wilson Dawer; González Vargas, Sandra EdithEste trabajo tiene como base la preocupación por las enfermedades que aquejan al ser humano, y más precisamente en este siglo con el auge de la tecnología y el reemplazo de actividades diarias hechas por el humano, dando como resultados cifras gigantescas de personas sedentarias; números impensados de obesidad tanto en adultos como en infantes y bajos niveles de desarrollo motor en las primeras edades. Aquí se enmarca la práctica de actividad física, la buena alimentación y el autocuidado como ejes fundamentales para desarrollar estrategias que mitiguen los actuales riesgos de enfermedad en niños y sus futuras patologías como adultos que no solo incrementan las estadísticas, sino que también ayudan a reducir la esperanza de vida en el mundo; diagnosticando el nivel y conocimiento de actividad física y su alimentación tanto en casa como en el colegio, mediante la aplicación del proyecto “SPARK”1 (Sports, Play, and Active Recreation for Kids) adaptado a niños entre 6 y 11 años de edad. Se encuentran muchas limitaciones, una de ellas es la no presencia de un educador físico en la escuela básica primaria, siendo utilizados los espacios de clase de Educación Física para otras temáticas, o si se utilizan, no hay un profesional del campo a cargo, por ende, se duda bastante de la rigurosidad con la que debe ser llevada una clase. Se pretende orientar sobre una adecuada alimentación y nutrición en los niños entre la edad, llevada de la mano con la importancia que brinda el movimiento mediante la actividad física siguiendo recomendaciones de la OMS, mediante clases de Educación Física planeadas para contrarrestar los efectos negativos que se manifiestan desde temprana edad en la salud de los infantes, y asimismo generar un impacto social y cultural alrededor del colegio, incluyendo también a sus familias de manera indirecta. Las clases de Educación Física son pensadas de acuerdo a las fases del proyecto: comunicación, educación, participación y empoderamiento. Empezando desde el análisis de pruebas motoras hasta el sentido de pertenencia de la escuela con la salud y el bienestar de sus alumnos.