Examinando por Materia "Assembly"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diversidad de micetobiontes del orden coleóptera en Macromicetos lignícolas en un bosque secundario de piedemonte (Villavicencio – Meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Izquierdo Rey, Diego Hernando; Lopera Toro, Alejandro; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Lesmes, Lida Carolina; Vasquez Ramos, Jesús ManuelLos Macromicetos o macro hongos son estructuras fúngicas utilizadas principalmente por el micelio para formar una estructura reproductiva visible también llamada como cuerpo fructífero. Está compuesto por un estípite y un píleo que puede tener varias formas: embudo, seta, roseta, cilindro, etcétera. El píleo da soporte al himenoforo, el cual contiene esporas. Con el tiempo estas estructuras se van marchitando hasta el punto en que desaparecen, sin embargo algunos grupos fúngicos leñosos forman cuerpos fructíferos duros que no se marchitan tan rápidamente, y pueden ser aprovechados por otros organismos como: insectos, arácnidos, ácaros, colémbolos, miriópodos, entre otros (Lawrence, 1989). Los organismos que aprovechan las estructuras reproductivas de los hongos, se les conocen como Micetobiontes. Estos organismos se han adaptado morfológicamente y ecológicamente para habitar y poder alimentarse estos cuerpos fructíferos, generalmente presentan asociaciones simbióticas y parasíticas con el sustrato en el que se encuentran (Lawrence, 1989). Con el fin de describir la riqueza, diversidad y abundancia de un ensamblaje de Coleópteros asociados a macromicetos lignícolas del Jardín Botánico de Villavicencio en una zona de bosque secundario húmedo tropical, se colectaron macromicetos mediante muestreo oportunísticos durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre del año 2019; donde se encontró una diversidad alta de macromicetos leñosos asociados a madera en descomposición. Se encontraron un total de 70 especímenes fúngicos, los cuales se agrupan en tres órdenes: Hymenochaetales, Polyporales y Russulales; siendo Polyporales el orden con mayor diversidad de géneros e Hymenochaetales el orden con mayor abundancia de individuos por genero. Mediante la disección de los cuerpos fructíferos se extrajeron los coleópteros micetobiontes, se encontraron un total de 975 individuos, agrupados en 12 familias, siendo Ciidae la más abundante tanto en número de taxones distintos como en número de individuos por taxón (517 individuos), seguido de Tenebrionidae (209 individuos) y Staphylinidae (160 individuos); también se identificaron los perfiles de diversidad de ambos ensamblajes utilizando los valores de orden q (q(0>q(1)>q(2), propuestos por Chao y Jost, (2012). Para comprender la organización ecológica entre ambos ensamblajes de macromicetos y escarabajos se realizo un análisis mediante el coeficiente de Bray-Curtis y un CLUSTER de similitud, se encontró que los diferentes taxones forman tres grandes grupos muy similares entre ellos y dos grupos alejados que contienen especies anidadas, adicionalmente mediante un análisis SIMPER, se determina que los géneros de escarabajos: Gyrophaena, Micridium, Ceracis, Riphidandrus y Xylographus corpulentus, aportan en gran medida a que estos grandes grupos sean muy similares entre si.Publicación Acceso abierto Estrategia colaborativa escuela y familia para promover el desarrollo de la comunicación y lengua oral en los niños del aula multigrado colegio Británico de los Llanos- vereda-Barcelona(Universidad de los Llanos, 2024) Jiménez Ruiz, María Fernanda; Gallego Cadavid, Yenny Milena; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Parrado Rojas, Stefanny Paola; Chávez - Ávila, PatriciaLa presente investigación busca analizar las prácticas educativas que realiza las maestras y la familia para el desarrollo de la comunicación y lenguaje oral de los niños en el aula multigrado en el colegio británico de la vereda Barcelona. El manejo del lenguaje está inmerso en las prácticas de estrategias utilizadas por la docente para promover su debido desarrollo, para luego crear e implementar una estrategia. Simultáneamente, se busca comprender, acompañar e implementar estrategias pedagógicas para la enseñanza aprendizaje de la comunicación oral. Las rutinas implementadas en este proceso se vuelven el medio para posibilitar las prácticas del lenguaje en su diario vivir, ya que se parte de su hacer dentro y fuera del aula. En el entorno hogar los padres de familia son pieza fundamental en el desarrollo de su lengua oralidad, puesto que es su primer escenario socializador donde el nace y adquiere nuevas maneras para comunicarse por medio de lenguajes orales, verbales y gesticulares. En este sentido, esta investigación se direcciona a conocer la importancia de las estrategias utilizadas tanto de la maestra como de los padres de familia para el desarrollo asertivo de la lengua oral de los niños y a su vez, analizar las prácticas e implementar una propuesta una estrategia pensada desde la asamblea como espacio de socialización que permite interacciones comunicativas que permitan la reflexión y la construcción de conocimiento y aprendizajes cooperativos por medio de la creación de su propio cuento, una fábula, juego de palabras. Con ello el estudio concluye invitación a privilegiar y darle merito al promover la escucha y el habla por encima de las competencias lingüísticas que han tomado más valor a lo largo de la historia que las conocemos como leer y escribir. En la educación inicial debe haber un lugar con mayor prioridad e importancia a la lengua oral donde se permitan la utilización de estrategias, funciones, situaciones y espacios de socialización donde el niño pueda expresar ideas, compartir opiniones, compartir con sus pares debatan y se generen gestiones de la comunicación donde ellos aprendan funciones comunicativas que son esenciales para las interacciones sociales y dejar de instrumentalizar los procesos lingüísticos que hacen parte de la comunicación y lengua oral.