Examinando por Materia "Asociatividad"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Proyecto extensionismo y producción en jaulas flotantes en la Orinoquia. Período 2017-2020(Universidad de los Llanos, 2020) Parada Guevara, Sandra Liliana; Murillo- Pacheco, Ricardo; Barajas, Karol LizzetteLa acuicultura ha sido definida por el gobierno de Colombia como una actividad de alta prioridad debido a los diversos actores sectoriales de todas las regiones geográficas del país que confluyen en esta actividad (MADR- AUNAP-FAO, 2014). El programa de extensionismo en acuicultura se diseñó como un modelo generador de autogestión y de desarrollo en las organizaciones (FAO- AUNAP, 2016a) que ayudan al incremento de la producción, la competitividad piscícola, el fortalecimiento de los medios de vida de los AREL y la implementación de estrategias formativas y de capacitación como transferencia tecnológica e innovación productiva. La investigación sobre el modelo de extensionismo y el uso de Jaulas flotantes en el departamento del Meta como sistema productivo con Acuicultores de Recursos Limitados –AREL permitió la identificación de las comunidades con el modelo, la determinación del grado de formalización de las asociaciones, la capacitación teórico- práctica en autogestión y alianzas para la presentación de proyectos y fortalecimiento de los procesos productivos. De otra parte, reforzó la planeación y organización del ciclo productivo en jaulas flotantes, el seguimiento del proyecto y la asociatividad; así como el manejo de registros productivos de calidad de aguas y de alimentación de peces que inciden en el incremento de la producción y competitividad de este sector. En esa sintonía, en el departamento del Meta desde 1987 (Murillo et. al, 2020) se han realizado intervenciones en dos de las seis subregiones. En la subregión del Alto Ariari y en la de la altillanura, donde su progreso es diferencial por lo que es importante evaluar en el tiempo el éxito o fracaso de dichos proyectos. De otra parte, se vinculó un proyecto en Arauca que contempla la misma filosofía y estructura de análisis.Publicación Sólo datos Vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación y prevención del trabajo infantil en Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Gómez Miranda, Oscar Mauricio; Duque Orozco, Yenni Viviana Las organizaciones internacionales encargadas de velar por la protección de los derechos de los niños, concentran esfuerzos en la erradicación del trabajo infantil (TI), involucrando a los actores claves que tienen una responsabilidad directa en el problema: Estado, empresas y sociedad. Por tanto, el objetivo de este artículo es identificar la vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación del trabajo infantil. Colombia ha adoptado un marco institucional mediante el cual se alinea a los convenios internacionales que ha firmado al respecto en la erradicación del TI. Este documento es resultado de una investigación de tipo descriptivo con abordaje de revisión documental, esta metodología comprendió dos etapas: la primera fue la revisión documental y la segunda comprendió el análisis de contenido. Se identifica que las normas revisadas están alineadas con las disposiciones de los convenios internacional ratificados por Colombia; sin embargo, no se vincula de manera explícita al sector empresarial en la lucha y erradicación del TI, excepto por el llamado al cumplimiento de la no contratación de menores de edad y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Estos dos elementos que sí bien engloban el fenómeno del TI, no dan las suficientes herramientas institucionales que comprometan e involucren a uno de los actores más importantes en este flagelo, como lo son las empresas.