Examinando por Materia "Asertividad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El arte circense mediante la comunicación asertiva, una estrategia encaminada a mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad(Universidad de los Llanos, 2022) Cáceres Hernández, Laura Estefany; Riveros Santiago, Francy Julieth; Casallas Forero, ElizabethLa Universidad de los Llanos es muy conocida en la región Orinoquia por la calidad de docentes que forman, logrando de esta manera evidenciar en ellos la misión que se propone el programa de LEI EL cual se encuentra orientada en la formación de docentes caracterizados por su capacidad crítica y propositiva que respondan a las problemáticas de la infancia de la región Orinoquia, por lo tanto, la universidad de los Llanos busca convenios con diferentes instituciones que permitan la creación de proyectos orientados que permita cumplir esa misión propuesta. El presente proyecto de pasantía, hace parte de lo que se mencionó anteriormente, el eje temático principal de todo el trabajo son las relaciones interpersonales, específicamente una comunicación asertiva mediante el arte permite contribuir a grandes beneficios para infantes en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates Premier, del sector popular del municipio de Villavicencio a través del arte circense que vincule la comunicación asertiva. El reto del presente estudio, ha sido precisamente la de fomentar, el buen desarrollo de las relaciones interpersonales, lo cual se desea implementar desde la perspectiva de una comunicación asertiva, en donde el arte circense nos sirve como una estrategia de mediación, para la relación con los infantes. En este mismo orden de ideas, se pretende en esta investigación, potenciar cada una de las diversas capacidades y habilidades que se encuentran en la expresión. Con lo anterior, se espera dar a conocer aquello que se piensa y que se establece como socializable ante los compañeros.Publicación Acceso abierto La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar(Universidad de los Llanos, 2018) Ruíz León, Laura Marcela; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; José Ignacio Bolaños Motta; Casallas Forero, ElizabethAbordar la temática que relaciona “La comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar”; pretende reforzar las conductas inadecuadas del comportamiento humano que generan las niñas y niños en la interacción y relación. Es decir, estimular y propiciar el fortalecimiento de habilidades como desarrollo de competencias para mejorar la resolución de conflictos, a nivel del contexto escolar e identificando las formas de relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno. De ahí, la relevancia de propiciar ambientes saludables en la institución educativa que contribuya a armonizar las relaciones entre pares y docentes; incluye fortalecer los valores, habilidades y las emociones como parte esencial de la vida. En este contexto, cabe señalar que la educación siempre está ligada al desarrollo de la sociedad. Ésta cambia constantemente, al igual que lo hace la educación, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma. Por tanto, cada época exige un tipo determinado de personas e implica una determinada de educación. En este ámbito, se espera que a través de la educación y formación del ser humano conlleve a resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar, y por ello, la temática que enmarca la comunicación asertiva para la resolución de conflictos en niñas y niños del contexto escolar. ambiente armónico y dinámico; para lograr si se quiere restaurar la sociedad, desde la escuela de pedagogía teniendo como desafío aunar esfuerzos para rescatar tanto a la familia y dese ahí humanizar a hombres y mujeres capaces de sembrar valores e instaurar un orden nuevo que destierre definitivamente el odio, la mentira, la violencia, la agresividad y en todo sentido la indiferencia, que contribuyan a armonizar las relaciones entre pares y docentes e incidan en la formación del ser humano2. Por ello para comprender la temática abordada, su contenido establece aspectos básicos fundamentales que hacen alusión: comunicación asertiva, resolución de conflictos, enseñanza de habilidades sociales, desarrollo de competencias, humanización, valores humanos, habilidades para la vida, relaciones entre pares y docentes, ambientes escolares a nivel escolar, formas de relacionarse consigo mismo, con los demás, el entorno y por ende inteligencia emocional.Publicación Acceso abierto Las habilidades sociales desde la práctica de campamento de cuatro instituciones educativas de villavicencio – estudio de caso(Universidad de los Llanos, 2021) Carranza Ulloa, Natalia; Rojas Arévalo, Javier; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Chaparro Hurtado, Hector Rolando; Rojas Jaimes, Diego AlejandroEl objetivo de esta investigación fue develar como influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar implementadas por las instituciones educativas de carácter público del municipio de Villavicencio. En primer lugar, se pudo recopilar información acerca de las prácticas de los campamentos educativos a través de la entrevista y la revisión documental, los cuales fueron instrumentos de recolección de datos en estas cuatro instituciones educativas de Villavicencio, es aquí, donde se permitió Develar cómo influye en el fortalecimiento de las habilidades sociales las prácticas de campamento escolar. En aras de ser pertinentes, se tomó la población en etapa adolescente, siendo en este rango de edad en que experimentan con mayor ansiedad la búsqueda de su identidad y por ello muchas veces no son capaces de defender de manera apropiada sus gustos, preferencia o decisiones por falta de las habilidades sociales. Por consiguiente, se debe tener en cuenta los factores para el desarrollo de las habilidPublicación Acceso abierto La musicoterapia para fomentar el fortalecimiento de la comunicación asertiva en la familia(Universidad de los Llanos, 2021) Quintero Jaspe, Sharis Sareth; Morales Hernandez, Leonardo AlfonsoLa comunicación es parte fundamental en el desarrollo del ser humano, esta comienza en la práctica por medio del diálogo en la familia, es decir, los que conforman el hogar, desde los infantes, adolescente y adultos, son quienes experimentan la comunicación de manera directa, muchas veces esta comunicación entre los miembros que conforman el núcleo familiar se ve deteriorada por múltiples causas que repercuten en el desarrollo óptimo de socialización y convivencia que construyen en estos espacios domésticos. Ahora bien, la comunicación asertiva en la familia representa el ideal para llevar a cabo las múltiples actividades dentro y fuera del hogar, por esto es tan importante centrar la atención en donde comienza y donde más influencia tiene la comunicación y el diálogo en general. Es por esto, que la musicoterapia se muestra como una alternativa de solución para que la comunicación sea asertiva y se lleve a cabo de manera óptima, con la firme convicción de que si existe una buena relación e interlocución entre quienes conforman la familia, se pueden mejorar múltiples aspectos de la vida en general a partir de la necesidad básica del ser humano que es la de comunicarse. Ahora bien, la comunicación en la familia es un requerimiento para una sana sociedad, un óptimo lenguaje y un diálogo constante y de calidad entre los miembros que la componen resaltan las conductas sociales, pensamientos y valores que definen y dan identidad a las personas. Una solución a la problemática que surge por la ausencia de una comunicación asertiva en la familia se representa ante la naturaleza de la música, un recurso de gran valor en la cultura que traspasa fronteras, pasa de generación en generación y despierta desde los más preciados sentimientos y emociones hasta los más reprimidos y deteriorados para encontrarnos cara a cara, realizar una transición y una retroalimentación con ellos mismos, para dar como resultado un ser que se conozca más a sí mismo. Esa comunicación intrínseca del ser a través de la música es la que se plantea llevar a situaciones extrínsecas, de conocimiento, experimentación, reflexión y resurgimiento del ser, accionando los canales de lenguaje y mejorándolos dentro de los integrantes de los espacios familiares, todo esto con la orientación docente, la cual posee el rol de guía, acompañante y educador.