Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Antracnosis"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control Biológico de antracnosis (colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) con microorganismos antagonistas en el cultivo de maracuyá (passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en etapa de producción en el municipio de Saravena departamento de Arauca
    (Universidad de los Llanos, 2021) Urbina Parra, Freddy Camilo; González Barragán, Faryd Camilo; Rangel Mendoza, Jorge Alberto
    La enfermedad fungosa Antracnosis, causada por el patógeno Colletotrichum gloeosporioides es una de las que más influye en los rendimientos por hectárea y la rentabilidad durante el ciclo de producción de maracuyá amarillo; para el control de antracnosis en el departamento de Arauca se usan fungicidas con principios activos como: Benomil, Captan, Carbendazim y Azoxistrobina con aplicaciones periódicas semanales o quincenales. De esta manera en este estudio se evaluó el uso de los microorganismos antagonistas Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis para el control biológico de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.) en el cultivo de maracuyá, desarrollándose en el municipio de Saravena departamento de Arauca, en el cultivo de maracuyá de la finca Villa Paulina, empleando para cada tratamiento tres surcos compuestos por 29 plantas de maracuyá, de manera que los dos surcos laterales eviten el efecto borde entre tratamientos, recolectándose las muestras del surco central. En los muestreos realizados la incidencia T. harzianum fue de 21,37% y 20,27% y en B. subtilis fue de 23,81% y 25,17%; y la severidad en T. harzianum fue de 2,48% y 10,88% y en B. subtilis fue de 2,55% y 6,92%; la aplicación combinada de estos antagonistas no generó un control significativo sobre la incidencia y severidad de la enfermedad, pero en aplicaciones por separado, presentan un comportamiento favorable en la producción de fruta sana de maracuyá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Desempeño productivo del coporo con dietas isotópicas
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Ortega, Johana P.; Yossa, Martha I.
    Los peces detritívoros son la base de la cadena alimentaria y están ampliamente distribuidos en las cuencas neotropicales, los Prochilodus son representativos de este grupo y el bocachico llanero o coporo (Prochilodus mariae) es de interés comercial en acuicultura. Para evaluar el desempeño productivo en alevinos de coporo con dietas isotópicas, fueron conformados dos tratamientos: dieta comercial (δ13C -20.93±0.34) y dieta experimental (δ13C -24.6±0.9) suministradas durante sesenta días. Parámetros de peso medio, longitud media estándar, ganancia de peso (GP), tasa de crecimiento específico (TCE) y factor de conversión alimenticia (FCA) fueron determinados. La contribución y fraccionamiento de la dieta fueron estimados a partir de las lecturas isotópicas en muestras de músculo. El peso y longitud estándar del coporo fue superior en el tratamiento de la dieta comercial (DC). En los parámetros GP y TCE hubo diferencia significativa (P<0.05) entre tratamientos, siendo el tratamiento DC siempre superior frente a la dieta experimental (DE). La contribución relativa de la DC y DE fue de 59.2 y 53.4% respectivamente, en cuanto que el mayor fraccionamiento de la dieta en carbono y nitrógeno fue de la DE en 1.97 y 1.14%0 respectivamente. La relación entre la contribución de la dieta y la ganancia de peso fue más eficiente para DC en términos de carbono, contrariamente, la eficiencia del nitrógeno fue con DE. Aunque la contribución de las dietas fue inferior a 60%, ambas contribuyeron a mejorar el desempeño del coporo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de alternativas biológicas para la prevención de antracnosis (Coletotrichum gloesporoides) en hoja en el cultivo de guanábana (Anona muricata l)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Parra Ortiz, Diego Mauricio; Bastidas López, Harold
    Los frutales promisorios son un importante renglón productivo para los países situados en el área tropical debido a que en ningún otro lugar del planeta se pueden cultivar dichas especies, por su condición especifica de adaptación, lo que permite incursionar en satisfacer mercados exteriores que generan altos beneficios económicos siendo de esta una gran oportunidad para nuestro país, especies como la guanábana por sus altas calidades nutritivas sumadas a su exótico sabor y propiedades benéficas para la salud generan una alta demanda en regiones como Europa y Asia. Con respecto a la producción mundial, debido a que no fue posible contar con información desagregada para los productos en estudio, se toma como referencia la información estadística reportada por la FAO para un grupo denominado “Fruta Fresca”, que incluye las siguientes frutas: Tomate de árbol, granadilla, uchuva, tunas, pitahaya, curuba, chirimoya, guanábana y otras frutas frescas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que estos productos varían dependiendo del país, por lo que es difícil hacer comparaciones internacionales. (FAO, 2010)

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo