Examinando por Materia "Alimento vivo"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Características morfológicas, morfométricas, merísticas y manejo de la primera alimentación de larvas de escalar altum (Pterophyllum altum) (Pellegrin, 1903)(Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Torres-Tabares, Alexander; Velasco-Santamaría, Yohana María; Ramírez-Merlano, Juan A.El escalar altum ha sido una especie representativa de la ictiofauna suramericana por su amplia aceptación en el mercado de la acuariofilia, lo que lo convierte en una especie con gran potencial productivo. En el presente estudio se realizó una descripción morfológica, detalle de algunos parámetros merísticos de los primeros estadios de vida de larvas de P. altum y aspectos de su primera alimentación. Se utilizaron diez parejas de reproductores mantenidas en acuarios de 50 L, con aireación y temperatura constante. Luego del proceso de reproducción se tomaron 15 larvas/h hasta las 75 horas poseclosión, (HPE) estas fueron fijadas en formol bufferado al 4% para posterior descripción de las características merísticas y morfométricas. Así mismo, se suministraron diferentes dietas luego de la reabsorción del saco vitelino, así: (T1) larvas alimentadas con nauplios de Artemia salina, (T2) cistos de Artemia salina decapsulados, y (T3) zooplancton silvestre para determinar algunos parámetros productivos. Morfológicamente, las larvas de P. altum tienen un cuerpo cilíndrico, redondeado, cola alargada y saco vitelino ovoide evidente hasta su desarrollo en postlarva. En cuanto a sus características morfométricas, presentaron una longitud total promedio de 4.64±0.5 mm, una longitud estándar de 3.8±0.2 mm, el diámetro del ojo de 0.49±0.2 mm, así como una longitud de de cabeza 0.71±0.8 mm y la altura del cuerpo de 0.76±0.6 mm a las 75 HPE. Con el suministro de las diferentes dietas no se observaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05), en los pesos finales. Sin embargo, se observaron diferencias (P<0.05) en la tasa de crecimiento especifico y en la sobrevivencia. Como conclusión, las larvas de P. altum presentan un crecimiento acelerado hasta el segundo día de vida, debido a la disminución de la relación entre las características morfométricas. Por otro lado, el mejor desempeño productivo se observó en los individuos alimentados con nauplios de artemia, constituyéndose en una importante alternativa como fuente de alimento durante la larvicultura de esta especiePublicación Sólo datos Crecimiento poblacional de Macrothrix spinosa alimentada con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Oviedo-Montiel, Harold DJ; Herrera-Cruz, Edwin E.; Hoya-Florez, Jenny K.; Prieto-Guevara, Martha J; Estrada-Posada, Ana L.; Yepes-Blandón, Jonny A.El zooplancton es considerado como un alimento de gran importancia para las larvas de los peces por su excelente perfil nutricional. La mayor dificultad en el cultivo del zooplancton, en especial de cladóceros, es la susceptibilidad al alimento que consumen, pues deficiencias en los nutrientes influyen significativamente en su producción. Por tanto, el estudio de la partícula alimenticia en cantidad y calidad óptima es necesario para potencializar la producción. En la Piscícola San Silvestre S.A. se evaluó el efecto del alimento sobre las variables productivas del cladócero Macrothrix spinosa con fotoperiodo 12:12 luz: oscuridad y aireación constante en 8 unidades experimentales con volumen de 2.5 L. Los organismos, en densidad inicial de 2 org/mL, se alimentaron con la microalga Chlorella sp, previamente cultivada en dos medios de cultivo: (T1) Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard y (T2) Chlorella sp. cultivada con Nutrifoliar®. Fueron determinados los parámetros poblacionales: densidad máxima (Dm), tasa instantánea de crecimiento (K), tiempo de duplicación (Td) y rendimiento (R). Diariamente se registró la temperatura (25.86±0.36 °C), pH (7.58±0.32) y OD (5.74±0.56 mg/L). La mayor Dm fue 27.38±0.08 org/mL en T1 (P>0.05). Mayor K, menor Td y mayor R se registraron en T1 (0.24±0.00, 2.84±0.04 días y 2.50±0.01 org/mL respectivamente) (P>0.05). Los resultados sugieren que M. spinosa, alimentada con la microalga Chlorella sp. cultivada con F/2 de Guillard, alcanza mejor desempeño poblacional en cultivo.Publicación Sólo datos Descripción del crecimiento en ovinos criollos utilizando el modelo Brody(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Vergara-Garay, Oscar; Llorente-Martínez, Emiromel; Ramos-Caro, Leonardo; Bustamante-Yánez, Moris; Simanca-Sotelo, Juan C.El objetivo de este estudio fue determinar la curva de crecimiento en una población de ovinos criollos en condiciones de pastoreo extensivo, utilizando el modelo Brody. Se utilizaron 448 pesajes de 59 animales nacidos entre los meses de agosto y septiembre del año 2012, pertenecientes al aprisco Altamar S.A, en el municipio de Buenavista, Córdoba (Colombia).Los estimados del modelo se obtuvieron mediante el procedimiento NLIN de SAS, considerando los efectos fijo de número de partos de la madre y número de crías por parto. Se encontró que el estimado para β0 fue de 58.47 ± 7.8, para β1 de 0.98 ± 0.03 y para β2 de 0.0054 ± 0.003. No se encontró efecto significativo (P>0.05) del número de partos sobre β0, β1, y β2. Se encontró efecto significativo (P≤0.05) del número de crías por parto sobre β0 y β1. El porcentaje de madurez estimada a los cuatro y siete meses fue 46.6 ± 4.6 y 66.1 ± 4.5%, respectivamente. La edad al 75% de madurez fue de 274 ± 84 días y al 95% de madurez de 596 ± 202 días. Los resultados de este estudio permiten concluir que los valores estimados para porcentaje de madurez y edad a la madurez en la población ovina fueron bajos, por lo que se debería implementar un programa de selección y mejorar el manejo zootécnico de los animales, con el fin que estos logren una madurez en el menor tiempo posible.Publicación Sólo datos Descripción preliminar sobre el desarrollo oocitario del mapará Hypophthalmus marginatus (Siluriformes: Pimelodidae) en el río Ariari, municipio de Puerto Rico, Meta(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Villamil-Rodríguez, Jonathan F.; Rodríguez-Pulido, José A.El mapará Hypophthalmus marginatus es un bagre planctófago perteneciente a la familia Pimelodidae y es nativo de las cuencas más importantes de América del Sur. Uno de los requisitos esenciales para mantener el estoque pesquero y ampliar la oferta de especies cultivables es el estudio de los ciclos reproductivos en peces nativos, el cual contribuye significativamente al conocimiento biológico de las especies. El objetivo del presente estudio, pretende abordar de forma preliminar la caracterización del desarrollo oocitario de H. marginatus. Fueron analizadas las características histológicas de las gónadas de 17 hembras sexualmente maduras capturadas en el río Ariari (Puerto Rico, Meta), encontrando todos los tipos celulares del linaje germinativo, permitiendo establecer que es una especie del tipo asincrónico con desoves parciales.Publicación Sólo datos Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues: Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições de laboratório Resumen: Los cladóceros, en especial el género Moina, son organismos de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa fácil para larvas de peces y crustáceos. Sin embargo, su eficiencia reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas, como la intensidad lumínica, la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente oscuro), sobre algunas variables reproductivas y de crecimiento de la especie, bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién eclosionados, los cuales fueron asignados aleatoriamente en los diferentes tratamientos (n= 16). Se alimentaron con una suspensión de microalgas, Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1), durante 15 días para determinar: periodo de infertilidad Juvenil (IJ), periodo de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo diferente cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye una alternativa como alimento vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable cultivarlo bajo una intensidad lumínica de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproducción.Abstract: The cladocerans, Moina gender especially, are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however, reproductive efficiency and grow- th rate require specific environmental conditions such as certain light intensity, which is necessary to know in order to design appropriate protocols for cultivation under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate the effect of different light intensities: T1 = 955 lm, T2 =750 lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period (IP), fecundity (F) and morphometric variables. IJ Less time was observed in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative as live food because of its easy adaptation to laboratory conditions, being more favorable cultivation under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens, Moina sp., reproduction.Resumo: Os cladóceros, em especial os do gênero Moina, são organismos de grande utilidade para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas, como determinada intensidade luminosa, a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão, os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante 15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1) e se determinou: período de infertilidade Juvenil (IJ), período de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor tempo de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30 h), sendo diferente quando comparado com T3 (P<0.05). Nas demais variáveis testadas, diferenças estatísticas não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa como alimento vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproduçãoPublicación Sólo datos Efecto de la intensidad lumínica sobre la eficiencia reproductiva del cladócero Moina sp. bajo condiciones de laboratorio(Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Ramírez -Merlano, Juan A.; Mira- López, Tatiana; Cruz-Casallas, Pablo E.Titulo en Ingles: Effect of light intensity on reproductive efficiency of cladoceran Moina sp., under laboratory conditionsTitulo en portugues: Efeito da intensidade da luz sobre a eficiência reprodutiva do cladócero Moina sp., sob condições de laboratório Resumen: Los cladóceros, en especial el género Moina, son organismos de gran utilidad para la acuicultura por su valor nutricional y por ser presa fácil para larvas de peces y crustáceos. Sin embargo, su eficiencia reproductiva y velocidad de crecimiento requieren condiciones ambientales específicas, como la intensidad lumínica, la cual es necesaria conocer para definir protocolos de su cultivo, bajo condiciones controladas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes intensidades de luz, así: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm y T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente oscuro), sobre algunas variables reproductivas y de crecimiento de la especie, bajo condiciones de laboratorio. Se seleccionaron ejemplares recién eclosionados, los cuales fueron asignados aleatoriamente en los diferentes tratamientos (n= 16). Se alimentaron con una suspensión de microalgas, Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1), durante 15 días para determinar: periodo de infertilidad Juvenil (IJ), periodo de incubación (PI), fecundidad (F), así como variables morfométricas. El menor tiempo de IJ se obser- vó en el T2 (18.43 ± 2.30 h), siendo diferente cuando fue comparado con el T3 (P<0.05). No se observaron diferencias entre los tratamientos (P>0.05) en las demás variables evaluadas. En conclusión, el cladócero Moi- na sp constituye una alternativa como alimento vivo por su fácil adaptación a las condiciones de laboratorio, siendo más favorable cultivarlo bajo una intensidad lumínica de 750 lm.Palabras clave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproducción.Abstract: The cladocerans, Moina gender especially, are very useful organisms for aquaculture because of their nutritional value and because they are easy prey for larval fish and crustaceans; however, reproductive efficiency and grow- th rate require specific environmental conditions such as certain light intensity, which is necessary to know in order to design appropriate protocols for cultivation under controlled conditions. Consequently, the aim of thisstudy was to evaluate the effect of different light intensities: T1 = 955 lm, T2 =750 lm and T3 = 0.0 lm (totally dark environment), on some reproductive and growth variables of Moina sp. under laboratory conditions. Newly hatched specimens were selected, which were randomly assigned to different treatments (n=16) for 15 days were fed a suspension of the microalgae Scenedesmus sp. (60x104 células.mL -1) to determine: Youth infertility period (IJ), incubation period (IP), fecundity (F) and morphometric variables. IJ Less time was observed in T2 (18.43 ±2.30 h), being different compared to T3 (P<0.05). No differences were founded between treatments (P> 0.05) for the other variables tested. In conclusion, the cladoceran Moina sp is a good alternative as live food because of its easy adaptation to laboratory conditions, being more favorable cultivation under a light intensity of 750 lm. Key words: Live food, lumens, Moina sp., reproduction.Resumo: Os cladóceros, em especial os do gênero Moina, são organismos de grande utilidade para a aquicultura pelo seu valor nutricional e por ser presa fácil para larvas de peixes e crustáceos; contudo, sua eficiência reprodu- tiva e velocidade de crescimento, requerem condições ambientais específicas, como determinada intensidade luminosa, a qual é necessária conhecer para definir protocolos para seu cultivo sob condições controladas. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de diferentes intensidades de luz: T1 = 955 lm; T2 = 750 lm e T3 = 0.0 lm (ambiente totalmente escuro), sobre algumas variáveis reprodutivas e de crescimento da Moina sp, sob condições de laboratório. Selecionaram-se exemplares que tiveram recente eclosão, os quais foram colocados aleatoriamente nos tratamentos (n= 16); durante 15 dias foram alimentados com uma suspensão de microal- gas Scenedesmus sp. (60x104 células.mL-1) e se determinou: período de infertilidade Juvenil (IJ), período de incubação (PI), fecundidade (F) e variáveis morfométricas. O menor tempo de IJ foi observado em T2 (18.43 ± 2.30 h), sendo diferente quando comparado com T3 (P<0.05). Nas demais variáveis testadas, diferenças estatísticas não foram observadas (P>0.05). Concluiu-se que o cladóceros Moina sp, pela fácil adaptação às condições de laboratório, constitui uma boa alternativa como alimento vivo, sendo mais favorável cultiva-lo sob uma intensidade luminosa de 750 lm.Palavras chave: Alimento vivo, lumens, Moina sp., reproduçãoPublicación Sólo datos Eugenol como anestésico para el manejo de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis)(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Álvarez-Perdomo, Natalia; Castillo-Pastuzan, Edisson; Gallardo-Aza, Ricardo F.; Novoa-Serna, Jairo f.; Eslava-Mocha, Pedro R.Con el objeto de establecer una concentración anestésica de eugenol óptima para una adecuada manipulación de juveniles de Pavón (Cichla orinocensis), 24 juveniles (57,65 ± 43 g y 16.44 ± 1,17 cm de longitud estándar) provenientes de la estación Piscícola Experimental Casa Piedra de la Fundación Orinoquia de Puerto Carreño, Vichada, Colombia, fueron sometidos a diferentes concentraciones de eugenol (30, 40 y 50 mg/L) y un grupo control. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos tanto para los tiempos de inducción como de recuperación con las concentraciones de 20, 30 y 50 mg/L (p<0,05), siendo el tratamiento de 20 mg/L el que presento el mayor tiempo de inducción (133±63,21 segundos) y el tratamiento de 50 mg/L presento el menor tiempo de inducción (46±17,51 segundos), los tiempos de recuperación del experimento aumentaron conforme aumentaban las concentraciones anestésicas empleadas, se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre los tiempos de recuperación de cada tratamiento. La concentración anestésica de eugenol recomendada para juveniles de pavón (C. orinocensis) obtenida en este trabajo es de 35 mg/L.Publicación Sólo datos Evaluación del periodo de llenado y evacuación intestinal de Brachionus calyciflorus alimentado con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Jaramillo-Campaña, Humberto A.; Calpa-Anaguano, Nathalia C.; Gómez-Nieves, Vilma Y.Con el fin de determinar la viabilidad del rotífero de agua dulce Brachionus calyciflorus utilizado como alimento vivo en la fase de larvicultura de especies ícticas, se evaluó el periodo cronológico de llenado y evacuación intestinal, mediante la alimentación con diferentes concentraciones de microalga Chlorella sp. en estado condensado. Los tratamientos fueron, T1: 1,2×106 células/mL, T2: 5,2×106 células/mL, T3: 10,4×106 células/mL y T4: 15,4×106 células/mL, en una densidad de 40 rotíferos/mL para cada tratamiento. Se realizó análisis de imagen, se aplicó una prueba de varianza ANOVA y test múltiple de Tukey a los resultados donde se establecieron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05); las variables analizadas fueron: volumen del cuerpo, volumen del intestino, volumen intestinal expresado en porcentaje y tiempo de tránsito intestinal. Para el análisis morfométrico el rango de volumen del cuerpo fue de 0,7×106 μm3 a 2,6 ×106 μm3. El tiempo mínimo de llenado y evacuación fue de 60 minutos. Los porcentajes intestinales en su máxima repleción para cada tratamiento fueron T1: 5,55%, T2:8,62% T3:10,53% y T4: 8,08%, en consecuencia, el tiempo idóneo para suministrar el rotífero B. calyciflorus como alimento vivo en larvicultura, es de 105 - 225 minutos, después de iniciado la ingesta de la microalga.Publicación Sólo datos La importancia del temperamento en la producción de ganado de carne bovina(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) León–Llanos, Leandro M.; Flórez–Díaz, HernandoEn las explotaciones ganaderas, los bovinos son expuestos a diferentes factores estresantes desde el crecimiento hasta el sacrificio, afectando el bienestar y temperamento de los animales. El término “temperamento” se define como la reacción producida en un animal ante la presencia del hombre y se encuentra afectado por diferentes factores como la raza, el género, la edad, el manejo y la genética. Durante la evaluación del temperamento los bovinos excitables (nerviosos) tienden a presentar resultados altos en las evaluaciones de corral (EC), brete (EB) y velocidad de salida del brete (VSB), los cuales están relacionados con concentraciones elevadas de glucocorticoides y catecolaminas. Asimismo, los animales de temperamento nervioso presentan bajas ganancias diarias de peso (crecimiento lento) y bajos resultados de calidad de la canal y de la carne en comparación con animales de temperamento calmado. Por lo que el propósito de este documento fue revisar la relación entre el temperamento y la producción de carne bovina.Publicación Sólo datos Larvicultura del Betta splendens utilizando rotíferos Brachionus calyciflorus e infusorios como fuente de alimento(Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Torres Valencia, Gustavo A.En larvicultura de peces de boca pequeña, el tipo de alimento vivo suministrado, así como los tiempos más adecuados de suministro y transición entre una dieta y otra son de gran importancia. Los rotíferos e infusorios son utilizados comúnmente como alimento vivo inicial para larvas de Betta splendens, especie difícil de alimentar con dietas inertes durante los primeros días de vida. El presente estudio tuvo como fin determinar el efecto del rotífero Brachionus calyciflorus como fuente de alimento vivo en larvicultura del B. splendens. Fue realizado un experimento de larvicultura, en el cual se evaluó la transición de rotíferos o infusorios hacia Artemia bajo dos periodos de tiempo distintos, el primero fue suministro de rotíferos por 3 ó 6 días (T1 y T2). El segundo fue suministro de infusorios por 3 ó 6 días (T3 y T4). En cada tratamiento, se suministró Artemia después del periodo de alimentación con rotíferos. Fueron monitoreados en el agua los parámetros de temperatura y pH. Fueron utilizadas cuatro replicas por tratamiento, a las cuales se les midió la supervivencia y crecimiento en longitud total. Se utilizaron cajas multiceldas de 6 celdas cada una, y 10 larvas por celda. Se presentaron diferencias estadísticas entre los tratamientos (p<0,05), excepto entre T3 y T4 (p>0,05). Las larvas alimentadas con rotíferos crecieron más rápido con la dieta de infusorios, alcanzando 10,1 ± 0,4, 9,4 ± 0,4, 7,9 ± 1 y 7,4 ± 0,4 mm, para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La supervivencia también fue mayor en los tratamientos con rotíferos, presentando 90 y 85,5 % para T1 y T2, comparado con los resultados de T3 y T4, 54,4 y 52,3 %, respectivamente. Los rotíferos muestran ser un mejor alimento para las larvas del B. splendens, mejorando los prospectos de la larvicultura en esta especie.Publicación Sólo datos Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Granados-Conde, Clemente; González Cuello, Rafael E.; Galindo-S, Wendy; Pérez-Z, Daniela; Pájaro-Castro, NerlisEn la actualidad la industria alimentaria está enfocada principalmente en la diversificación de los productos probióticos debido a los efectos beneficiosos que estos proporcionan a la salud de los consumidores. El objetivo del siguiente trabajo de investigación fue elaborar un queso crema suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei. Para lo cual se realizaron análisis fisicoquímicos al lactosuero y a la leche cruda, así como al queso crema, además se evaluó parámetros microbiológicos al producto final con el fin de estimar la calidad del mismo. Los resultados indicaron que es posible obtener un queso crema con calidad óptima ya que se obtuvieron resultados de proteína y grasa comparables con el producto comercial. Igualmente es importante destacar que Lactobacillus casei se conservó viable durante 15 días a las diferentes diluciones evaluadas, 10-4, 10-5 y 10-6, con valores de UFC de 1.79E+06, 1.35E+07 y 6.80E+07, respectivamente. El queso crema mantuvo calidad microbiológica debido a que no se apreció crecimiento de microorganismos indeseables.Publicación Sólo datos Producción de alimentos para animales a través de fermentación en estado sólido – FES(Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Borrás-Sandoval, Luis M.; Torres-Vidales, GiovannyLa Fermentación en Estado Sólido (FES), se consolida como una alternativa para la alimentación animal, gracias a este proceso biotecnológico los residuos de cosecha y desechos agroindustriales se pueden convertir en alimentos energético -proteicos, de alto valor nutricional que en un momento dado sustituyan total o parcialmente los alimentos balanceados, que encarecen sensiblemente los costos de producción, haciendo cada vez menos rentables las explotaciones pecuarias, es por esto que la FES, se convierte no solo en una alternativa económicamente viable, sino ambientalmente sostenible, a partir del manejo de residuos de alto potencial contaminante. La presente revisión, busca mostrar la FES como una alternativa biotecnológica para la obtención de alimentos que pueden ser utilizados en la producción animal.