Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Alimentación"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Alimentación de alevinos de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense (Buitrago-Suárez y Burr 2007): cambio a dieta inerte
    (Universidad de los Llanos, 2014-09-01) Castañeda- Alvarez, Germán D.; Gutiérrez-Espinosa, Mariana Catalina; Santamaría-Pérez, Fredy R.
    Para determinar el efecto del cambio de alimento vivo (Artemia salina) hacia alimento inerte, sobre el crecimiento y la sobrevivencia al final de la etapa larval de bagre rayado, Pseudoplatystoma metaense, fueron utilizados 450 alevinos con 20 días de pos-eclosión. Se distribuyeron en 2 tratamientos dentro de un sistema cerrado de recirculación y alimentados por 15 días (1) con pasta de cachama y (2) con pasta de corazón bovino. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) entre la pasta de pescado y la de corazón bovino para la ganancia de peso (504.4±365.6Vs 999.8±404.7mg) y ganancia en longitud total (6.7±0.5 Vs 8.1±0.5). Sin embargo, no se determinó diferencia estadística en la sobrevivencia (80.0±3.5% Vs 91.6±7.6%). El tipo de alimento afectó el crecimiento pero no la sobrevivencia. Se obtuvo los mejores resultados con la pasta de corazón bovino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John Edison
    La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto del nivel de proteína sobre el crecimiento del yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Murillo-Pacheco, Ricardo; Cruz-Casallas, Nubia E.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Marciales-Caro, Lili J.; Medina-Robles, Víctor M.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Titulo en ingles:  Effect of protein level on growth of yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) under farming conditionsTitulo en portugues:   Efeito do nível de proteína no crescimento do yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870), sob condições de cultivoResumen: El yaque Leiarius marmoratus ha sido considerada una especie de fácil adaptación al consumo de alimentos secos y por lo tanto con potencial para acuicultura; sin embargo, su comportamiento productivo bajo condiciones de cultivo aún no ha sido suficientemente evaluado En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue estudiar la ganancia total de peso (GP), la ganancia diaria de peso (GDP), la conversión alimenticia (CA), la tasa de crecimiento específica (TCE), el factor de crecimiento relativo (FCR) y la sobrevivencia bajo condiciones de cultivo en estanques de tierra, alimentándolo con tres diferentes niveles de proteína bruta (PB) en la dieta (24%, 30% y 34 %) Para este propósito fueron seleccionados juveniles de 3 5 ± 2 9 g de peso y 6 6 ± 1 5 cm de longitud total y sembrados en estanques en tierra (400 m2aproximadamente) a una densidad de 1 individuo/m2 Se midió mensualmente, durante 150 d de cultivo, el peso corporal (g) y la longitud total (cm) El alimento fue suministrado tres veces al día, a las 07:00, 17:00 y 20:00 horas Al finalizar el ensayo, de tres individuos de cada tratamiento se tomó una muestra de músculo dorsal (c.a. 400 g), la cual fue conservada a -20 ºC para posteriormente determinar los porcentajes de proteína cruda, materia seca, cenizas y extracto etéreo La longitud fue mayor (P<0 05) en aquellos animales que recibieron 34% de PB; igualmente se observaron diferencias significativas en el peso corporal final (P<0 05) y en la longitud total por efectos del nivel de PB ofrecido La CA fue mayor para el T3 (1 92), pero mostró diferencia significativa (P<0 05) sólo con el T1 Con base en los resultados se concluye que el nivel de PB de la dieta afecta el desempeño productivo del yaque, presentándose los más altos índices productivos cuando se ofrecen dietas con el 24% de PBPalabras clave: Alimentación, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformesAbstract:  The yaque Leiarius marmoratus has been considered a species of easy adaptation to the dry food consumption and therefore with potential for aquaculture; however, their behavior under fish farming conditions has not been sufficiently evaluated Therefore, the aim of this work was to study the total weight gain (WG), daily gain (ADG), feed conversion (FC), specific growth rate (TCE), relative growth factor (FCR) and survival under farming conditions, feeding with three levels of crude protein in the diet (24%, 30% and 34%) For this purpose were selected juveniles of 3 5±2 9 g and 6 6±1 5 cm in length, grown in earthen ponds (400m2 approximately) at a density of 1 individual/m2 Was measured monthly during 150 days of culture, body weight (g) and total length (cm) Food was supplied three times a day at 7:00, 17:00 and 20:00 h At the end of each treatment trial took three copies of a sample of dorsal muscle (c.a. 400 g), which were stored at -20 °C to determine crude protein (%), dry matter (%), ash (%) and ether extract (%) The length was greater (P<0 05) in those animals receiving 34% of crude protein (PC) Like wise, significant differences in final body weight (P<0 05) and the total length, the effect of the level of PB offered The CA was higher for T3 (1 92), showing only significant difference in T1 (P <0 05) Based on these results we conclude that the level of PB in the diet has an effect on the productive performance of acacia, presenting the highest production rates when offered diets with 24% PBKey words: Food, Leiarius marmoratus, Fish farming, siluriformesResumo:  O yaque Leiarius marmoratus tem sido considerada uma espécie de fácil adaptação ao consumo de ração seca e, pelo conseguinte, com potencial para aqüicultura; no entanto, seu comportamento sob condições de cultivo não tem sido suficientemente avaliado O objetivo deste trabalho foi avaliar o ganho de peso total (GT), ganho médio diário (GMD), conversão alimentar (CA), taxa de crescimento específico (TCE), fator de crescimento relativo (FCR) e sobrevivência sob condições de cultivo e alimentados com três diferentes níveis de proteína bruta (PB) na dieta (24%, 30% e 34%) Para este propósito foram selecionados juvenis de 3 5 ± 2 9 g e 6 6± 1 5 cm de comprimento, cultivados em viveiros (400 m2aproximadamente) a uma densidade de um individuo/m2 Mensalmente, durante os 150 d de cultivo, foi medido o peso corporal (g) e o comprimento total (cm) O alimento foi fornecido três vezes ao dia às 07:00, 17:00 e 20:00 h Ao final do ensaio, de cada tratamento foi tomada uma amostra de músculo dorsal de três animais (c.a 400 g), as quais foram armazenadas a -20° C para determinar os porcentagens de proteína bruta, matéria seca, cinzas e extrato etéreo O comprimento foi maior (P<0 05) nos animais que receberam 34% de PB Da mesma forma houve diferenças significativas no peso corporal final (P<0 05) e no comprimento total, pelo efeito do nível de PB fornecido A CA foi maior no T3 (1 92), mostrando apenas diferença significativa com T1 (P<0 05) Baseado nestes resultados conclui-se que o nível de PB na dieta tem efeito sob o desempenho produtivo desempenho produtivo de yaque, apresentando as maiores taxas de produção quando ofereceu dietas com 24% de PBPalavras chave: Alimentação, Leiarius marmoratus, piscicultura, siluriformes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Effects of picrotoxin administration on sexual behavior of male rats
    (Universidad de los Llanos, 2005-09-01) SILVA, M. R. P; CRUZ-CASALLAS, P.E.; FELÍCIO, L.F; BERNARDI, M.M.
    Titulo en español: Efectos de la administración de picrotoxin sobre el comportamiento sexual en ratas  machos.ABSTRACT: The effects of several doses of picrotoxin  on sexual behavior of inexperienced male rats  were examined. The lowest doses tested  (0.5 and 0.75  mg kg-1) did not alter  the sexual behavioral parameters, whereas the  higher doses (1.5 and 2.0 mg kg-1) increased latencies for the first mount and intromission and reduced the number of mounts and intromissions and the total number of mounts. None of the picrotoxin doses significantly modified the mount frequency or the copulatory efficiency. The sexual activity index decreased after  administration of 1.5 and 2.0 mg kg-1 picrotoxin. The inhibitory effects of the larger doses of picrotoxin on male sexual behavior may be a consequence of both a drug interference with motor function and a dose-dependent picrotoxin-induced stress influence.Key words: GABA, male sexual behavior, picrotoxin, sexual stimulation, sexual inhibition.RESUMEN: Fueron evaluados los efectos de varias dosis de picrotoxina sobre el comportamiento sexual de ratas macho. La dosis más baja (0.5 mg kg-1) no alteró, la dosis intermedia (0.75mg kg-1) facilitó algunas de las variables del comportamiento sexual (disminuyó las latencias para la primera monta, primera intromisión y eyaculación), mientras que las dosis más altas (1.5 and 2.0 mg kg-1) aumentaron las latencias para  la primera monta e intromisión y redujeron el número total de montas e intromisiones.  Ninguna de las dosis de picrotoxina estudiadas modificó significativamente la frecuencia de monta o la eficiencia copulatoria. El índice de actividad sexual disminuyó después de la administración de 1.5 o 2.0mg kg-1 de picrotoxina. Los efectos inhibitorios de las dosis más altas de picrotoxina sobre el comportamiento sexual de los machos  pueden ser consecuencia, tanto de la interferencia con la función motora como de la influencia del estrés inducido por la picrotoxina.Palabras Clave:  GABA, comportamiento sexual masculino, picrotoxina, estimulación sexual, inhibición sexual
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de los hábitos dietéticos sobre la vida escolar, un estudio realizado con escolares de 5 y 6 años del grado transición del Liceo Educativo La Sabana
    (Universidad de los Llanos, 2018) Fuentes Céspedes, Derly Johanna; García Restrepo, Elena; Sánchez Avella, Paola Andrea; Arévalo Sáenz, Enid; Rodríguez Velandia, Yesid
    La buena alimentación nutrición y bienestar para la primera infancia, es un tema del que se viene hablando en Colombia ya desde el año 1936, no obstante, las acciones dirigidas a este campo no han sido lo suficientemente eficaces en lo que respecta a la cultura para el cuidado personal, en el ámbito de la alimentación. La alimentación es una necesidad de primer orden para el buen desarrollo físico y psicomotor para la primera infancia, más aun siendo que se encuentra realizando procesos de socialización y aprendizaje en la vida escolar. La presente investigación surge de una problemática hallado en un grupo de veintiún (21) estudiantes del grado transición del Liceo Educativo La sabana ubicada en la Ciudad de Villavicencio; en donde se logró identificar que las costumbres alimentarias practicadas por los niños y sus respectivas familias, no son las más indicadas para el buen desarrollo de los menores, sobre lo cual se asume que una buena alimentación influye directamente sobre el buen desarrollo de la vida escolar. A partir de lo expuesto, el presente proyecto pretenderá develar las percepciones que se tiene sobre la dietética en la primera infancia, en lo que respecta a la comunidad estudiantil y demás actores que puedan intervenir para bien o para mal sobre los hábitos alimenticios de la niñez, cuestión que hace parte de la buena formación del niño y la niña desde edades tempranas. También se buscará analizar los usos y costumbres generados en torno a la alimentación cotidiana en los ambientes escolares, en la posibilidad de generar una reflexión ética sobre la cuestión alimentaria para la primera infancia, la influencia directa del mercado, y del escaso tiempo con el que cuentan los padres de familia para arreglar una “buena lonchera”.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo