Examinando por Materia "Alfabetización estadística"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alfabetización estadística en escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Montealegre Cruz, Nicolás; Castellanos Sánchez, María TeresaEste proyecto se centra en el análisis de tareas relacionadas con gráficos estadísticos, utilizadas para promover la alfabetización estadística en estudiantes del departamento del Meta, Colombia. La estadística es vista aquí como una herramienta clave para interpretar información de múltiples campos, como las ciencias económicas, humanas y de salud. Con el propósito de fortalecer esta competencia, el estudio analiza actividades de lectura de gráficos estadísticos provenientes de las pruebas SABER (2012-2016), y diseña talleres para fomentar la interpretación de datos en contextos educativos. Para este diseño se tomaron en cuenta las categorías de tipo de gráfico, competencias involucradas, significados matemáticos, tipo de actividad y nivel de lectura, evaluadas por expertos. Los resultados del proyecto destacan la relevancia de estas tareas y talleres en el contexto educativo y las adecuaciones necesarias para mejorar su eficacia en el desarrollo de competencias estadísticas en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Análisis una colección de problemas del examen Saber(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Sánchez, María Teresa; Duque Campos, Yismency PaolaEste estudio aborda la necesidad de fortalecer la cultura estadística en estudiantes del departamento del Meta, enfocado en su capacidad de leer e interpretar gráficos estadísticos y aplicar ese conocimiento en evaluaciones como la prueba SABER para el grado 9°. Utilizando como referencia los ítems del componente aleatorio de las pruebas SABER liberadas entre 2012 y 2016, el objetivo principal es analizar la estructura de las representaciones gráficas y tablas estadísticas, así como los niveles de comprensión que se requieren para una interpretación crítica de los datos. Basado en estudios previos y marcos teóricos de autores como Curcio y Gould, el análisis identifica tres niveles de lectura estadística: literal, interpretativa y crítica. Se examinan variables como los elementos gráficos, tipos de representaciones y niveles de complejidad semiótica. Utilizando una metodología cualitativa descriptiva y un análisis de contenido, el estudio clasifica y evalúa los significados matemáticos que los estudiantes deben desarrollar para responder con precisión a problemas estadísticos. Los resultados muestran que los ítems de las pruebas SABER-9° varían en complejidad y permiten observar una progresión en la habilidad de lectura gráfica a lo largo de los años. Además, el estudio destaca la importancia de incorporar estrategias pedagógicas que promuevan la alfabetización estadística desde etapas tempranas en el currículo, lo que mejoraría la capacidad de los estudiantes para interpretar datos y responder con precisión a situaciones problemáticas.Publicación Acceso abierto Interpretación de información estadística: un experimento con escolares del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2019) Castellanos Sánchez, María TeresaSe presentan avances de una investigación que aborda las dificultades que tienen los escolares para leer e interpretar información presente en gráficos estadísticos (Castellanos, 2013). Para estudiar en profundidad y detalle esta problemática, el estudio se configuró como un experimento de enseñanza enmarcado en el paradigma de la investigación de diseño (Steffe y Thompson, 2002). El experimento de enseñanza se desarrolla con cuatro grupos de escolares de diferentes municipios del departamento del Meta y atraviesa por tres momentos: diseño, implementación y análisis retrospectivo. El diseño de instrucción atiende la idea de alfabetización estadística Gal (2002). La trayectoria de enseñanza se implementa a través de tareas formativas que involucran la lectura de gráficos estadísticos procedentes de las pruebas SABER-9 aplicadas entre los años 2012 a 2016. El análisis retrospectivo se realiza siguiendo los presupuestos sobre la comprensión y lectura de gráficos estadísticos (Curcio, 1989; Friel, Curcio y Bright, 2001. Citados en Castellanos 2013). Conforme con la investigación de diseño, los resultados se presentan en tres dimensiones: a) el diseño de la trayectoria de instrucción, a la luz de los objetivos, las conjeturas y al modelo teórico abordado. b) La descripción sistemática del experimento que consiste en la revisión y análisis secuencial de cada momento formativo y c) el análisis retrospectivo que da cuenta de las habilidades de los escolares para leer y tratar la información estadística presente en gráficos estadísticos.Publicación Acceso abierto Lectura de gráficos estadísticos por estudiantes del meta(Universidad de los Llanos, 2022) Castellanos Sánchez, María Teresa; Vergara Torres, Nelson FernandoEl estudio analiza el nivel de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos en estudiantes de tres municipios del departamento del Meta, considerando la importancia de la estadística en la sociedad moderna. A través de un cuestionario previamente validado, se busca evaluar las habilidades de los escolares para comprender y tomar decisiones basadas en datos representados gráficamente, en un contexto donde la estadística y el Big Data son cada vez más relevantes. La investigación sigue una metodología EPI y se basa en investigaciones anteriores relacionadas con la prueba SABER y la alfabetización estadística. Los datos recopilados se procesan para evaluar el desempeño de los estudiantes en tres niveles de lectura estadística, según los modelos de Curcio y otros estudios. Finalmente, el análisis identifica los principales errores y dificultades que enfrentan los estudiantes en la interpretación de gráficos y tablas.Publicación Sólo datos Medidas de tendencia central y de posición(Universidad de los Llanos, 2020-11-20) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semante, Duvan FernandoEn el video se realiza una breve explicación sobre como calcular las medidas de tendencia centra( media, mediana y moda) y las medidas de posición. Ejemplificadas en situaciones problemas de diferentes contextos.Publicación Sólo datos Nivel 1 (Lectura literal de gráficos estadísticos)(Universidad de los Llanos, 2020-10-20) Castellanos Sánchez, María TeresaEl video explica cómo interpretar gráficos estadísticos, usando ejemplos de consumo de alimentos, películas y horas de estudio; destaca la importancia de los gráficos en la vida diaria.Publicación Sólo datos Nivel 3 (Lectura e interpretación de gráficos estadísticos)(Universidad de los Llanos, 2020-11-24) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semante, Duvan FernandoEn el video se busca presentar y explicar momo un estudiante puede alcanzar el nivel 3 de la lectura de gráficos estadísticos el cual implica análisis de datos, en el cual se busca interpretar y criticar los resultados obtenidos, analizando tanto el contexto como las posibles limitaciones de los datos. Este nivel implica reflexionar sobre la metodología empleada, la validez de los resultados y cómo estos se pueden generalizar o aplicar en otros contextos. También requiere un análisis crítico de las implicaciones de los hallazgos, considerando posibles sesgos y la calidad de las fuentes de información.Publicación Acceso abierto Representaciones estadísticas en libros de texto(Universidad de los Llanos, 2023) Castellanos Sánchez, María Teresa; Montealegre Cruz, NicolásEste estudio explora cómo los libros de texto de matemáticas para secundaria en Colombia contribuyen al desarrollo de la alfabetización estadística, que incluye habilidades críticas como la interpretación y evaluación de información estadística en distintos medios. La alfabetización estadística es clave para formar personas estadísticamente competentes, capaces de comprender y comunicar información presentada en tablas y gráficos. Autores como Gal (2002) y proyectos como GAISE II enfatizan la importancia de estas habilidades en la educación moderna. En Colombia, los resultados de las pruebas SABER 11 (2022) en estudiantes de grado undécimo han impulsado la necesidad de examinar cómo los libros de texto apoyan o limitan esta formación estadística. Con una muestra de 24 libros, el estudio analiza el contenido estadístico en relación con directrices curriculares internacionales y perspectivas educativas globales. Este análisis busca evaluar si el material contribuye adecuadamente al desarrollo de la alfabetización estadística y qué ajustes podrían hacerse para optimizar su impacto en el aula.Publicación Sólo datos Tipos de gráficos estadísticos(Universidad de los Llanos, 2020-11-03) Castellanos Sánchez, María Teresa; Rodas Semanate, Duvan FernandoEn el trabajo se describen los tipos de gráficos estadísticos, tales como los de barras, circulares, de líneas, pictogramas y de cajas y bigotes. Se detalla cómo cada tipo de gráfico representa diferentes datos y variables, permitiendo analizar e interpretar la información visualmente. Además, se presentan ejemplos prácticos para ilustrar las características y usos de cada tipo de gráfico.