Examinando por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de casos de dengue y dengue hemorrágico, Villavicencio, Meta 2002(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.HTitulo en ingles:Characterization of cases of fastidiousness and fastidiousness it hemorrhages, Villavicencio, Meta 2002.RESUMEN: Con el propósito de caracterizar los casos de dengue y dengue hemorrágico reportados a la Secretaría Local de Salud por las diferentes Instituciones Prestadoras de Salud durante el año 2002 (n = 732), se hizo un estudio de tipo descriptivo retrospectivo. En el estudio se incluyeron las variables sociodemográficas y clínicas, y dentro de ellas, se midieron las variables diagnósticas, presentación clínica, evolución y pruebas de laboratorio. Se creó una base de datos en EpiInfo 2000 para el manejo estadístico de los datos. Los resultados muestran que la población de casos notificados corresponden principalmente a adultos, hombres y mujeres entre los 20 a 50 años, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residentes de zona urbana. Se encuentra que los casos de la zona clasificada como rural corresponden en su mayoría a una zona en donde se encuentran instituciones que mantienen un gran número de personas adultas en áreas limitadas. En el análisis comparativo entre casos de dengue hemorrágico y dengue clásico confirmado se encontró asociación significativa entre la presencia de dengue hemorrágico y manifestaciones hemorrágicas (OR =7.73), y prueba de torniquete positiva (OR =33.95). Al revisar y analizar los datos de hematocrito de cada caso reportado como dengue hemorrágico en esta cohorte se encontró que el 62,5% no presentaban hemoconcentración. La revisión de datos y algunos resultados muestran que existen marcados problemas de registro de datos en su consistencia y correcto diligenciamiento de las fichas de notificación de casos desde las IPS y en el proceso de digitación de datos en el Programa de Prevención y Control de Dengue. Se hacen recomendaciones de construcción de ficha de notificación y proceso de recolección de datos de manera que se mejore la calidad del dato construido y se incremente la disponibilidad de datos confiables para la vigilancia en salud pública, intervenciones comunitarias e iniciativas de investigación.Palabras claves: Dengue, dengue hemorrágico, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: With the purpose of characterizing all dengue and dengue hemorrhagic cases a descriptive retrospective study was conducted. The sample included all dengue classic and dengue hemorrhagic cases reported to the Local Secretary of Health by different health services providers during the year 2002 (n = 732). Characterization was made using socio-demographic and clinical variables which included diagnostic, clinical manifestations, case evolution and tests results. A database with all cases was created using EpiInfo 2000.The results show that cases are mainly men and women between 20 to 50 years, (µ=26,9, DS = ± 18.1), residents of urban area. It was found that cases of rural area correspond to an area where there are institutions with an important number of people, mostly young adults located in limited areas. In the comparative analysis between cases of dengue hemorrhagic and confirmed classic dengue, significant associations between the presence of dengue hemorrhagic and hemorrhagic manifestations (OR=7.73), and positive tourniquet test (OR =33.95) were found. More than 62% of all dengue hemorrhagic cases had hematocrit levels different from those that reflects hemoconcentration, or had not data on hematocrit values for reaching any conclusions about hemoconcentration presence. he analysis of data and results pointed out the problems created as a result of lack of notification form completeness, poor consistency in reported data, as well as inaccurate database in the Prevention and Control Dengue Program. Recommendations on data construction, notification form, and data collection were made in order to improve information quality, and reliability, which will increase public health surveillance, and community interventions effectiveness, and research initiatives .Key words: Dengue, dengue hemorrhagic, epidemiology, tropical diseLasesPublicación Acceso abierto Estudio de la viabilidad financiera de la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis Del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2024) Bejarano Méndez, Erika; Valencia Camargo, Karen Lizeth; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa vereda San Luis del Retiro se encuentra ubicada en el municipio de Medina Cundinamarca, la vereda en mención cuenta con un acueducto que capta agua de los nacederos de las montañas y del río que se encuentra cerca, de este acueducto actualmente se están abasteciendo de agua 80 familias distribuidas en las veredas San Luis del Retiro, San Juanito, La Bodega y Gazatavena. Sin embargo, el agua se distribuye a las familias sin ser tratada y que sea apta para el consumo humano, siendo un riesgo para la salud de los habitantes de estas veredas. Debido a esto, el proyecto consiste en evaluar la viabilidad financiera para la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca, buscando mejorar significativamente el acceso a agua segura y sostenible. Inicialmente se realizará análisis de costos y beneficios debido a que se pretende abordar la necesidad principal del suministro de agua potable y también generar beneficios económicos a la comunidad. La metodología utilizada es Metodología General Ajustada (MGA) dando a conocer el contexto de las veredas y brindando datos para evaluar la viabilidad financiera. Además de proyectar ingresos por tarifas de suministro de agua. Este proyecto se realizará bajo los lineamientos solicitados por el programa Agua a la vereda que ofrece Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la optimización del acueducto del casco urbano del municipio de Santa Rosalía, Vichada(Universidad de los Llanos, 2023) Lucero Ruiz, Juliam Camilo; Duarte Anzueta, John Haer; Cruz Romero, Wilmar LeonardoEl presente trabajo tiene como propósito principal realizar un estudio para la optimización del sistema de acueducto y tratamiento del municipio de Santa Rosalía del Departamento del Vichada, que garantice el consumo de agua potable a los habitantes del casco urbano mediante una viabilidad técnica, identificando carencias en la infraestructura existente y analizando las necesidades que se presentan en la comunidad en cuanto a salud pública y ausencia del servicio, es por ello que se estructuran cuatro componentes principales estudiándolos cualitativa y cuantitativamente, estos componentes son la captación y bombeo, tratamiento y potabilización, almacenamiento y distribución, con estos componentes se pretende beneficiar a su comunidad mediante mayor disponibilidad y calidad de agua potabilizada, este proyecto tienen un enfoque de marco lógico formulado en una etapa de prefactibilidad de donde nos da como resultado una evaluación financiera, económica y social beneficiosa y viable para su inversión.Publicación Sólo datos Identificación de elementos que impactan la consolidación de procesos de potabilización del agua en planteles educativos suburbanos y rurales de Villavicencio y Acacias, Meta, Colombia(Universidad de los Llanos, 2009-09-01) Prada Matiz, Abelardo; Velásquez, Lilia; Matta Gonzalez, LaurentinoTitulo en ingles: Identifying elements having an impact on consolidating how water is made drinkable in suburban and rural educational institutions in Villavicencio and Acacias in the Meta department, ColombiaRESUMEN: Se evaluó la apropiación de los procesos de potabilización de agua con base en la tecnología FiME - filtración en múltiples etapas - por parte de los usuarios de cinco instituciones educativas de los municipios de Villavicencio y Acacias, Meta. Se demostró que el producto de las plantas de potabilización instaladas -el agua potable - es de alta calidad, a pesar que la mayoría de las comunidades educativas no alcanzó el dominio pleno de la tecnología ofrecida. En consecuencia, se logró una aproximación a la identificación de los elementos a favor y de los obstáculos que impiden la consolidación de los procesos y el logro de los objetivos propuestos.Palabras clave: Agua potable, Potabilización, Filtración en múltiples etapas, Tecnología FiME, Apropiación tecnológica.ABSTRACT: This study evaluated how five educational institutions from Villavicencio and Acacias (in the Meta department, Colombia) were exploiting multistage filtration (MSF) technology-based drinking-water treatment. It was demonstrated that the product from the water-treatment plants installed to date (drinking water) is high quality, in spite of most educational communities not yet having fully mastered this technology. Consequently, the elements favouring technology-transfer, the obstacles hampering process consolidation and whether the proposed goals had been achieved were thus identified.Key words: drinking water, water potabilisation, multistage filtration, MSF technology, technology-transfer.Publicación Acceso abierto Implementar un sistema de cosecha de agua como alternativa para mitigar la ausencia de cobertura parcial de redes de abastecimiento de agua en el barrio la Reliquia en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2017) Pardo, Paula Andrea; Oliveros, Diana Alejandra; Trujillo Gonzalez, Juan ManuelLa calidad del agua de fuentes superficiales se ve cada vez más afectada por el deterioro de sus cuencas hidrográficas ante la actividad antrópica, cada vez más lesiva y sin el adecuado control ambiental. En el municipio de Villavicencio la mayor fuente de suministro de agua es aportada por la Microcuenca Quebrada Honda surtiendo a el 70% de su población, sin embargo son constantes las fallas en el acueducto en temporadas invernales debido a la vulnerabilidad de deslizamientos y al impacto de las corrientes donde se encuentra la bocatoma, generando altos niveles de turbiedad que obligan al racionamiento y la suspensión de este servicio, y aún más perjudicial cerca del 17% de la población aun no poseen cobertura parcial de redes de abastecimiento de este recurso como lo es el barrio la Reliquia, asentamiento humano que surge por habitantes víctimas del conflicto armado, desplazados y por los bajos recursos. La disponibilidad de agua de lluvia como fuente alternativa de abastecimiento, suple necesidades básicas debido a la abundancia de precipitaciones anuales que hay en el municipio de Villavicencio, por lo tanto, el implementar un Sistema de cosecha de Agua es una opción viable que permita su recolección, tratamiento, almacenamiento y entrega a la población.