Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Agroquímicos"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Control del pulgon (aphis spiraecola pacth) en el cultivo de naranja valencia (citrus sinensis) en la granja Barcelona de la Universidad de los Llanos mediante el uso del producto biológico (beauveria bassiana, bacillus thuringiensis
    (Universidad de los Llanos, 2021) Pacho Buitrago, Carlos Manuel; Martínez, Edgar Alejandro; 0: dc.contributor.datamanager; Parra González, Sergio David
    Actualmente con la implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no solo se ha generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino que también ha promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes especializadas en distintas plantas. Departamento de Meta presenta algunas deficiencias, por ejemplo es notorio que la producción libre de problemas fitosanitarios que se lleva a cabo en el departamento tiene altas implicaciones económicas y que los procesos de este tipo se están llevando a cabo en la mayoría de los casos en plantas ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca y el Atlántico, y nace entonces la necesidad de mejorar las condiciones fitosanitarias de este región frutícola en el departamento del Meta. Colombia es un país principalmente agrícola y el Departamento de Meta está considerado como despensa agrícola y frutícola de gran interés, es por eso que hay que incentivar diferentes fuentes de desarrollo, de generación de empleo, fuentes de ingresos para los agricultores y aún más de los fruticultores de las regiones colombianas. La implementación de grandes monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos no sólo han generado repercusiones negativas que desequilibran el medio ambiente, sino también han promovido la aparición de enfermedades y plagas resistentes a diferentes plantas, situación que ha impulsado la búsqueda de alternativas que generen menos impacto, aprovechando las defensas naturales de los organismos y reorganizando completamente las técnicas de los cultivo tradicionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemDesconocido
    Efecto de Algunos Agroquímicos en las Micorrizas Vesiculo Arbuscular (MVA), Asociados a Maíz (Zea mays) en Condiciones de Invernadero.
    (Villavicencio: Unillanos, 2005, 2005) Garzón Bernal, Nidian Argenis; Pérez Montoya, Cesar Arturo; Silva Herrera, María del Rosario; Silva, María del Rosario; Unillanos
    El maíz es uno de los cultivos más importantes de la producción agrícola nacional, por el área de siembra, la producción que genera y el número de familias vinculadas a su explotación. Además se cultiva en todo el territorio nacional y sus siembras se realizan en dos grandes temporadas al año, coincidiendo con las épocas de lluvia de cada semestre, por lo que se puede decir que Colombia produce maíz durante todo el año. Las micorrizas son un sistema de raíces modificadas resultantes de la asociación de las raíces de las plantas superiores con ciertos hongos microscópicos del suelo. La asociación mutualista es prácticamente universal y ambos componentes de la Micorrizas Arbusculares (MA): hongo-raíz (planta) resultan beneficiadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de fertilizates foliares sobre la fitotoxicidad del propanil en el cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el Casanare
    (Universidad de los Llanos, 2017) Castro Catacolí, Jeferson; Bastidas Lopez, Harold
    El cultivo del arroz (Oryza sativa L.) constituye el más importante cereal en la dieta alimenticia de la humanidad, además de ser un cultivo que se considera como una de las principales fuentes de empleo en la región. En el cultivo del arroz el control de malezas es un aspecto de gran relevancia, la aplicación de herbicidas como el propanil en etapa de post emergencia, aunque selectivo al arroz afecta de manera importante el desarrollo de las plantas ya que la aplicación produce un efecto fitotoxico que se manifiesta con una alteración en su desarrollo fisiológico. Es de gran importancia evaluar el efecto que produce este herbicida cuando se aplica en mezcla con un fertilizante foliar, como una medida que permita mitigar el daño que produce a las plantas de arroz.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la aplicación de pseudomonas fluorescens (Migula, 1895) (Rizofos) en componentes de establecimiento en tres variedades de arroz (Oryza sativa)
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rojas Ovalle, Ronaldo Daniel; Lugo López, Cristóbal; Escobar, Diego
    La utilización actual de agroquímicos es una de las prácticas más habituales y comunes en la agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas, siempre y cuando sea bien elegido el producto. Para ello se realizan ensayos de eficacia con el fin de observar el efecto ya sea benéfico ya sea biológico o no, para así manejarlo de manera consciente y oportuna. En el caso de productos biológicos, es necesario, tener en cuenta el mecanismo y modo de acción en la planta para sí mismo evaluar su eficacia. El presente trabajo se desarrolló en 3 diferentes localidades de Villavicencio en la Granja experimental de la Universidad de los Llanos, Espinal en la Finca Chicoral y Yopal en la finca el Campin. Cuyo objetivo es evaluar el efecto de la aplicación de pseudomonas fluorescens (Rizofos) en componentes de establecimiento de cinco variedades de arroz (oryza sativa). Para ello se diseñaron 3 ensayos en 3 distintas épocas, Cada ensayo consto de 5 Variedades, 6 tratamientos con 4 repeticiones, en la cual se evaluó 4 dosis del producto RIZOFOS acompañado de VITAVAX, 1 dosis de VITAVAX (Testigo comercial) y un testigo sin aplicación (Testigo absoluto).Se realizó un análisis de varianza y una comparación de medias por el método de Tukey, con un nivel de significancia del 5%. Utilizando el Software InfoStat 2020. Cada evaluación se hizo cada 15 dias, y se tuvieron en cuenta variables como la altura, número de tallos y número de hojas, se tomaron 20 plantas al azar por parcela, se midió materia seca a los 60 días después de la siembra, componentes de rendimiento, peso de granos en 10 panículas, número de panículas por área y rendimiento por unidad de área y calidad molinera. Entre los resultados más relevantes estuvieron, que a mayor cantidad y concentración del producto (Rizofos), como resultado hay mejor desarrollo radicular y mayor número de plantas por unidad de área. También se observó que le Rizofos produce un aumento en la producción del cultivo en un 15% debido a sus múltiples efectos benéficos y una óptima rentabilidad del producto. Y en conclusión los tratamientos evaluados con productos a base de microorganismos eficientes (Rizofos) presentan un aumento en la altura de algunas variedades de arroz. El Rizofos atribuye un aumento en la altura y mayor número de hojas en Generosa y Línea 913.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de extractos vegetales sobre el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos en frutales de importancia en poscosecha
    (Universidad de los Llanos, 2018) Garcia Arango, Juan Sebastian; Batidas López, Harold
    El trabajo de investigación fue realizado en el laboratorio de microbiología y fitopatología vegetal de la Universidad de los Llanos. Este trabajo se realizó con el objetivo evaluar diferentes extractos vegetales sobre el control de hongos fitopatógenos de importancia en poscosecha. Donde los extractos vegetales que mejor resultado presentaron sobre el control de crecimiento radial de los hongos fitopatógenos fueron: para Penicillium sp, Mucuna deeringiana presentando un crecimiento de 0,0 cm al quinto día de evaluado, seguido de Euphorbia hirta con un crecimiento de 0,08 cm y Ruta graveolens con un crecimiento de 0,08 cm siendo los tratamientos con mayor control radial de crecimiento. Para el caso de Aspergillus sp, el mejor tratamiento fue Mucuna deeringiana y Euphorbia hirta seguido de Ruta graveolens, con crecimiento de 0,10 cm, 0,10 cm y 0,11 cm respectivamente. Por último, para el control de Nigrospora sp, los mejores tratamientos fueron Mucuna deeringiana, Euphorbia hirta y Ruta graveolens todos con un crecimiento radial de 0,11 cm al quinto día de evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Resultados preliminares de los cambios histológicos observados en Hoplias malabaricus (Bloch 1794) asociados a cultivos de arroz en el departamento de Casanare, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2023-11-22) Acosta-Ortiz, Juan Manuel; Torres-Tabares, Alexander; Mora Solarte, Diego Alejandro; Calderón Delgado, Ivonne; Corredor-Santamaría, Wilson; Eslava Mocha, Pedro René; Velasco Santamaría, Yohana María
    Hoplias malabaricus es una especie íctica con amplia distribución en centro y sur américa, que habita una gran variedad de cuerpos de aguas incluyendo aquellos asociados a cultivos agrícolas como el de arroz. La ocurrencia de plagas y enfermedades en los cultivos puede afectar drásticamente la producción, por tanto, se ha hecho necesario plantear soluciones, que incluyen el uso de agroquímicos. Sin embargo, se ha documentado que el control químico de plagas, puede incidir gravemente sobre la fauna asociada y la salud humana. Dado que en los peces la exposición a agroquímicos puede tener efectos adversos sobre los tejidos, el presente trabajo busca evaluar los cambios histológicos que se pueden observar en individuos de H. malabaricus que habitan cuerpos de agua asociados a cultivo de arroz en el departamento del Casanare. Para esto, se realizó la captura de ejemplares de H. malabaricus mediante arrastres con el uso de un chinchorro en diferentes puntos asociados a la presencia o uso de pesticidas y se procedió de manera inmediata a realizar la insensibilización mediante la inmersión en una solución de fenoxietanol (300 ppm) y posterior corte medular, para proseguir a realizar necropsia y toma de muestras de branquia e hígado. Las muestras fueron preservadas en formalina bufferada al 10% hasta su procesamiento para su inclusión en parafina y obtención de cortes histológicos. Dentro de los hallazgos observados preliminarmente, en las branquias se observó acortamiento lamelar, fusión lamelar, aneurismas e hiperplasias; mientras que las muestras de hígado presentaron centros melanomacrófagos y alteraciones degenerativas. Estos cambios microestructurales afectan el funcionamiento normal de los órganos y por ende la salud y el desarrollo de los individuos. En las siguientes fases del proyecto se analizarán los principales agroquímicos que se encuentran presentes en diferentes concentraciones en cuerpos de agua asociados a cultivos de arroz y su correlación con los hallazgos histológicos de esta especie íctica.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo