Examinando por Materia "Agricultura sostenible"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Desarrollo de aplicación informativa en sistema operativo Android para la capacitación de agricultura sostenible en Colombia”(Universidad de los Llanos, 2019) Tovar Ortega, Jonathan Efren; García Ramírez, Dayra YiselUno de los grandes objetivos que tienen los ingenieros agrónomos en la actualidad es buscar métodos sostenibles que permitan producir alimentos inocuos, con recursos ambientales limitados, que no generen impactos ambientales como la degradación de los suelos, y buscar garantizar la seguridad alimentaria de una población mundial cada día más creciente. En éste contexto la capacitación juega un papel importante que busca cambiar los paradigmas tradicionales de producción, cambiando la visión de producir bajo sistemas de monocultivo, extraccionista y sin importar el medio ambiente a encontrar la importancia de incorporar la sostenibilidad en los sistemas de producción agropecuarios mediante estrategias, técnicas y herramientas que ayudan a ser más eficiente y consientes de tener un equilibrio entre el aspecto económico, productivo, ambiental, político y social, a sí mismo aportando al desarrollo rural. La tecnología es un recurso útil, que puede ser implementado en cualquier parte del mundo, en diferentes áreas. En el caso del uso en el sector agropecuario, se incorpora en los diferentes procesos de producción, sin embargo, también es una herramienta que se puede implementar en los procesos de capacitación y concientización de los productores.Publicación Acceso abierto Elaborar un modelo de cultivo de cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de la Macarena Meta(Universidad de los Llanos, 2024) Fernández Torres, José Fernando; Fernández Vega, Mónica Alejandra; Maldonado Montañez, Fanny Esperanza; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl proyecto Elaborar un modelo de cultivo Cacay para la comercialización de su nuez como alternativa de negocio eficiente y sostenible en el municipio de La Macarena Meta se centra en el cultivo de Cacay en el municipio de la Macarena Meta como una alternativa de negocio sostenible y rentable. Se destaca la importancia de diseñar un proceso técnico y productivo completo, desde la planificación hasta la postcosecha, para cumplir con los estándares de calidad exigidos por las empresas compradoras. Además, se resalta la relevancia de la conservación de la especie de abeja melífera, vital para la polinización del Cacay y la biodiversidad en la región. El proyecto enfrenta desafíos como la distancia a las empresas agroindustriales, la generación de utilidades a largo plazo y la posible resistencia de la comunidad local. Se plantean alternativas como promover el Cacay como ícono de la biodiversidad y contribuir a mitigar el cambio climático. El estudio de mercado realizado incluye fuentes primarias y secundarias para identificar la oferta y demanda de la nuez de Cacay. El proyecto busca demostrar su viabilidad económica y ambiental a través de un enfoque estratégico y sostenible.Publicación Acceso abierto Evaluación del efecto de bacterias promotoras de crecimiento en pre vivero de palma de aceite en la plantación Oleoginosas San Marcos - San Carlos de Guaroa(Universidad de los Llanos, 2018) Restrepo Chávez, María Alejandra; Rangel Mendoza, Jorge Alberto; 0: dc.contributor.datamanager; Álvarez Socha, ÁlvaroLa agricultura sostenible se base en establecer estrategias de manejo que puedan lograr altos rendimientos sin afectar al medio ambiente. En este sentido, la aplicación de bacterias promotoras de crecimiento es una alternativa ecológica que favorece la conservación del medio ambiente, estas al interactuar con las plantas lo hacen a través de diferentes mecanismos de acción, entre los que se destacan la fijación biológica del nitrógeno y solubilización de fosfatos. Este trabajo tiene como objetivo abordar el efecto que las bacterias promotoras de crecimiento tienen sobre las plántulas de palma de aceite en etapa de pre vivero, como parte de una estrategia sostenible, mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y bacterias promotoras de crecimiento como producto biológico.Publicación Sólo datos Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Silva Parra, AmandaLos distintos manejos de los suelos afectan las existencias de C del suelo. El análisis multivariado de la modelación de los stocks de C del suelo (SOC0-T), las tasas de pérdidas (-ΔC) y/o ganancias de C del suelo (ΔC), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y remociones (-GEI) de CO2 atmosférico asociadas con algunas propiedades fisicoquímicas de los suelos en sistemas productivos de la Altillanura y otros de Piedemonte de la Orinoquia conformaron tres grupos bien definidos. El clúster I agrupó a pasturas mejoradas de Granada (S1) y sistemas agroforestales (SAFs) de café asociados con plátano y leguminosas de Villavicencio (S9), donde las ganancias de C (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) fueron medias variando de ≈ 0.11 a 2.37 t C ha-1 año-1 y de -1.60 a -8.70 t CO2eq ha-1 año-1; siendo que monocultivos en rotación también formaron parte de este grupo; el clúster II reunió a monocultivos de arroz de Villavicencio (S10) y de piña de Puerto López (S14) que presentaron las más altas pérdidas de C (-ΔC) del suelo y emisiones de CO2 atmosférico (GEI) de ≈ -2.08 a -2.35 t C ha-1 año-1 y de ≈ 7.62 a 8.62 t CO2eq ha-1 año-1; el clúster III agrupo a sistemas agroforestales SAFs de caucho y leguminosas de cobertura (S13) y sistemas silvopastoriles (SSPs) de Acacia mangium y pasturas mejoradas (S12) de Puerto López con las más altas ganancias de C del suelo (ΔC) y absorciones de CO2 atmosférico (-GEI) de ≈ 0.373 a 2.64 t C ha-1 año-1 y de ≈ -1.36 a -9.67 t CO2eq ha-1 año-1. Los sistemas agroforestales son una buena alternativa para el secuestro de C del suelo en la Altillanura Plana de Colombia.